Citation preview

DICAPACIDAD MOTORA 1. CONCEPTO DE DISCAPACIDAD MOTORA Persona que presenta cualquier alteración motora, ya sea transitoria o permanente, cuya causa es un mal funcionamiento del sistema nervioso, óseo articular o muscular. Esta alteración se presenta en grado variable y conlleva limitaciones a la hora de afrontar cualquier actividad correspondiente a su edad. La discapacidad motora no depende únicamente de las características físicas o biológicas del niño o niña, sino que se trata más bien de una condición que surge como producto de la interacción de esta dificultad personal con un contexto ambiental desfavorable. 2. APARICIÓN DE LA DISCAPACIDAD- ETIOLOGÍA La discapacidad motora puede deberse a diferentes causas (infeciones microbianas, accidentes, origen desconocido...)y se puede originar en diferentes etapas de la vida de un ser humano (pre-natal, peri-natal y post-natal) Pre-natal: - Factores congénitos: Malformaciones congénitas (espina bífida, amputaciones, tumores...) - Factores hereditarios: Distrofia Muscular, Osteogénesis Imperfecta. Peri-natal: - Luxación congénita de caderas: malformación en la articulación de la cadera. - Artrogriposis: contracturas en las articulaciones. Post-natal -Factores adquiridos: Traumatismos, infecciones, anoxia, asfixia, accidentes vasculares, Parálisis Cerebral , tumores, etc. 3. TIPOS DE DISCAPACIDAD MOTORA 3.1. Atendiendo a su origen: ORIGEN CEREBRAL - Parálisis cerebral Causada por una lesión en el cerebro. Causado por la falta de oxígeno, enfermedad, envenenamientos o lesión al cerebro. Se caracteriza por no poder controlar al completo las funciones del sistema motor. Aproximadamente el 60% de los niños con parálisis cerebral pueden tener problemas que afecten al aprendizaje, la socioafectividad, etc. Existen diferentes tipos de parálisis cerebral (espástica, ateoide, atáxica). - Traumatismos craneoncefálicos. - Tumores.

ORIGEN ESPINAL - Espina bífida Es una malformación heredada del tubo neural. El recubrimiento de la médula espinal no se cierra adecuadamente, dejando parte de la médula al descubierto y en contacto con el exterior. Cuanto más cerca de la cabeza se encuentra la lesión, mayores son los problemas. La mayoría de las personas afectas por espina bífida no tienen ninguna deficiencia en cuanto a su inteligencia, el sujeto tiene que ser intervenido para poder sobrevivir. - Lesiones medulares degenerativas ORIGEN DEL SISTEMA NERVIOSO: - Parkinson Es un desorden del sistema nervioso central que provoca temblores incontrolables y/o rigidez muscular, así como una alteración en la expresión de emociones y en la función autónoma. Es una enfermedad neurodegenerativo crónico. - Esclerosis múltiple La mielina (proteína) se erosiona y esto hace que las fibras nerviosas sean incapaces de enviar las señales desde el sistema nervioso central a los músculos. ORIGEN MUSCULAR - Miopatías: Enfermedad degenerativa de los músculos ORIGEN ÓSEO-ARTICULAR - Artritis: Es la inflamación de una articulación, que causa un dolor y una limitación de movimientos. - Malformaciones congénitas - Amputaciones congénitas. - Luxación congénita de cadera. - Distróficas - Reumatismos de la infancia: inflamaciones dolorosas en las zonas musculares y fibrosas del cuerpo. - Reumatismo artícular agudo. - Reumatismo crónico. 3.2. Atendiendo a su localización Discapacidad motriz física

Las personas que presentan esta discapacidad presentan limitaciones en la movilidad de algunas de las extremidades o bien carecen de uno o más segmentos del cuerpo que puede ser derivado de naturaleza congénita o adquirida. Parálisis: Cuando no se puede mover nada del miembro o miembros afectados. - Monoplejia, parálisis de un solo miembro, ya sea brazo o pierna. - Hemiplejia, parálisis de un lado del cuerpo (derecho o izquierdo). - Paraplejia, parálisis de las dos piernas. - Diaplejía, parálisis que afecta a partes iguales a cada lado del cuerpo (parálisis bilateral) - Tetraplejia, parálisis de los cuatro miembros. Paresia: Sucede cuando se puede mover algo el miembro afectado, aunque menos de lo normal. - Monoparesia, parálisis ligera o incompleta de un solo miembro. - Hemiparesia, parálisis ligera o incompleta de un lado del cuerpo (derecho o izquierdo) - Paresia, parálisis ligera o incompleta de las dos piernas o los dos brazos. - Diparesia, parálisis ligera o incompleta de dos miembros iguales. - Tetraparesia, parálisis ligera o incompleta de los cuatro miembros. Todas estas alteraciones pueden tener carácter transitorio o permanente, y pueden mejorar gracias a las técnicas rehabilitadotas adecuadas. 3. GRADOS DE DISCAPACIDAD MOTORA - Leve (30% de compromiso funcional): Se integra a la vida normal sin mayores tratamientos. - Moderado (entre un 30 y un 50 % de compromiso funcional): Requiere de diferentes tratamientos para integrarse a la vida normal. - Severo (entre un 50 y un 70 % de compromiso funcional): Su integración social es parcial. - Grave (entre un 70 y un 100% de compromiso funcional): No hay mayores posibilidades de integración a nivel social. 4. ÁREAS DE DESARROLLO HUMANO Desarrollo cognitivo Un tercio de las personas con discapacidad motora tiene una limitación intelectual leve, y el resto presentan capacidad intelectual normal. Estas personas tienen igual proceso de desarrollo intelectual que otras personas sin ningún tipo de discapacidad. Uno de los factores fundamentales del desarrollo cognitivo, es la capacidad de atención y concentración voluntaria mediante la cual exige de organización, exactitud y esfuerzo. Desarrollo comunicativo y de lenguaje

El desarrollo del lenguaje en el estudiante con discapacidad motora depende del proceso de interacción social y la intención comunicativa del mismo. La necesidad de apoyo no es fácil de identificar porque radica en los componentes de la comprensión del lenguaje o en los componentes del habla. Alguno de ellos: COMUNICACIÓN: Se ve dificultada debido a las perturbaciones del habla y del lenguaje. HABLA: Los trastornos en el habla son muy frecuentes (respiración irregular no coordinada, deficiencia del control auditivo y visual, trastornos intelectuales y emotivos...) Es fundamental la retroalimentación constante, motivar al estudiante a que se escuche y vaya modificando la formación de las palabras, la conciencia fonológica y metalingüística para disminuir la omisión y sustitución de sílabas y sonidos, o la designación de palabras. LENGUAJE Las personas con discapacidad motora forman y utilizan sus propios símbolos, gestos y signos, será fundamental los modelos y oportunidades de comunicación funcionales, que les permitan elaborarse su propia competencia comunicativa a lo largo del aprendizaje académico y el desarrollo social. Desarrollo motriz El desarrollo motriz es una relación entre la actividad psíquica y la actividad motora. Es importante atender y estimular de forma continuada esta área, partiendo de la mejora al máximo del control postural, el equilibrio, el desplazamiento y la manipulación, de acuerdo a las particularidades de cada estudiante.. Desarrollo socio-emocional El desarrollo emocional y social de una persona con discapacidad motora, es caracterizado por la presentación de experiencias limitadas, perdiendo la oportunidad de adquirir experiencias naturales y conocimientos de base ya que permanecen la mayor parte del tiempo en entornos protegidos; privándoles de la exploración espontánea de su cuerpo, en entorno social y físico. Estas personas pueden llegar a carecer de conocimientos de conceptos básicos, de tal forma, que tropiezan constantemente con zonas desconocidas que si no son tenidas en cuenta en la etapa inicial de su escolaridad pueden interferir en el aprendizaje de conceptos básicos necesarios para el aprendizaje posterior. Suelen presentar cierta estabilidad emocional, con sentimientos intensos y cambiantes, frustración, depresión, incluso puede generarse durante un periodo de tiempo más largo el egocentrismo 5. ADAPTACIONES EN EL ÁMBITO EDUCATIVO Las técnicas concretas y los instrumentos educativos deben de adaptarse a las posibilidades motoras y de comunicación. Un niño con discapacidad motora tiene unas necesidades educativas especiales a la hora de acceder al currículo, por lo que se buscar la adaptación del contexto. Éste precisa disponer de

determinadas ayudas o recursos personales, técnicas, materiales y servicios especiales para lograr los fines de la educación. 5.1. Adaptaciones de las infraestructuras. Para mejorar la accesibilidad, en los establecimientos destinados a un uso público se deben tener en cuenta una serie de aspectos físicos pensando en las personas con deficiencias motrices: Acceso a la entrada: se deben evitar los desniveles, sin embargo si éstos existen, en caso de que exista se debe contar con una rampa de una inclinación máxima del 8% y una anchura mínima de 90 cm de material antideslizante. Al mismo tiempo se recomienda la existencia de una barandilla para personas ambulantes. Puertas: la anchura mínima de la puerta ha de ser de 90 cm, además ha de ir acompañada de una manilla en forma de palanca o de una barra horizontal que se accione presionando. Pasillos y escaleras: es necesaria la instalación de pasamanos redondeados, separados a 4 cm y colocados a dos alturas para poder ser utilizados por personas con marcha inestable y de diferentes edades. Ascensor: Si en el centro se encuentran más de una planta se requiere la instalación de un ascensor para poder acceder a las distintas aulas Baño: debe ser lo suficientemente amplio y ancho para que pueda acceder una silla de ruedas. También se debe disponer de barras de apoyo que faciliten el control del movimiento. Por otro lado, el suelo debe de ser antideslizante, los sanitarios y accesorios deben estar a la altura de una silla de ruedas y la grifería ha de ser de fácil manejo. Interruptores: los enchufes e interruptores de luz han de estar situados a la altura suficiente para que se pueda acceder a ellos. Cabinas de teléfono: estarán situadas a la altura desde donde se pueda acceder desde una silla de ruedas. 5.2. Adaptaciones en los elementos y materiales del aula. Es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos: - La amplitud del aula sea la adecuada para que le permita realizar desplazamientos y giros en una silla de ruedas - Que el aula tenga la menor incidencia de ruido externo y se mantenga el menor ruido posible interno. Para ello se pueden utilizar alfombras en el suelo, tacos de goma o fieltro en las patas de las sillas o mesas y acostumbrar a los niños a mantener el tono de voz bajo. - Modificar la altura de la pizarra, espejos, perchas, armarios, estanterías, etc.

- Colocar una barra para que los niños con hemiplejía o inestabilidad puedan acceder a ella. - Dotar el aula de Educación Física con diferentes rulos, cuñas y cojines. 5.3. Adaptaciones en las TICS Por lo general las personas con una discapacidad motriz tienen dificultadas con el uso del ratón y del teclado, ya que les cuesta coordinas o carecen de precisión con los mismos. Existen ayudas que sirven para imitar el comportamiento del ratón, del teclado o de teclado adaptados. 5.4. Adaptaciones en el aprendizaje Para que el alumno con esta discapacidad pueda desarrollarse, la escuela debe ofrecer la posibilidad de progresar en su encuentro consigo mismo, con los demás y con el medio; mejorando el funcionamiento intelectual, incrementando en el niño su capacidad de atención, memoria, procesamiento y almacenamiento de información. Hay que utilizar estrategias de enseñanza, que abarque una motivación mayor. Debemos tener en cuenta las NEE que presentan estos alumnos manifestándose en tres áreas: Movilidad: Se debe hacer una evaluación del control postural y de la movilidad, que oriente el proceso de enseñanza-aprendizaje que se vaya a llevar a cabo. Para ello se evaluará al niño teniendo en cuenta: ● El control de Cabeza, tronco y piernas. ● Los movimientos involuntarios o asociados. ● Posibilidad de desplazamiento En las actividades del aula y la presentación de los materiales deberán considerarse:

● La amplitud del campo visual ● Amplitud y precisión de los movimientos de brazos ● Capacidad de manipulación ( pinza dígito pulgar, señalización y otras) Comunicación: El maestro deberá diferenciar entre lo que es capaz de expresar y lo que es capaz de comprender el alumno, y entre los alumnos que carecen del lenguaje: para ello se deberán tener en cuentas otras alternativas de expresión, como por ejemplo las lenguas de señas, el método Bliss, signos PIC, signos Rebuss, etc. facilitados por los especialistas. Motivación: La discapacidad hace que la motivación del alumno disminuya, por eso el maestro deberá descubrir y explorar qué factores le motivan, para facilitarle el aprendizaje. Se tendrán en cuenta la valoración de errores y las posibles vías alternativas de resolución de problemas en las tareas escolares. 6. FUNCIÓN DEL MAESTRO Y DE LAS FAMILIAS 6.1. Rol del maestro

El maestro debe tener en cuenta: • No sentir angustia por la duda que le genere si está orientando adecuadamente el proceso educativo del estudiante o no. • Se debe asesorar acerca del nivel de audición y visión o si presenta algún tipo de conducta que pudiera deberse a crisis epilépticas. • Proporcionarle las ayudas adecuados. • Se deberá tener en cuenta las condiciones de accesibilidad y omitir o mitigar barreras arquitectónicas. • Conocer la funcionalidad de los miembros superiores del estudiante, e informarse del modo de compensarlo con las adaptaciones necesarias. • Si el estudiante no usa las manos habrá que decidirse por medios alternativos. • Si el estudiante no tiene habla, obviamente se debe consultar al fono - audiólogo para utilizar un medio aumentativo - alternativo de comunicación. 6.2. Rol de las familias Los padres deben participar en los procesos de aprendizaje de sus hijos. Es importante considerar que, en ocasiones, se requerirá trabajar solamente con estas familias para prepararlos en el apoyo de los aprendizajes de sus hijos/as en el hogar. El trabajo con las familias de estudiantes con Necesidades Educativas Especiales asociada a discapacidad, debiera considerar tres aspectos centrales: - La entrega de herramientas concretas para apoyar el desarrollo del niño. - El desarrollo de un vínculo que propicie el trabajo colaborativo y la contención emocional de los padres. - La entrega de información específica relacionada con la discapacidad motora. - Potenciar las capacidades que le permitan ser diferente a su hijo/a.