Discurso Argumentativo Yamid

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD LICENCIATURA EN INGLES ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU Discurso

Views 62 Downloads 6 File size 149KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • yamid
Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD LICENCIATURA EN INGLES ESCUELA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ECEDU

Discurso Argumentativo Actividad Individual

Presentado por: Yamid Arbey Rojas Cod. 1087996264

Tutor: Luis Carlos Ospino

Bogotá D.C Octubre 2016

RECOPILACION DE TEXTOS Temática (Racismo) Científico. La actitud ante la raza en el pasado persiste en comportamientos políticos y administrativos actuales. Robert Wald Sussman recrea los perfiles de las figuras decisivas que fueron elaborando el concepto de raza y pusieron de manifiesto el sesgo en que cayeron intelectuales y políticos de la sociedad industrial. Con trazos no menos firmes, retrata a quienes no se dejaron arrastrar por ese marasmo y supieron percatarse de la diversidad humana. Ni existen ahora razas humanas, ni las hubo nunca. Lo demuestran los estudios sobre variabilidad de las poblaciones humanas. Pese a lo cual, el prejuicio racial y la intolerancia basados en el mito de la raza permanece enquistado en la sociedad occidental. Se clasificaron las razas humanas sobre la base de la variabilidad de los caracteres (color de la piel, color y forma del cabello, color de los ojos, anatomía facial y grupo sanguíneo). En un pasado reciente, diversos científicos dividieron la especie humana entre tres y más de treinta razas, sin éxito. La mayoría de esas razas hipotéticas se habían desarrollado partiendo de supuestos sobre relaciones genéticas y distribución de los genes entre diferentes poblaciones humanas. Para quienes laboran en el terreno de la variabilidad humana no existen razas biológicas entre nosotros, una verdad tan sólida como que la Tierra es redonda y gira alrededor del Sol. Pese a lo cual, el racismo no ha sido borrado de la faz de la Tierra. En 1942, Ashley Montagu sustituyó las razas, inexistentes, por clinas. Los caracteres considerados raciales se encuentran distribuidos de forma independiente, de acuerdo con el entorno y factores conductuales. En su mayoría, cada factor o rasgo presenta una distribución distinta de los otros factores. Se trata de rasgos que, por lo común, no dependen de un gen único. Ese tipo de distribución de un carácter se denomina clina en biología. Pensemos en el color de la piel, que está relacionado con la cantidad de radiación solar. La piel obscura la encontramos en África, India y Australia. Sin embargo, otros muchos rasgos genéticos de las poblaciones de esas áreas no se parecen.

En 1950, la UNESCO declaraba que todos los seres humanos pertenecen a una misma especie. Añadía que la idea de raza no correspondía a ninguna realidad, sino que era un mito. Se resumía en ello las investigaciones realizadas en distintos campos, de la genética a la sociología, pasando por la antropología y la psicología. Desde entonces, las instituciones académicas han ido reiterando, con nuevos datos, esos juicios contrarios a una pretendida base científica o cultural del racismo. Se supone que la raza refleja una historia genética: ¿Quién está emparentado con quién? ¿Cómo evolucionaron las poblaciones a lo largo del tiempo y cuán aisladas quedaron en el pasado? La investigación reciente ha puesto de manifiesto que los humanos han emigrado desde hace 200.000 años. Una emigración que no se produjo en una dirección solo, sino que tuvo recorridos de avance y retroceso. Conforme íbamos evolucionando, nuestros genes se fueron mezclando. Los humanos nos parecemos mucho más en general, que entre individuos de un grupo considerado racial. Aunque muchas personas siguen creyendo que los genes, o series de genes, determinan directamente aspectos de la conducta o de la cognición, la realidad es harto más compleja. El gen es un actor más del reparto de un drama que implica interacciones no aditivas de genes, proteínas, hormonas, alimento, experiencia de vida y educación. Comparada la especie humana con otras especies de mamíferos con amplia distribución geográfica, no alcanzamos el umbral de subespecie. Y ello es cierto, aun cuando nos midiéramos con el chimpancé. Aplicando diversos marcadores moleculares, se ha demostrado que el grado de aislamiento entre poblaciones humanas que sería necesario para la constitución de subespecies o razas no se ha alcanzado nunca en los últimos 200.000 años. Los datos genéticos combinados revelan que desde hace un millón de años hasta los últimos decenios de miles de años, la evolución humana ha estado dominada por dos fuerzas principales: el constante movimiento de poblaciones y las restricciones sobre cruzamientos entre individuos solo en razón de la distancia. ¿A qué atribuir entonces la persistencia de las ideas racistas? En 1974, Richard Popkin escribió un ensayo sobre la historia del racismo en Europa Occidental y los Estados Unidos, desde la Inquisición Española del siglo XV hasta el siglo XVII. Popkin acotó el origen del racismo moderno en dos concepciones dispares sobre la naturaleza del hombre: los

preadamitas y la degradación de una especie arquetípica. (Otros prefirieron hablar de poligenismo y monogenismo para referirse a esa polaridad.) Se buscaba con tales hipótesis dar respuesta a una pregunta acuciante en el Renacimiento: ¿procedían los nativos americanos de migraciones de pueblos bíblicos o tenían un origen distinto? Si no descendían de Adán y Eva, sino que venían de otra línea, eran preadamitas. Algunos conquistadores justificaron su trato explotador de los indios porque los consideraban infrahumanos, incapaces de tener ideas abstractas, de administrar su propio mundo, de seguir reglas morales y de ser cristianos. De esas ideas participaron Sepúlveda y Oviedo. En cambio, los frailes dominicos con Montesinos y Bartolomé de Las Casas a la cabeza, se opusieron de plano a su explotación porque eran tan humanos como los europeos, dotados de razón y voluntad, capaces de realizar el bien, de disfrutar de la belleza y la bondad de las cosas y de aborrecer el mal. La teoría de los preadamitas, o teoría poligenista, tuvo una persistencia secular y se convirtió en dominante mediado el siglo XIX. ¿Ha desaparecido el racismo? En absoluto. Se encuentra incluso en algo tan anodino como las estadísticas censales. En Estados Unidos y otros países los datos del censo más interesantes.

Pedagógico.

El papel de la educación es básico en el intento de conseguir una sociedad más justa en la que la violencia, la intolerancia y el racismo desaparezcan. Por ello, nuestro sistema educativo, debe dar respuesta desde un punto de vista pedagógico a los cambios sociales que se están produciendo. El problema de cómo atender a la diversidad cultural en el aula no es nuevo en colombia ni en suramerica, pues siempre han existido colectivos minoritarios en nuestra sociedad, siendo el más destacado de ellos el colectivo afrodecendiente. En el momento actual, el sistema educativo debe afrontar, además, el nuevo reto cada vez más creciente de la población negra aumenta cada día.

La Educación Intercultural trata de ofrecer soluciones a este reto planteado. Se trata de un modelo educativo que propicia el enriquecimiento cultural de la ciudadanía, partiendo del reconocimiento y respeto de la diversidad, a través del intercambio y el diálogo, en la participación activa y crítica para el desarrollo de una sociedad democrática basada en la igualdad, la tolerancia, y la solidaridad. La Educación Intercultural propone, por una parte, la preservación y el desarrollo de la identidad cultural original del alumnado y, por otra, su inserción óptima en la sociedad de acogida, por lo que debe ser una educación centrada en la diferencia y la pluralidad cultural más que una educación para los que son culturalmente diferentes. En SOS Racismo Colombia consideramos que la diversidad cultural en el medio educativo no supone un problema, sino una magnifica realidad y una inmejorable oportunidad de enriquecimiento académico, personal y cultural de profesores y alumnos, nativos y foráneos; un reto para el ejercicio de la tolerancia, la compresión y la solidaridad.

Articulo (tomado del diario el Espectador) En Colombia aún persiste la discriminación contra las poblaciones indígenas y afrocolombianas, que enfrentan marginación, pobreza y ausencia de oportunidades de trabajo y educación. Dada esta problemática, el país se une a las conmemoraciones del Día contra la Discriminación Racial en el mundo. Pese a las mejoras evidentes del censo oficial de 2005, la falta de datos estadísticos precisos sobre la situación demográfica y socioeconómica de los afrocolombianos constituye un gran obstáculo para conocer con exactitud sus condiciones de vida, lo que dificulta la formulación y aplicación de políticas y programas adecuados, diferenciados y eficaces que atiendan las necesidades específicas de esas comunidades. En los departamentos habitados en su mayoría por habitantes afrodescendientes se evidencian mayores tasas de inasistencia y rezago escolar así como de resultados deficientes en las pruebas SABER, en comparación con el resto de la población nacional. Tan solo uno de cada cinco afrocolombianos ingresa al nivel de educación superior, de

acuerdo con un estudio publicado el año pasado por la Misión de Movilidad Social y Equidad, convocada por el Departamento de Planeación Nacional (DNP). El nivel de formalidad es mucho menor para las poblaciones indígenas y afrocolombianas. Las minorías étnicas atraviesan grandes dificultades para conseguir trabajo formal en las ciudades. Adicionalmente el empleo conlleva a menores beneficios laborales como lo refleja la cobertura en la afiliación al sistema pensional. La situación laboral es preocupante dado que, según el estudio elaborado por la Misión de Movilidad Social y Equidad, una de cada dos personas afrocolombianas está desempleada.

Sobre el Día Mundial contra el Racismo y la Discriminación El 21 de marzo de 1960, en Sharpeville, Suráfrica, la policía abrió fuego y mató a 69 personas en una manifestación pacífica contra las leyes de pases del apartheid. Seis años más tarde, la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó esta fecha contra el racismo e instó a la comunidad internacional a redoblar sus esfuerzos para eliminar todas las formas de discriminación racial

Reseña sobre el Racismo Las "castas" o "cruzas" (mestizos, mulatos, castizos, etc.) representan las variedades de mezclas entre las tres etnias europea, indígenas y negros y sus descendientes, sobre la que se creó una sociedad colonial estratificada. La extensión del cristianismo de la península fue empleada por el Imperio Español en América como justificación de la conquista de las antiguas civilizaciones indígenas. Así en las colonias españolas en América, se estableció un sistema de estratificación social que estableció roles y privilegios entre las personas. El Imperio Español creía que entre los seres humanos un grupo de personas pertenecían a "razas puras" (blancos, indios y negros) y otros grupos eran "castas" o "cruzas", como resultado de la concepción entre personas de diferentes "razas puras". El régimen colonial buscaba desanimar el mestizaje, desvalorizando a las personas que eran "cruza" de razas puras.

Dentro de las "razas puras", la "raza blanca" se regía por normas distintas a la "raza indígena" y esta a su vez distinta a la "raza negra", pero a su vez más coercitivas. Dentro de las "razas puras" también había distinciones con sus hijos nacidos en América, distinguiéndose los españoles peninsulares y canarios (nacidos en España) de los españoles americanos o criollos (hijos de españoles nacidos en América). De modo similar, el negro nacido en África lo era del negro criollo nacido en América. Para las personas que eran "cruzas" o "castas" se estableció una detallada clasificación, con atribución de roles, derechos y obligaciones, creando denominaciones específicas para cada "cruza": "mestizo", "mulato", "ladino", "zambo", "cholo", "cuarterón", "chino", "osorio", "salto atrás", "tente en el aire", etc. De este modo, por ejemplo, el castigo por un mismo delito variaba según la raza o casta a la que la persona pertenecía. En las colonias españolas en América, el mestizaje fue un proceso paradójico, prohibido y al mismo tiempo masivo. Pese a la prohibición y a las consecuencias legales negativas, los varones españoles solían mantener relaciones sexuales irregulares con las indias encomendadas y las esclavas africanas, a la vez que varones y mujeres indígenas, afroamericanos y mestizos, mantenían relaciones sexuales entre sí.9 En muchos casos las "cruzas" se ocultaban y se registraban a los niños como "criollos". Muchas veces para los indígenas y negros, el mestizaje era un modo de acceder a una situación social a la que sus hijos nunca hubieran podido acceder debido a su clasificación racial.

Ensayo. El racismo es una agresión física o psicológica. el racismo es una forma de discriminación tal vez por su color de piel, color de cabello, origen, etc. Sin tener en cuenta cómo afecta a esa persona y sabiendo que todos los seres humanos somos iguales, por lo tanto tenemos los mismos derechos y deberes que los demás. el racismo es algo que viene desde muchos años atrás porque tenían siempre el poder los de raza blanca y los tomaban a los de raza oscura como

esclavos

manteniéndolos

atados,

golpeados

y

humillándolos.

Entonces,

detengámonos a mirar un momento a esta muchedumbre ¿están todos discriminándose unos con otros? En la actualidad existe mucho el racismo en el colegio entre los niños o los adolescentes, lo que causa un gran miedo a no poder decir lo que les pasa y estas personas pueden terminar muy mal por miedo a decir lo que pasa. También en muchos lugares se ve como a alguna gente no se le hace posible conseguir un empleo, un cupo en alguna institución educativa, una cita médica o simplemente un pequeño favor en la calle debido al racismo que existe en la sociedad soportando en muchos casos maltratos y burlas de los de mas. Se puede definir el racismo como un método de discriminación racial, social y cultural que consiste en menospreciar las diferencias entre las personas. Muchos critican al que es diferente, yo soy diferente, lucho contra el racismo. Pero eso está bien, dicen las personas, uno tiene que defender a los demás, al que es maltratado y herido sentimentalmente, y ¿qué hacen por detenerlo? Decirle a otro que lo haga, decirle que lo haga porque uno mentalmente cree no ser discriminativo, cree ser bueno. El racismo es uno de los problemas de talla mundial, ya que ha existido hace muchos años atrás, muchas personas que el racismo solo se da entre las personas "blancas" y "negras “o entre personas "ricas" y "pobres", pero la realidad no es así el racismo se da en la vida diaria por muchas razones. El racismo se da desde el siglo XIX, según su interpretación se da entre los judíos y árabes, los negros y los blancos, se extendió a manera extensa tal así que fue dado a jóvenes de áfrica y después de unos años se difundió al mundo entero. Para concluir, el racismo no debe ser usado en ningún lugar, ni a ninguna persona ya que puede afectar mucho en lo psicológico de la persona afectada. Todos los seres humanos somos iguales y tenemos los mismos derechos, nadie puede decir lo que es una persona por su color de piel, ojos, cabello, raza, religión, etc.

Monografia. Estas palabras de Rigoberta Menchú ejemplifican la magnitud del problema del racismo como causa de conflictos sociales. El Premio Nobel de la Paz hace un llamado a la conciencia mundial, a entender que el racismo ha sido una herramienta usada por los grandes conquistadores en su afán de obtener el poder, que el racismo no han sentimientos meramente nacionalistas, sino que éstos han sido los medio s por los que unos cuantos se han lanzado a la guerra de poderes. El racismo se ha convertido en la bandera de imperios y pueblos, que justifican su ira en contra de los que son "diferentes". Los cambios que últimamente hemos vivido a nivel mundial, esta nueva era de la globalización, ha hecho que los pueblos enteros revivan los sentimientos de nacionalismo, desgraciadamente de manera errónea. A causa de líderes ambicionados con el poder, estos sentimientos de nacionalismo han sido conducidos a través de la ira, el odio, la intolerancia y la violencia. Este artículo tiene como propósito ejemplificar como el racismo ha sido causa de diferentes conflictos sociales y quienes han sido sus actores y víctimas. Para poder entrar al contexto de este gravísimo problema social, primero debemos saber cuáles son las causas de tanta intolerancia en nuestra sociedad. ¿Qué es el racismo? El racismo es una teoría fundamentada en el prejuicio según el cual hay razas humanas que presentan diferencias biológicas que justifican relaciones de dominio entre ellas, así como comportamientos de rechazo o agresión. El término "racismo" se aplica tanto a esta doctrina como al comportamiento inspirado en ella y se relaciona frecuentemente con la xenofobia y la segregación social, que son sus manifestaciones más evidentes. Sobre este tema personas reconocidas en el ámbito mundial opinan: El racismo es una tragedia, pero el mundo puede encontrar una cura contra él, aseguró el ex presidente sudafricano Nelson Mandela a los delegados de la III Conferencia Mundial contra el Racismo, que realizó en la ciudad sudafricana de Durban.

"El racismo ha sido descrito a menudo como una enfermedad, y es un problema para todos nosotros. El racismo es una enfermedad de la mente y del alma. Mata a muchos más que cualquier infección", afirmó Mandela. "Deshumaniza a cualquiera que lo toca", continuó diciendo el político sudafricano en un mensaje audiovisual enviado a los participantes en la conferencia. "La tragedia es que tenemos la cura a nuestro alcance, pero todavía no la hemos aprovechado", agregó. Mandela, que pasó 27 años en prisión por su oposición al régimen racista de Sudáfrica, dijo que la derrota del "apartheid" es una victoria. "El apartheid era sólo un síntoma de la enfermedad. Para ganar al racismo, tenemos que administrar un tratamiento que sea completo y holístico". "El racismo es un pecado que constituye una grave ofensa contra Dios". Estas fueron las palabras que pronunció Juan Pablo II. Gilberto Rincón Gallardo, ha destacado que en México existe una cultura de la discriminación, abiertamente reconocida por las autoridades y que, sobre todo, había disposición, a partir de la sociedad, de combatirla. Fidel Castro opina con respecto al racismo: "El problema de la discriminación racial es, desgraciadamente, uno de los problemas más complejos y más difíciles de los que la Revolución tiene que abordar. El problema de la discriminación racial no es el problema del alquiler, no es el problema de las medicinas caras, no es el problema de la Compañía de Teléfonos. No es ni siquiera el problema del latifundio, que es uno de los problemas serios que nosotros tenemos que encarar

GRABACION RESEÑA SOBRE RACISMO

http://vocaroo.com/i/s0ogJFpd0Wx7

ESTRATEGIA DE COMPRENSIÓN LECTORA

a) Estrategias previas a la lectura: 

Determinar el género argumentativo: Ensayo sobre “preguntas para una nueva



educación” por William Ospina. Determinar la finalidad de la lectura: ¿Para qué voy a leer? La lectura que voy a realizar lo hare por que habla sobre un



papel decisivo de los medios de comunicación como formadores de opinión. Activar conocimientos previos: ¿Qué sé de esto? Sé que el doctor William Ospina es un poeta, ensayista y novelista



colombiano, pero nunca había tenido el placer de leer una de sus obras. Hacer predicciones y formular hipótesis sobre el contenido del texto a leer: ¿De qué se trata esto? Hipotéticamente hablando diría que esta obra nos habla sobre la educación la cual debe ser un saber personal y que debemos tener en cuenta principios para aprender más. ¿Qué me dice su estructura? En su estructura se puede apreciar que es un ensayo de 8 páginas donde relata sobre la vida y bibliografía del señor William Ospina seguido del ensayo como tal donde nos habla sobre las preguntas y bases para tener en cuenta al buscar la educación.

b) Estrategias durante la lectura: Primero que todo he leído detenidamente el cuento.



Identificar y jerarquizar ideas:  La idea principal del ensayo nos dice que mientras la educación siga siendo solo búsqueda del saber personal, todavía no habremos encontrado la búsqueda de la armonía social y que para ello no necesitamos profesionales sino ciudadanos. En pocas palabras el cartón no es suficiente.  La idea secundaria nos dice que la educación y el aprendizaje lo formamos cada día y a cada minuto de nuestra vida y no repitiendo lo



que generaciones pasadas nos dejaron. Reconocer palabras claves del texto: presa de china, omnipresente, noveleros, perfidia, pusilanimidad, opulencia, derby, darwiniana, cantaros, austeridad.



Hallar la idea principal del texto: La idea principal es que el largo camino que se emprende para aprender algo no se debe quedar o justificar en un cartón de grado, sino que lo que aprendamos debe ser en si mismo para asi llevarlo a la practica.



Comparar y contrastar: Comparando esta historia con la vida real, podemos encontrar que en la vida real suele suceder este fenómeno, en el cual las personas se aprovechan de los sentimientos de otras para conseguir lo que quieren, en algunas ocasiones son objetos lujosos y en otros casos favores que de no ser por la relación



entre dichas personas no se harían. Hallar el significado de palabras por contexto e identificar palabras que necesitan ser aclaradas (buscar en el diccionario y textos académicos):



Representación visual. Representar esquemáticamente al texto



Detectar información relevante:



Sacar conclusiones y hacer inferencias:



Releer, parafrasear y resumir entidades textuales (frases, palabras claves, conceptos, expresiones)

Estrategias después de la lectura 

Revisión del proceso lector. Consciencia del nivel de comprensión logrado: ¿Qué entendió? ¿Cuáles fueron las dificultades presentadas? ¿Cómo las resolvió?: ¿Qué mejoraría?



Construcción global de representación mental: finalidad expresiva



Finalidad comunicativa:

ENSAYO

Bibliografía