Citation preview

DISCAPACIDAD MOTORA Este sencillo tríptico te va a dar la información necesaria para que puedas entender acerca de la discapacidad motora que también se le conoce como motriz y para que la difundas con tus conocidos. Una autora dijo: “Una incapacidad para caminar es una deficiencia, mientras que una incapacidad para entrar a un edificio debido a que la entrada consiste en una serie de escalones, es una discapacidad”.

¿CÓMO SE ORIGINA? DURANTE EL EMBARAZO  Infecciones de la madre.  Medicamentos incontrolados.  Exposición a radiaciones.  Malformaciones congénitas.  Consumo de alcohol o drogas.

¿QUÉ ES LA DISCAPACIDAD MOTORA? Primero que nada debemos de saber que es motricidad: La motricidad es todo aquello relativo al movimiento corporal; todos los actos que realiza una persona tienen como base el movimiento del cuerpo: caminar, comer, hablar, cortar leña, saludar a alguien o echar tortillas. Y la discapacidad motora: Es la presencia de dificultades en el control del movimiento y la postura de la persona, en determinados grupos y en diferentes niveles (ligera, moderada y grave). Las adecuaciones arquitectónicas y los apoyos personales tales como: sillas de ruedas, muletas y andaderas, por ejemplo facilitan la autonomía y la interacción del alumno con su entorno. Esta condición no afecta el rendimiento intelectual de la persona.



DURANTE EL PARTO  Anoxia o hipoxia. Parto prematuro o prolongado.  Uso de fórceps.  Sufrimiento fetal.

DESPUÉS DEL NACIMIENTO  Infecciones o intoxicaciones.  Traumatismos cráneo encefálicos.  Accidentes y enfermedades.

¿CUÁLES SON LAS CARACTERISTICAS DE LA DISCAPACIDAD MOTORA? Torpeza de movimientos: Tienen la dificultad en su realización. Paratonía: El niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria; incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo es el más característico de este trastorno. Sincinesias: A veces, también presentan inestabilidad motriz, tics, tartamudeo. ¿CÓMO DEBO TRATAR A UNA PERSONA CON DISCAPACIDAD MOTORA?  Cuando entable una conversación con una persona con discapacidad, háblele directamente a ella y no a las personas que la acompañan.  Si desea ayudar a una persona con discapacidad espere a que este le pida ayuda de alguna forma.  Las sillas de ruedas, los bastones y muletas son elementos imprescindibles para quien los usa.  Procure que siempre estén al alcance de quien los emplea.  Cuando lleve a una persona en silla de ruedas, evite los movimientos bruscos y conduzca firmemente.  Si conversa, ubíquese de tal manera que ninguna tenga que hacer esfuerzo para mirarse.

PROGRAMAS DE FORMACIÓN CONTINUA

ORIENTACION PARA PADRES DE FAMILIA SI SUS HIJOS TIENEN DISCAPACIDAD MOTORA

2014-2015

Los padres de familia de los alumnos con discapacidad motora constituyen el pilar fundamental para la integración del alumno y su independencia. Es importante comprenderlos y guiarlos, porque desconocen qué pueden hacer y cómo ayudar a sus hijos. Conviene reunirse frecuentemente con ellos, para ayudarles a descubrir las capacidades de los niños. Los padres deben estar muy cercanos a sus hijos en particular durante los primeros tres años de vida cuando el infante construye su conocimiento del mundo. Durante la etapa educativa, deben permitir la integración plena de su hijo en la escuela y en las actividades del hogar, pues las actitudes de sobreprotección suelen limitar el funcionamiento en el ambiente familiar, escolar y comunitario. Se recomienda involucrarlos en la inclusión educativa de su hijo, por ejemplo, realizando el material didáctico que éste va a necesitar dentro del aula.

USAER 94 ESCUELA:

NIÑOS HEROES TEMA:

DISCAPACIDAD MOTORA DIRIGIDO PARA MAESTROS Realizado por: BERENICE MARTINEZ RIOS

¿QUÉ PUEDO HACER SI TENGO UN ALUMNO CON DISCAPACIDAD MOTORA?  Conocer las necesidades y características generales del alumno. 

El Diagnóstico Médico



Conocer su manejo físico.



Si el niño se equilibra adecuadamente sentado.



Si usa silla de ruedas.



Considerar sus características para decidir la ubicación ideal en el aula.



Usa deficientemente las manos.



No usa las manos.



No habla por deficiencia física.



No controla esfínteres.



Sensibilizar y solidarizar al grupo para el desarrollo integral del alumno.