Cuestionario Disfemia

Descripción completa

Views 217 Downloads 4 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Capítulo 3: Eualuación de la tartamudez

Cuadro 3.9. Entreuista para padres dcercA de la fluidez Nombre:

Fecha de nacimiento:

Dirección:

Teléfono:

l.

Fecha aproximada en que se dieron cuenta de la tartamudez por primera vez.

2. 3. 4.

¿Quién fue el primero en darse cuenta?

qué situación sucedió? ¿Bajo qué circunstancias ocurrió? En los primeros momentos, ¿parecía el niño darse cuenta de que de que estaba hablando de forma diferente a los demás o de una manera extraña? ¿En

5.

¿Mostraba desconcierto, sorpresa o algún otro tipo de reacción cuando se bloqueba en una palabra? Si es así, ¿cómo eran sus reaciones?

6.

¿Ustedes dirían que el niño tenía de alguna manera conciencia de su problema en aquellos primeros momentos? Si es así, detalle la respuesta.

7.

En las ocasiones en las que se trababa mucho en una palabra o después de un episodio de tartamudez intensa, ¿se apreciaron algunas de estas conductas? (si es así, por favor, detalle la respuesta):

a) b)

El niño se callaba de repente. El niño abandonaba la conversación

o la situación en la que estaba hablando. Levantaba el tono de voz I gritaba I tensaba los brazos / estaba enfadado e irascible / se pegó con un hermano u otro niño / tiraba objetos o los trataba mal / le chillaba a alguien / ocultaba el rostro / se reía / otras cosas: d) Parecía poner más cuidado al hablaq como si quisiera decir bien las palabras en las que

c)

tenía

dificultad: ! Sí

tr

No

¿Cómo lo hacía? Bajaba el tono de voz

I hablaba más despacio / dej aba lo que estuviera haciendo y se concentraba sólo en lo que iba a decir/cogía carrerilla para hablar/ miraba al frente / evitaba la mirada del oyente / otras cosas: B. ¿Qué intentos de solución

9.

se han llevado a cabo para corregir la tartamudez?

En los primeros momentos del problema, ¿el niño tenía más dificultad para hablar en unas situaciones que en otras?, ¿en cuáles?

10. ¿Había situaciones en las que tartamudear parecía causarle más preocupación o angustia 11.

que en otras?, ¿en cuáles? ¿Eran más frecuentes los tartamudeos cuando hablaba con alguna personas?, ¿con quiénes?

12. 13.

¿Había algún tema de conversación en el que hablaba

con más d¡ficultad? excitación parecía aumentar su tartamudez?, ¿y el cansanclo, el miedo, estar enfermo, meterle prisa o presionarle para hablar hacían que tartamudeara más? ¿La

14. ¿Hablaba con personas extrañas con menos esfuerzo que con personas conocidas? 15. Desde que los tartamudeos aparecieron hasta hoy, ¿ha habido algún cambio en el tipo de tartamudeos? Más o menos frecuentes / duran más o menos / se agolpan en la misma palabra o en unas cuantas palabras seguidas / han aparecido errores nuevos / otros ¿Han apreciado un aumento gradual de la tartamudez? 17. ¿Hay algunas ocasiones en las que el número de palabras difíciles y/o el número de repeticiones aumenten repentinamente?

16.

Traducción y adaptación: A. Salgado.

rjj

Capítulo 3: Eualuación de la tartamudez

Cuadro 3.15. Cuestionario sobre Fluidez-Tartamudez para Padres

1.

¿Está usted

2.

¿Su

preocupado por el habla de su hijo/a? hijo/a repite palabras enteras y frases?

3.

¿Se

impacienta usted cuando su hiio/a emplea mucho

tiempo para completar lo que va a decir? 4. ¿Cree que su hijo/a habla demasiado rápido? 5. ¿lnterrumpen los miembros de la familia a su hijo/a

6. 7.

antes de que termine de hablar? ¿Se burlan los niños del modo de hablarde su hijo/a? ¿El habla de su hijo/a es menos fluida cuando está: cansado/a? excitado/a? perturbado/a? frustrado/a?

11.

u n

tr tr

tr tr

n n

u u

n n

tr

tr

n

tr

! n

tr tr tr

tr

con prisa? explicando algo? en una situación nueva? nervioso/a, bajo presión? B. ¿Está su hijo/a preocupado/a por su habla? 9. ¿Repite su hijo/a los primeros sonidos y sílabas de una

10.

tr tr

tr

n

tr

I

n

u

n tr

n ! n n tr

¡

tr

tr tr tr

palabra?

tr

tr

tr

para frecuentemente su hijo/a un momento antes de decir otra palabra?

tr

tr

n

n tr

n

I]

u

n n u

u

tr

tr

n n

tr

n n

u

¿Se

para frecuentemente su hi.io/a en medio de una palabra antes de completarla? 12. ¿Su hijo/a parece estar nervioso cuando habla? 13. ¿Su hijo/a lucha por decir las palabras? 14. ¿Abandona su hijo/a el esfuerzo al hablar cuando, tras un rato "de lucha", las palabras no salen? 15. ¿Dice frecuentemente su hijo/a una palabra y luego la cambia por otra? 1 6. ¿Su hijo/a hace ruidos extraños cuando trata de hablar? 1 7. ¿Y hace muecas cuando trata de hablar? 18. ¿Y contiene la respiración cuando habla? 19. ¿Se fija la gente en el modo de hablar de su hijo/a? 20. ¿Su hijo/a evita hablar con ciertas personas? 21 . ¿Y evita ciertas situaciones? 22. ¿Siente usted lástima por el habla de su hijo/a? 23. ¿Usted cree que otras personas muestran ansiedad cuando su hijo/a tiene un tartamudeo? 24. ¿Cree usted que la terapia puede mejorar el habla de su hijo/a? ¿Se

Fuente.' Esckelson y Agu irre, 2002. Traducción y adaptación: A. Salgado.

,4t

tr tr

tr

! n

tr n

tr

n

tr tr tr

tr tr tr tr tr

tr

¡

tr

n

tr

ft

u

tr tr tr n

Manual próctico de tartamudez

Cuadro 3.16. Chequeo de Fluidez para Preescolares (uersión para el profesor)

1. ¿Tartamudea más el niño en algunas situaciones?



No

n

tr

tr tr tr tr

il n

tr tr

tr tr

tr

tr

Descríbalas

completas? iniciales? 3. ¿Usa sonidos de relleno como "Ltmm", "ehhh"? 4. ¿Parece preocupado o frustrado cuando se comunica? 2.

¿Repite palabras

¿Repite los sonidos o sílabas

5.

con frecuencia signos como parpadeos, muecas, tensión facial notable o movimientos corporales extraños? ¿Presenta

¿Presenta cambios notables de tono de voz? 7. En mi opinión, estos comportamientos afectan negativamente al rendimiento educativo del niño.

6.

Si es sí,

tr

n

explique por qué:

Firma del

profesor/a:

Fecha: ...........

Traducción y adaptación: A. Salgado.

vidad o juego), así como el empleo de lenguaje verbal y no verbal para hacerse entender. El observador debe responderse Sl/No a cada uno de ellos en función de si el niño hace o no hace lo que se pregunta, bien en clase o en el recreo. Esta guía de observación también está disponible en Santacreu y Fernández-Zúíriga (1994).

Ninguno de los cuestionarios presentados tiene un punto de corte ni es posible asignarles una puntuación definitiva que indique mayor o menos severidad del problema. Se trata más bien de instrumentos que orientan la observación del habla del niño en contextos naturales y economizan el registro, asegurando una buena información complementaria a partir de la observación de la conducta rcalizada durante unos días.

,46

Manual práctico de tartamudez

Cuadro 3.18. Entreuista inicial con adolescentes que tartamudean PATTE

I: ¡NFORMACIÓN PERSONAL

Nombre: nacimiento: Dirección: Centro: Nombre de los padres:

.............. Sexo:

Fecha de

PaÉe 'I

.

V

M

Edad: ............ ........... Tfno. casa: ............. Curso: ........... Tfno. trabajo/móvil: ................

Il: HISTORIA DE PROBLEMAS DE HABtA,/tENcUArE

Por favbr, describe

tu problema de habla con tus propias palabras.

2.

¿Desde cuándo tienes esta

3.

¿Cómo ha cambiado este problema desde que comenzó hasta hoy?

4.

¿Alguna vez antes han evaluado tu lenguaje o tu modo de hablar? Descríbelo.

5.

¿Has

dificultad para hablar?

recibido antes algún tipo de tratamiento para tu habla o lenguaje?

¿dónde? ¿Durante cuánto tiempo?

Si es así,

¿Por quién? ¿El

tratamiento se centro en?

Resultados del tratamiento.

6.

¿Alguna otra persona de tu familia tiene problemas con su lenguaje o habla? Si es así, por favor indica su relación contigo y el tipo de problema.

7.

¿Cómo afecta la tartamudez a tu:

-

Participación en actividades escolares? Participación en actividades sociales con otras personas?

Modo de relacionarte con los miembros de tu familia? Modo de relacionarte con tus amigos? Canas de hablar y comunicarte? ..................

B.

¿En

qué situaciones experimentas la mayor dificultad?

9.

¿En

qué situaciones resulta menos difícil?

10. 11

.

¿Qué factores son los que parecen afectar más a tu fluidez? ¿Qué otras cosas piensas que deberíamos saber sobre

Traducción y adaptación: A. Salgado.

,t.

ti o tu tartamudez?

Capítulo 3: Eualuación de la tartamudez

(como RAD, expectativas de tartamudeo...). Ademrís, la repetición de estas pruebas en diferentes momentos permitirá establecer el lndice de consistencialadaptación. Para ello se le pide al paciente que lea, varias veces consecutivas, un breve pxaje y se localiza dónde aparecen los tartamudeos; la frecuencia con la que aparecen los errores -de igual o diferente forma- en los mismos lugares determina el efecto de consistencia, medido en porcenta.ie de coincidencias. El efecto de adaptación se mide de forma semejante al de consistencia, pero consiste en una disminución progresiva de la frecuencia de tartamudeos en sucesivas lecturas del mismo texto.

Cuadro 3.22. Listado de Conductas de Tartamudez 1.

¿Cómo evito mi tartamudez?

tr

Dejo de hablar momentáneamente

do tengo dificultad Sustituyo palabras Cambio el orden de las

cuan- tr E

Divido las palabras Empiezo a hablar cuando alguien me

n está hablando palabras tr ! Me esfuerzo por hablar fluido E Pienso detenidamente lo que voy a decir E Me pongo tenso apretando algún músculo n No hablo n Trato de seguir hablando sin parar para n Otro (indique cuál) ............... respirar

2.

¿Cómo pospongo mi tartamudez?

n Hago pausas E lntroduzco sonidos innecesarios E Doy rodeos E lntento no oÍrme tr Repito previamente palabras y frases E Empiezo una y otra vez hasta que me E Intento empezar a hablar rápidamente sale bien n Trato de usar palabras en las que no me E Otro (indique cuál) ................ bloqueo

3.

¿Qué fórmulas de comienzo uso?

E Uso movimientos estereotipados E Cambio mi cuerpo de posición E Carraspeo E Trago saliva n Parpadeo n Recurro a ciertos tics tr Colpeo el suelo con los pies n Presiono algo con los dedos n Hago movimientos con las manos E Hago movimientos con los pies E Sacudo las manos, las piernas o cualquier otra parte del cuerpo

Fuente: Sheehan, 1 970.

r59

n

lntroduzco sonidos, palabras o frases

E ! I I tl n tr tr n

Me toco alguna parte del cuerpo Me mojo los labios Chasqueo la lengua Saco la lengua antes de hablar Sonrío o me río Hablo más alto Hablo más bajo Alargo las palabras Otro (indique cuál) ...............

innecesarias

Capítulo 3: Eualuación de la tartamudez

Cuadro 3.23. Teacher lnput Fluency Alumno: Profesor/a:

de la fluidez del alumno nos ayudarán a determinar si el problema afecta ne-gativamente su rendimiento escolar. Repase todos los ítems y observe al álurno durante unós días para poder responder a lo que se pregunta. Una vez que lo haya completado, le rogamos que nos lo envíe. Muchas gracias. Sus observaciones generales acerca



No

ü

u

!

u

3. ¿Dificulta su tartamudez entender el contenido de lo que dice? 4. ¿Parece hablar menos en clase a causa de su tartamudez?

n

tr tr

5.

¿Evita su participación verbal en las actividades en clase?

6.

¿Evita su participación verbal en actividades sociales?

n n

.

¿Cree usted que él/ella es consciente de su problema?

1.

¿Tiene el alumno algunos síntomas propios de la tartamudez? (por ejemplo, repeticiones de partes de palabras, bloqueos silenciosos, prolongaciones de sonidos o de palabras...)

2.

¿Sus tartamudeos están acompañados de otros signos? (por ejemplo, tensión en los hombros, cabeza o cuello, tics faciales, movimientos corporales...)

7

B. ¿Han hablado sus padres con usted acerca de su problema de

tr

n

tr tr

tr n tr

D

tr

fluidez?

9.

En mi opinión, estas conductas afectan negativamente al rendi-

miento educativo. Si es sí,

explique por qué:

¿Ha observado usted alguna otra cosa respecto a la

Firma del

profesor/a:

habilidad comunicativa del alumno? .........

Fecha: ....'......

Fuenfe.' Un¡versidad de Tennessee, 2003. Traducción y adaptación: A. Salgado.

,6,

Capítulo 3: Eualuación de la tartamudez zo y expectativa) como de la comunicación (escala de evitación), lo que le convierte en un instrumento exhaustivo respecto a la conciencia que el paciente tiene de emplear diferentes intentos de solución. fuí, el sujeto debe señalar aquellas conductas que considera que son aplicables a su caso, de manera que se obtiene una Pun-

tuación para

cada

patrón de evitación simplemente contando los ltems marcados

(son 20 ítems para cada dimensión), si bien lo m¿ís útil es el an¿ílisis individualizado de las respuestas. Puede emplearse tanto con niños mayores, que ya sepan leer y tengan conciencia de problema, como con adultos. El PSI se presenta en el cuadro 3.25.

Cuadro 3.25. lnuentario de Percepciones de la Tartamudez

Nombre: esfuerzo

L: Lucha,

Edad:

A: Anticipación,

..........

L:

..........

expectativa

E:

.......... A: .......... E: Evitación

Aquí tiene sesenta afirmaciones sobre la tartamudez. Algunas de ellas pueden ser propias de su tartamudez. Lea cada una de ellas con atención y responda como en el siguiente ejemplo: Propio de mí

E

Repetir sonidos

Marque 7I bajo Propio de mí si "repetir sonidos"es una características de su tartamudez; si no lo es, deje el espacio en blanco. Propio de mí quiere decir solamente lo que hace ahora, no lo que pasaba con su tartamudez en el pasado y no Io que piensa que debería o no hacer. lncluso si la conducta descrita sucede sólo ocasionalmente o sólo en determinadas situaciones, considérelo propio de su tartamudez y, por tanto, marque el espacio correspondiente a Propio de mí.

Propio de mí

E Evitar hablar con personas de autoridad (maestros, jefes, etc.) (E). 2. E Notar que las interrupciones del habla (dudas o pausas) me harán tartamudear (L). 3. tr Subir o bajar el tono de voz cuando anticipo un atasco en mis palabras (A). 4. E Hacer movimientos faciales extras e innecesarios (como abocinar la nariz) cuando inten'I

.

to hablar ([).

E Usar gestos para sustituir palabras (como mover la cabeza para decir "sí" o "no") (E). 6. E Evitar pedir información (preguntar por una dirección, pedir un horario de bus...) (E). 7. E Susurrarme palabras a mÍ mismo antes de decirlas o ensayar Io qúe planeo decir bastan5.

te t¡empo antes de hablar (t).

tr 9. tr B.

Elegir un trabajo o un hobby porque requiere hablar poco (E).

Añadir un sonido, palabra o frase extra e innecesaria al hablar (por ejemplo, "eh", "bien", "vamos a ver"...) (L). (.. ./ ...)

,63

Manual práctico de tartamudez

Cuadro 3.25. (continuación)

ü Contestar brevemente usando las menos palabras posibles (t). 1 . E Usar sacudidas o movimientos repentinos y enérgicos de la cabeza, brazos o tronco (como

10. 'l

cerrar el puño o sacudir la cabeza a un lado) para conseguir hablar (L).

tr 13. n 12.

Repetir un sonido o palabra con esfuerzo (L).

Actuar de manera intencionada (ser un "buen escuchador", fingir no oír lo que se dice...) para quedar en un segundo plano en una conversación o discusión (E).

tr Evitar hacer compras (entrar en una tienda, comprar sellos en un estanco...) (E). 15. n Respirar ruidosamente o con gran esfuerzo mientras intento hablar (L). 16. tr Hablar más firme o más suavemente cuando anticipo un tartamudeo (L). 17. E Prolongar un sonido o una palabra (por ejemplo, "m-m-m-muy") cuando intento 'l

4.

hacer-

la salir (L).

18.

n

Ayudarme a comenzar a hablar empleando la risa, tosiendo, gesticulando, aclarando la garganta o con cualquier otro acto o movimiento (L).

n 20. n . 21 . I

Aumentar la tensión corporal cuando intento hablar (L).

I 23. ! 24. tr

Decir palabras o frases con fuerza o esfuerzo (L).

19.

22.

25.

E

n 27. Z 28. tr 26.

29.

l)

Poner especial atención en lo que voy a decir (como el tamaño de una palabra o la posi-

ción de una palabra en la frase

(E).

Notar que la cara se pone caliente y roja (como cuando se nota rubor) cuando me extiendo al hablar (L). Repetir la palabra o frase previa a la palabra en la que espero tartamudear (E). Hablar de manera que ninguna palabra o sonido destaque (por ejemplo, hablar con sonsonete o con tono monótono) (E). Evitar hacer nuevas amistades (no ir de visita con mis amigos, no tener citas o no participar en grupos sociales, recreativos, religiosos o cívicos) (E). Hacer ruidos inusuales con los dientes (rechinar, chasquido) cuando intento hablar ([). Evitar presentarme/ dar mi nombre o hacer presentaciones (E)'

Anticipar que ciertos sonidos, letras o palabras van a ser particularmente difíciles de decir (por ejemplo, palabras que empiezan por el sonido /pl (A). Dar excusas para evitar hablar (como fingir estar cansado o aparentar no tener interés en el asunto del que se está hablando) (E).

tr 3'l . n 32. n

Agotar la respiración mientras hablo (t).

33.'E

Concentrarme para estar relajado o no estar tenso antes de hablar (A).

tl 35. tr

Sustituir la palabra o frase que he intentado decir por otra (E).

30.

34.

Hacer salir los sonidos con esfuerzo (L). Sentir que los períodos de fluidez son infrecuentes, que no pueden durar y que tarde o temprano comenzaré a tartamudear (A).

Prolongar o enfatizar el sonido previo a aquel en el que espero tartamudear (A)' (.../...)

,64

Capítulo 3: Eualuación de la tartamudez

Cuadro 3.25. (continuación)

tr Evitar hablar en público (E). E Hacer mucho esfuerzo -tensión- para hablar y no ser capaz de decir nada (L). 38. tr Coordinar o marcar el ritmo de habla con un movimiento rítmico (por ejemplo, cón el

36. 37.

pie, con los brazos o las manos) (L).

39.

n

40.

E

Arreglar de otro modo lo que había planeado decir para evitar un sonido o palabra difíciles (E). "Asumir un papel" (adoptar una actitud de confidencia o aparentar estar enfadado) mientras hablo (A).

E Evitar usar el teléfono (E). 42. E Hacer movimientos enérgicos y con esfuerzo con los labios,

41

.

lengua, mandíbula o gar-

ganta (como mover la mandíbula de manera descoordinada (L).

43. 44. 45.

D Omitir una palabra o parte

[l n

de una palabra o de una frase que pensaba decir (E).

Hacer sonidos incontrolables mientras lucho para decir una palabra (L). Adoptar un acento extraño, asumir un dialecto regional o imitar el habla de otra persona (A).

46.

tr

47.

E

48.

n

E tr 51 . I

49. 50.

Sudar mucho más de lo habitual mientras hablo (notar.húmedas las palmas de las manos) (L). Posponer el habla durante un breve tiempo hasta estar seguro de poder hablar con fluidez (pausas antes de palabras difíciles) (E). Hacer con los ojos movimientos extras e innecesarios (como parpadear o apretar los ojos) cuando intento hablar (L). Respirar enérgicamente mientras me esfuerzo en poder hablar ([). Evitar hablar con otras personas de mi edad (E). Renunciar completamente a hablar después de quedarme atascado o si anticipo que voy a tartamudear (E).

52. 53. 54.

n Tensar los músculos del pecho y el abdomen cuando intento hablar (L). D Preguntarme s¡ tartamudearé o cómo será mi habla cuando tartamudee (A). E Apretar los labios, lengua, mandíbula o garganta en una postura rígida antes de hablar o cuando me quedo atascado en una palabra (L).

E Evitar hablar con mi padre, mi madre o ambos (E). 56. E Tener otra persona que habla por mí en una situación 55.

difícil (por ejemplo, alguien que Ilama por teléfono por mí o pide por mí en un restaurante) (E).

57. 58.

E E

59.

E

Concentrarme en cómo voy a hacer para hablar (pensar en dónde poner la lengua o cómo respirar) (A).

60.

E

Usar mi tartamudez como excusa para evitar una actividad de habla (E).

Detener la respiración antes de hablar (L).

Decir lenta o rápidamente las palabras previas a Ia palabra en la que espero tartamudear (A).

Fuente:Wol{, 1967 . Traducción y adaptación: A. Salgado.

r6j

Manual práctico de tdrtomudez

Cuadro 3.26. Afrontamiento de Situaciones Comunicatiuas Difíciles A continuación se enumera una serie de situaciones en las que se pide hablar. lmáginese cada una de ellas y piense si sería capaz de llevarlas a cabo.

cita

n Sí tr No tr Sí n No tr Sí tr No Hablar de manera informal en una comida con cuatro o cinco amigos tr Sí tr No Pedir mi comida y la de un amigo en un restaurante concurrido tr Sí n No Hablar con un empleado de banca acerca de un préstamo tr Sí tr No Explicarle a otro algo que no entendió n Sí n No En un hotel, pedir el desayuno en Ia habitación para el día siguiente n Sí tr No Hablar con el médico sobre un problema de salud tr Sí tr No Explicarle a un taxista adónde quiere ir n Sí tr No Hablar con una persona anciana con problemas de audición n Sí n No Hablar con un superior n Sí ! No lr a una fiesta donde hay cuarenta o cincuenta personas tr Sí n No Llamar a una empresa para pedir información U Sí tr No Presentarse a alguien del otro sexo tl Sí ! No Hablar con un abogado acerca de cómo llevar a cabo un trámite tr Sí tr No Hacer preguntas en una reunión de trabajo ! Sí tr No Coordinar un debate tr Sí tr No Dar una charla en mi trabajo o dar una lección a un grupo de alumnos n Sí tr No Preguntar a un policía cómo llegar a un lugar determinado n Sí tr No Llevar el coche al taller para una reparación tr Sí tr No Actuar, "hacer teatro", improvisar n Sí tr No Hablar con el maestro de su hijo acerca de algún problema de disciplina tr Sí tr No Pedir turno en la consulta del médico, del dentista o en una tienda tr Sí tr No Comprar un billete de avión, autobús o tren tr SÍ tr No Hablar con un familiar durante la comida n Sí tr No Llamar a un periódico para poner un anuncio n Sí E No Empezar una conversación con un extraño (en un tren o en un avión) tr Sí tr No Llamar a un amigo para confirmar una

Solicitar a una operadora una conexión telefónica a larga distancia Presentarse a un desconocido o presentar un amigo a otro amigo

Reclamar por teléfono acerca de fallos en el funcionamiento de un Pedir en una gasolinera que llenen el depósito de su

personas Ser entrevistado en la radio o en una televisión Atender a una llamada de teléfono dirigida a otra persona Hablar por micrófono Reclamar en un restaurante por una comida fría o en mal estado Contar un chiste a un grupo de

Fuente: Cregory et al., 1991. Traducción y adaptación: A. Salgado.

t68

Sí Sí tr Sí tr Sí n Sí tr Sí n Sí

aparato tr

coche

D

!

No

tr

No

tl

No

tr tr tr

No No No

n No

Manual práctico de tartamudez

Cuadro 3.27. Cuestionario Autoadministrado Reuisado de Willoughby Las preguntas que se encontrará a continuación pretenden evaluar algunos aspectos referidos a sus emociones y su modo de ser. No es un test, ya que no hay respuestas correctas e incorrectas en ninguna cuestión. Detrás de cada pregunta encontrará una serie de números. Todo lo que tiene que hacer es rodear con un círculo el número que describe mejor su respuesta. El valor de cada número se indica a continuación:

0: no, nunca, de ninguna manera, etc. 1: algo, a veces, un poco, etc. 2: unas veces sí y otras no, un término medio,

etc.

3:habitualmente, en gran medida, la mayor parte de las veces, etc. 4: prácticamente siempre, enteramente, etc.

1.

¿Está ansioso si tiene que hablar o actuar de alguna manera delante de un grupo de extraños? 2. ¿Le preocupa hacer el ridículo o creer que parece ridículo? 3. ¿Tiene miedo de caerse cuando está en un sitio alto en el que no hay peligro real de caerse (mirando por un balcón). 4. ¿Le duele fácilmente lo que otros Ie hagan o le digan? 5. ¿Se mantiene en un segundo plano en las reuniones sociales? 6. ¿Tiene cambios de humor que no puede explicar? 7. ¿Se siente molesto cuando conoce a gente nueva? B. ¿Sueña despierto frecuentemente? 9. ¿Se desanima con facilidad (ante fracasos o críticas)? 10. ¿Dice cosas precipitadamente de las que después se arrepiente? 1 1 . ¿Se siente perturbado por la sola presencia de otras personas? 12. ¿Crita con facilidad? 13. ¿Le molesta que alguien supervise su trabajo incluso cuando lo hace

bien?

14. ¿Le afectan las críticas negativamente? 'l 5. ¿Se cambia de acera para evitar encontrarse con 16.

alguien?

una recepción o comida hace cualquier cosa para evitar encontrarse con una persona importante que está presente? 17. ¿A menudo se siente sencillamente abatido, desgraciado? 18. ¿Duda en participar voluntariamente en una discusión o debate con un grupo de personas a las que más o menos conoce?

19. 20. 21.

¿En

¿Tiene sensación de soledad tanto estando solo o acompañado? ¿Está usted

cohibido ante los "superiores" (jefes, autoridades...)?

01234 01234 01234 01234 01234 01234 01234 01234 01234 01234 01234 01234 01 234 01 234 01 234 01234 0f 234 01 234 01 234 01 234

¿Carece de confianza en su capacidad general para hacer las cosas y afrontar situaciones?

01234

22.

siente inseguro de su apariencia incluso cuando está vestido de forma elegante?

01234

23.

¿Se asusta

¿Se

al ver sangre, heridas y destrucción aunque no exista peli-

gro para usted? ¿Piensa que otras personas son mejores que usted? 25. ¿Es difícil para usted tomar decisiones?

24.

Traducción y adaptación: A. Salgado.

,r"

012 0I2 012

34 34 34

Capítulo 3: Eualuación de la urtamudez

como determinar si en los pacientes adultos es prioritaria la intervención sobre las consecuencias de la tartamudez (altapuntuación en la escala y un porcentaje pequeño de disfluencias) o sobre el modo de hablar (alta frecuencia de tartamudeos y una puntuación menor de 9 en la escala). El cuadro 3.28 recoge la escala S-24. EI origid. 39 ítems se encuentra traducido en Santacreu y Fetnández-ZSfiga (1994).

""t

Cuadro 3.28. Escala Modificada de Actitudes dnte la Comunicación (S-24) Señale si está o no de acuerdo con estas afirciones: Verdadero

Falso

1. Normalmente siento que causo buena impresión cuando hablo

tr

2. Encuentro fácil hablar con casi todo el mundo 3. Encuentro muy fácil mirar a todo mi auditorio mientras hablo a

!

tr tr

un Srupo

4.

Es

tr

n

costoso hablar con mi jefe/profesor

5. Me gustaría presentar al ponente de una conferencia 6. Sólo la idea de hablar en público me da miedo

tr tr

Para mí algunas palabras son más difíciles de decir que otras

n

B. Me olvido totalmente de mí mismo en cuanto empiezo a hablar

tr

9. Tengo don de gentes

E

7.

10. A veces la gente parece estar a disgusto cuando hablo con ellos

.

No me gusta presentar una persona a otra 12. A menudo planteo cuestiones en discusiones de grupo 'I 3. Me resulta fácil controlar mi voz cuando hablo 11

14. No me imagino hablando ante un grupo 15. No hablo lo suficientemente bien como para encontrar el tipo de trabajo que realmente me gustaría tener voz es bastante agradable y fácil de escuchar

16. Mi 17. A veces estoy irritado por mi modo de hablar 1 B. Me enfrento a Ia mayoría de las situaciones de habla con total confianza '19. Hay pocas personas con las que puedo hablar con facilidad 20. Hablo mejor de lo que escribo 2.1

. A menudo me pongo nervioso cuando hablo

22. Me resulta difícil conversar cuando conozco Sente nueva 23. Me siento bastante seguro de mi habilidad para hablar 24. Desearía poder decir las cosas tan claramente como lo hacen otros Fuente.'Andrews y Cutler, 1974. Traducción y adaptación: A. Salgado.

17r

n ! n

tr tr tr tr tr

! n

tr

tr tr n tr

u

n

tr

n n u

¡

tr tr

n n tr tr tr tr

tr tr tr tr tr

n tl

Manual práctico de tartamudez

-

Aaitudes ante la Comunicación (Communicatian Attintd¿ Tht, Bruüen, 1997). B la última versión revisada y ampliada del clásico cuCItiona¡io de 1975. Consa de 35 ltems con estrucnra y corrección simila¡ alaS-24 de Ericlson. Se aplica con niños y adolescentes. Test de

Cuadro 3.29. Test de Actitudes ante la Comunicación Fecha de

nacimiento:

............... Curso:

Lee cada frase con atención y señala si es verdadera o falsa en tu caso. Todas las frases se refieren a tu modo de hablar. No hay respuestas buenas o malas, sólo frases que son verdaderas o falsas para describir fu modo de hablar. No olvides responder a todas las frases. 1 . A veces me siento culpable por tartamudear 2. No me imagino preguntando al profesor algo en

3. A veces las palabras

4.

se atascan en

La gente se inquieta por

clase

mi boca cuando hablo

mi modo de hablar

5. Me cuesta más exponer en clase que a la mayoría de los demás 6. Mis compañeros de clase no piensan que hablo raro 7. Me gusta mi forma de hablar B. A veces la gente termina mis palabras por mí

9. A mis padres les gusta mi forma de hablar 10. Para mí es fácil hablar con Ia mayoría de la gente

. Hablo bien la mayor parte del tiempo 12. Me cuesta hablar con Ia gente 13. No hablo como los demás chicos 14. No me preocupa mi forma de hablar .l 5. No me resulta fácil hablar 11

16. 17.

Las palabras me salen fácilmente Es

difícil para mí hablar con extraños

18. Otros chicos querrían hablar como yo 19. Algunos chicos encuentran divertida mi forma de hablar 20. Hablar es fácil para mí 21. Decir mi nombre a alguien es difícil para mí 22. Me cuesta decir las palabras 23. Hablo bien con la mayoría de la gente

24. 25. 26. 27. 28. 29. 30.

3l.

32. 33.

34. 35.

A veces tengo problemas para hablar Hablo bastante mejor de Io que escribo Me gusta hablar No soy buen hablador Me gustaría poder hablar como otros chicos Mis palabras no salen fácilmente

Mis amigos no hablan tan bien como yo No me preocupa hablar por teléfono Hablo mejor con un amigo A la gente no parece gustarle mi forma de hablar Dejo que otros hablen por mí Leer en voz alta en clase es fácil para mí

En cursiva se señalan las opciones que se cuentan

como 1 en la corrección.

Fuente: Brutl.en,1997.

Traducción y adaptación: A. Salgado.

172

Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad Verdad

Falso

Falso Falso Falso

Falso Falso Falso Falso

Falso Falso Falso Falso

Falso Falso Falso Falso Falso

Falso Falso

Falso Falso

Falso Falso Falso

Falso Falso Falso Falso

Falso Falso Falso Falso Falso Falso

Falso

Capítulo 3: Eualuación de la tartamudez

-

Actitudes hacia la Tartamud ez (Sruttering Anitud¿s, Gregory 1 99 1). Es un sencillo cuestionario para niños mayores y adoleséntes con23ltems verdadero/falso referidos l" t"n"*uá ezy alavivencia pérsonal del problema. Se presenta en el cuadro 3.30'

"

Cuadro 3.30. Actitudes hacia la Tartamudez

1. A veces me siento culpable por tartamudear

2. Nunca podré hablar sin tartamudear 3. Los profesores no deberían preguntar en clase a alumnos tartamudos

4. Debido a mi tartamudez tenSo más dificultad que otros para hacer amigos

5. Si no tartamudeara, sacaría mejores notas 6. A veces pienso que tartamudeo para llamar la atención 7. Las personas que tartamudean no deberían ocupar trabajos de cara al público B. Prefiero no hablar de mitartamudez, ni siquiera con los más íntimos 9. Mi tartamudez empeora por las reacciones de algunas personas 10. Las personas que tartamudean no deberían ocupar puestos de autoridad en los que tengan que dar órdenes o instrucciones a otros

11. Prefiero que pidan por mí en el restaurante

12. No me gusta que hablen de mi tartamudez a mis espaldas 13. Las personas que tartamudean t¡enen algún problema emocional

o psicológico 14. La gente se burla más de los tartamudos que de otras personas con problemas 15. A veces veo a los otros como si fueran la causa de mi tartamudez 16. Creo que a veces mis padres se sienten culpables de mi tartamudez 17. La tartamudez es mi mayor problema 18. No creo que la intervención sobre el habla ayude mucho 19. A veces pienso que la mejor manera de ayudar a las personas que tartamudean es no hablarles de su problema 20. A veces tengo miedo de que mi tartamudez sea contagiosa y que los que me escuchan comiencen también a tartamudear 21. La actitud de mis profesores ha agravado mi tartamudez 22. La ansiedad que me provocan los tartamudeos no hacen sino agra-

varlos

23. Si tuviera más fuerza de voluntad, saldría por mí mismo de mi tartamudez Fuente:Cregory 1991. Traducción y adaptación: A. Salgado.

,n

Verdadero

Falm

n tr

tr

n

tr

n n

tr tr tr

tr

ú tr tr

n

u

tr tr

!

tr tr

tr tr n

n

n

tr

tr

u

II

tr tr

n

tr tr tr

¡

n

tr tr

tr tr

n

tr

tr

tr

Slt

f)

6 0.€ ;6 e9bBt

óo 0J !e

oe

0)A) d, d,

óó

o

§)

o\

D0) o_ o_ §)

(D

id:Qi

t)

OnoO!

!e!)

o ó-i I o¡+FltN

r!

C!)

o =.¡

o = o

o

o

OJ

Gr

b'

EP-OQ

1Fw

-O,^^!J

Oo)

ID

9¡§UJNJJ

H

^O:?-f =. '"*!Lf;l §)vo^,= ñ7

t!

ct¡ ¡¡ ID

EL

o

o+NPN ^O.^-^

ii3ñ-[.*" ;8JñdoootrX oroJ= p-^L

/'1 3

90 -o3 Ct¡ o'ñ =. O\ di3 Qoc !rD

=o oÉ

-oño-

s,E c o_6'

^o

5a¡

Xo x@

tr t¡

il

o

e"!

a

I

E

o'

ñ

o

-O

d=.

=N coJ

!)

T

6'

I!

NJ NJ

NJ

c

a)

T

i.J l.J N

N

o

=ó OC fo o

a o x

zo c

9 (.PUJUAA

o a) o

oq

7

n 0)

§§

0)_ =

§§§§§

ut

zapnu,touol

uqhuh

J

q

ap

3 o f o

A)

§§§§

§)

3 o :f o

=

o-