Unidad 2 Discurso Argumentativo

DISCURSO ARGUMENTATIVO ANGIE ISABEL GÓMEZ RIVEROS TUTOR: CAROLINA HERRERA UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA

Views 245 Downloads 2 File size 465KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DISCURSO ARGUMENTATIVO

ANGIE ISABEL GÓMEZ RIVEROS

TUTOR: CAROLINA HERRERA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA UNAD COMPETENCIAS COMUNICATIVAS ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS CUNDINAMARCA OCTUBRE DE 2016

El planeta batió récord de C02 en la atmósfera

Durante el 2015 se llegó al tope que la comunidad científica había fijado para este elemento.

Durante el 2015, el promedio global superó las 400 partes por millón de CO2 en la atmósfera, situación que se puede prolongar. Otra vez la humanidad batió un récord que –según los especialistas– abriría una nueva era en la lucha contra el cambio climático: el dióxido de carbono (CO2) –uno de los elementos causantes del calentamiento global– llegó a niveles de concentración tan altos que sobrepasó las 400 ppm (partes por millón), una cifra simbólica que se había fijado como límite ante escenarios más preocupantes para el clima del planeta. El hecho fue revelado por el nuevo reporte de la Organización Meteorológica Mundial (OMM), que se conoció este lunes en Suiza. Sobrepasar este tope indica que el calentamiento de la Tierra seguirá ocurriendo y que cada vez más la humanidad está cerca de sobrepasar el aumento en dos grados la temperatura para final de este siglo. Los dos grados son otro de los indicadores que las comunidades internacionales se fijaron para mitigar el cambio climático responsable del aumento del mar, el deshielo de los glaciares, el incremento en la frecuencia de los huracanes, entre otros fenómenos que ya se observan. Javier Mendoza, coordinador de la Tercera Comunicación Nacional de Cambio Climático de Colombia, explica que en años anteriores ya se había llegado a tan altas concentraciones de dióxido de carbono en algunas partes del planeta, como áreas donde hay críticos focos de deforestación o zonas industriales, pero lo que reveló la OMM es que el promedio para todo el planeta supera tal tope. “Puede haber lugares por encima de esas 400 partes por millón y otros por debajo de 300; sin embargo, lo que estamos viendo es muy preocupante porque hay una enorme cantidad de gases efecto invernadero en la atmósfera y van a estar ahí por varios siglos”, alerta el investigador. Durante la presentación del informe, el finlandés Petteri Taalas, secretario general de la OMM, señaló que “el mundo se mueve en la mala dirección”. El problema de fondo, dijo, “es la voluntad política, pues hay soluciones para reducir las emisiones, y podemos actuar”, enfatizó. La concentración de este elemento en la era preindustrial, cuando alcanzaba 278 ppm, representaba un equilibrio entre la atmósfera, los océanos y la biosfera. Sin embargo, las actividades humanas, como la quema de combustibles fósiles, alteraron la dinámica natural.

El papel del Niño

De acuerdo con la OMM, el crecimiento del CO2 se vio acelerado por el episodio del Niño, que surge cada cuatro o cinco años y que provoca el calentamiento del planeta. La explicación es que, aunque este fenómeno climático se da en el océano Pacífico, por las teleconexiones del clima, los efectos de un evento cualquiera no solo afectan a ese lugar en particular, sino a todo el globo. “Durante el Niño, los ecosistemas estuvieron más expuestos al estrés hídrico, es decir, que, por la falta de energía y agua, las plantas asimilaron menor CO2 que en otro escenario”, explicó Mendoza, del equipo colombiano que investiga los escenarios futuros del cambio climático para el país. Los bosques absorben actualmente alrededor de la mitad de las emisiones de CO2, pero existe el riesgo de que se saturen, lo cual aumentaría la fracción de las emisiones de dióxido de carbono, que permanece en la atmósfera. Sin embargo, no se puede culpar del aumento al fenómeno del Niño, que siempre ha estado en el sistema climatológico del planeta. “El Niño ha desaparecido, pero el cambio climático sigue”, advirtió Taalas, secretario de la OMM. Esta tendencia al alza continuará en el 2016, aseguró la organización internacional, con base en las informaciones de la estación de vigilancia de gases de efecto invernadero más antigua, situada en Mauna Loa (Hawái). Grabacion.m4a

Ensayo

¿Somos actualmente consientes del daño que estamos causando a nuestro planeta? Tal vez para muchas personas es una pregunta más común, de lo que creyéramos, la hemos escuchado tantas veces que optamos por hacer caso omiso, pasando desapercibida, pero en realidad cada uno de nosotros deberíamos interiorizar y crear conciencia si en verdad dimensionamos su importancia para nuestra vida y la de los que nos rodean.

En los últimos días fue publicado en varios periódicos del país, uno de ellos: El Tiempo, un artículo en el cual nos informa la preocupante situación en la que se encuentra nuestro planeta debido al absurdo record de aumento de C02 en la atmósfera, record que se batió durante el 2015, el promedio global superó las 400 partes por millón de CO2 en la atmósfera, situación que se puede prolongar y de la cual todos tenemos parte de culpa.

Los efectos los hemos visto en aumento en el trascurrir de los últimos años, sin embargo, no son nada comparado a lo que viene y nos puede afectar más adelante en un futuro no muy lejano, en la medida que el ser humano no se termine de concientizar y comprender que la destrucción de nuestros recursos naturales y la elevada cantidad de quema de combustibles entre otros factores que influyen en esta lamentable cifra, no vamos a contribuir con la mejoría de nuestro planeta.

Como consecuencia de esta angustiosa circunstancia, el calentamiento global seguirá en acelerado aumento, lo que contribuye cada vez más rápido a la destrucción de nuestro planeta, lo vemos en el cambio climático, deshielo de los glaciares, el incremento en la frecuencia de los huracanes, entre otros fenómenos que ya se observan y como lo menciona el artículo.

Ojalá todos nosotros lográramos ver más allá del ahora para entender que si no tomamos medidas nuestro planeta puede estar caducando por cuenta de nuestras acciones, que si nos han dolido las dramáticas situaciones por las que han pasados cientos de habitantes de nuestro país en inundaciones, sequías y tormentas etc. vendrás situaciones mucho más intensas y estas a su vez con mayores consecuencias ya que cada uno de los efectos que conlleva este factor climático viene acompañado además del incremento del desarrollo de infecciones, enfermedades y demás situaciones que tienen a nuestro planeta al borde del colapso.

Si bien es una realidad el progresivo deterioro que tiene nuestra capa de ozono, también es cierto que aún hay tiempo de actuar y evitar una verdadera contingencia así que la invitación es a reflexionar y pensar en salvar a nuestro planeta.

Estrategia de comprensión lectora La Lámpara Maravillosa La Lámpara Maravillosa Cuatro ensayos sobre la educación y un elogio de la lectura. Barcelona: editorial Mondadori, 2012, 98 pp. de William Ospina La última obra de William Ospina es asombrosa, él la titula La Lámpara Maravillosa y de ella emerge todo lo que se propone crear y argumentar con palabras; son cinco ensayos, cuatro dedicados al problema de la educación y uno a elogiar, algo olvidado por la imagen, la lectura. Ospina no quiere ser Jorge Luis Borges (1899-1986), pero uno y otro están contagiados por una nostalgia de lo clásico. La genialidad del texto La Lámpara Maravillosa es muy similar a la profundidad y creatividad de Borges en Arte poética; son dos títulos parecidos, ambos se asemejan al lugar donde nacen los ríos, son manantiales, de ellos brota la poesía en su estado natural. No obstante, William Ospina en su Lámpara maravillosa inserta el lenguaje en un contexto crítico coyuntural, en el cual no se sabe qué es primero, si las palabras o las cosas, ambas emergen al unísono y forman un mundo real, pero a la vez maravilloso. El primer ensayo nombrado “Preguntas para una nueva educación”, en el diálogo con el libro surge la siguiente pregunta: ¿qué es el conocimiento? En la respuesta Ospina se inclina por la docta ignoratia socrática, que puede abreviarse en el saber que no se sabe. Él responde de la siguiente manera, refiriéndose a algunos maestros: La creencia de que el conocimiento no es algo que se crea sino que se recibe, hace que olvidemos interrogar el mundo a partir de lo que somos, y fundar nuestras expectativas en nuestras propias necesidades. Algunos maestros lograron, por ejemplo, la proeza de hacernos pensar que no me interesaba la física, solo porque me trasmitieron la idea de la física como un conjunto de fórmulas abstractas y problemas herméticos que no tenía nada que ver con mi propia vida. Ninguno de ellos logró establecer conmigo una suficiente relación de cordialidad para ayudarme a entender que centenares de preguntas que yo me había hecho desde niño sobre la vista, sobre el esfuerzo, sobre el movimiento y sobre la magia del espacio tenían en la física su lugar y su tiempo [p. 28]. El segundo ensayo está dedicado a los que aprenden y a los que creen que enseñan. El texto se titula “Carta al maestro desconocido”. Ospina plantea una nueva hipótesis en el proceso de aprendizaje, que se sintetiza en “aprender con todo el cuerpo”. Alejándose de las formalidades del cerebro en el proceso de aprendizaje, sostiene que la formación debe tener en cuenta los interrogantes que broten de cada sensibilidad humana [p. 50]. Aunque no se desarrollan criterios acerca de la hipótesis de aprender con todo el cuerpo, deja entrever de manera crítica que los cuerpos estorban y que en la coyuntura actual se han impuesto las señales, las meras voces, en fin, el reino de Facebook. El tercer ensayo, de corte borgeano, se denomina “Lo que puede el lenguaje”. En este escrito Ospina se inspira en tres poemas de Borges: “Límites”, “El suicida” y “El golem”. De igual manera, acoge a Porfirio Barba Jacob y su “Lamentación baldía”. También brinda un homenaje a Hölderlin y al poeta que no puede faltar, Walt Whitman y su sacro “Canto a mí mismo”. Ospina pretende, como el cabalista judío, encontrar las palabras que pronunciadas sobre una estampa de

arcilla con forma humana, le confiera a la figura el don de la vida. Para Ospina el lenguaje es mágico y la combinación de las palabras con sentido completo solo puede producirla un mago. El ensayo bien ha podido llamarse el encantamiento de las frases, Ospina lo explica de la siguiente manera: “el cielo está en el diccionario, la sordera está en el diccionario, pero el sordo cielo es un invento o un descubrimiento de Shakespeare, que quería expresar su sensación de que los seres humanos estamos solos y de que no hay por fuera de la tierra nadie que nos escuche” [p. 56]. En el cuarto ensayo, nombrado “El cuerpo y la creación artística”, el maestro Ospina aclara lo que es aprender con el cuerpo. Soporta su hipótesis con las aporías de Zenón de Elea y las anécdotas de Diógenes Laercio y Alejandro de Macedonia, estableciendo una gran diferencia entre los saberes tradicionales y los saberes racionales. Es tan hermosa la reflexión que se sugiere buscar la fuente primigenia, es decir, que sea leída directamente de la pluma de Ospina, pues sería inútil cualquier esfuerzo de expresar de manera reseñada tan elevado escrito; de esta manera, como un adelanto en las propias palabras del autor: “Recordemos entonces que el principal secreto de la danza es que el pintor no es la pintura, el escultor no es la escultura, el músico no es la música, pero el bailarín es la danza” [p. 78]. El último ensayo lleva el nombre del libro “La lámpara maravillosa”. Se trata de un homenaje al más grande de todos los poetas y al más inmenso de todos los libros. El poeta es Homero y el libro la Odisea. Nos cuenta Ospina que después de leer a Homero comprendió que uno de los tesoros de la humanidad es la imaginación, pero también aprendió que ese tesoro no es único, que existen otros como la experiencia: “En los reinos de la imaginación está permitido todo aquello que la experiencia prohíbe” [p. 87]. Para Ospina abrir un libro es encender la lámpara maravillosa, él comenta: “se puede vivir sin libros, pero corremos el riesgo de que las peores cosas del mundo se apoderen de nosotros: la codicia, la prisa, el estruendo, la cólera y sobre todo el tedio” [p. 92]. Y para que las infames cosas no se apoderen de nosotros se recomienda este libro. a) Estrategias previas a la lectura:  Determinar el género discursivo (narrativo, argumentativo o expositivo): Texto expositivo 

Determinar la finalidad de la lectura: ¿Para qué voy a leer? La finalidad es tarea, cumplir con el requerimiento de la actividad, en la cual para su desarrollo debo realizar la lectura del texto.



Activar conocimientos previos: ¿Qué sé de esto? No tengo ningún conocimiento previo



Hacer predicciones y formular hipótesis sobre el contenido del texto a leer: ¿De qué se trata esto? ¿Qué me dice su estructura? La lectura se trata sobre las obras del autor William Ospina una introducción en el contenido de 5 de sus ensayos, sobre lo que tratan y comentarios del autor, su estructura

me dice que el contenido de cada uno de los ensayos contiene textos diferentes a los usuales que nos generan preguntas de reflexión y nos invita a ir más allá a interesarnos por algo diferente.

b) Estrategias durante la lectura  Leer el texto detenidamente 

Identificar y jerarquizar ideas La obra de William Ospina Cuatro ensayos sobre la educación y un elogio de la lectura



Reconocer palabras claves del texto: Ensayos Lectura Lenguaje Educación Conocimiento Dialogo Libro Autor Critica



Hallar la idea principal del texto. La idea principal del texto es mediante la obra llamada La Lámpara Maravillosa mostrar críticas, puntos de vista y comparación del autor William Ospina por medio de cinco ensayos sobre la educación y una apología a la lectura.



Recordar hechos y detalles mencionados en el texto (¿en dónde y qué paso?) Establecer y comprender la secuencia de acontecimientos. El desarrollo de la lectura muestra por medio de una síntesis la introducción a cada uno de los ensayos recopilados en la obra de William Ospina La Lámpara Maravillosa creando así interrogantes para los lectores, hipótesis saliendo de lo tradicional hasta el momento de llevarnos al homenaje a Homero.



Reconocer causa y efecto (el ¿por qué? de las situaciones descritas en el texto) Considero que las situaciones expuestas en la lectura se dan como una invitación para con nosotros los estudiantes que nos encontramos realizando un ejercicio de ensayo, en donde debemos conocer su estructura y la manera correcta de realizarlo, para verdaderamente a través de nuestra opinión y punto de vista dejar una reflexión al lector destacando comentarios críticos basados en demostraciones reales.



Hallar el significado de palabras por contexto e identificar palabras que necesitan ser aclaradas (buscar en el diccionario y textos académicos) Unísono: unánime, acorde, espontáneo, voluntario. Proeza: hazaña, heroicidad, gesta, empresa, hecho, aventura, hombrada, valentía.



Representación visual. Representar esquemáticamente al texto (presentación visual de la información), (Paradiso, 1996) Ensayo "preguntas para una nueva educación". Ensayo “Carta al maestro desconocido”. Autor William Ospina La Lámpara Maravillosa

Ensayo “Lo que puede el lenguaje”. Ensayo “El cuerpo y la creación artística”. Ensayo “La lámpara maravillosa”.

c) Estrategias después de la lectura  Revisión del proceso lector. Consciencia del nivel de comprensión logrado: ¿Qué entendió? ¿Cuáles fueron las dificultades presentadas? ¿Cómo las resolvió? ¿Qué mejoraría? Por medio de la lectura entendí el valor de poder expresar nuestra opinión y pensamiento a través de un texto en este caso los ensayos que son de vital

importancia, considero que la lectura fue clara por lo cual no presente ninguna dificultad adicional.

Referencias.

El planeta batió récord de C02 en la atmósfera, El Tiempo, 24 de octubre de 2016. Recuperado de: http://www.eltiempo.com/estilo-de-vida/ciencia/planeta-batio-record-de-co2-en-laatmosfera/16734100 Desde los dinosaurios nunca ha habido tanto C02 en la atmósfera terrestre, Recuperado de: http://cadenaser.com/ser/2016/03/21/ciencia/1458582478_179728.html Rosendo,

L.

(s.f.).

Recuperado

http://revistas.udistrital.edu.co/ojs/index.php/visele/article/viewFile/4400/6108

de: