Diplomado Trabajo de Inves. Oficial 12 Junio

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” DIRECCIÓN DE POSTGRADO DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIA

Views 50 Downloads 2 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” DIRECCIÓN DE POSTGRADO DIPLOMADO EN EDUCACIÓN SUPERIOR

RENDIMIENTO ACADÉMICO EN ESTUDIANTES DE LA CARRERA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL “SIGLO XX” 2018

TRABAJO

MONOGRÁFICO

PARA

OBTENER EL DIPLOMA EN EDUCACION SUPERIOR

AUTOR: COLQUE CANAVIRI ELIZABETH Catavi – Potosí – Bolivia 2019

DEDICATORIA

A quienes cada día en el brillo de su mirada nos muestran la fe y la esperanza de que el mañana nos traerá un mundo mejor; nuestros estudiantes. A mis padres que me dieron sus cuidados y mis hermanos que siempre me apoyan en cada una de mis decisiones.

AGRADECIMIENTO

A la comunidad universitaria de la Universidad Nacional Siglo XX, carrera de Enfermería, por su valiosa y desinteresada colaboración, por habernos

permitido

ingresar

a

recóndito de sus espacios sociales.

lo

más

CONTENIDO INTRODUCCIÓN ............................................................................................................ 1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ......................................................................... 3 1.1.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA ............................................................... 4

1.2.

OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 4

1.3.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS .......................................................................... 4

CAPITULO I ..................................................................................................................... 5 MARCO TEÓRICO ......................................................................................................... 5 1.1.

Contextualización ............................................................................................. 5

1.2.

Rendimiento académico en estudiantes universitarios ............................ 7

1.3.

Factores que intervienen en el rendimiento académico ............................ 9

1.3.1.

Determinantes personales: .................................................................... 10

1.3.2.

Determinantes sociales. ......................................................................... 19

1.3.3.

Determinantes institucionales: .............................................................. 24

1.4.

Rendimiento académico y calidad de la educación superior: ................. 28

CAPITULO II .................................................................................................................. 33 DISEÑO METODOLÓGICO ...................................................................................... 33 2.1.

Metodología del trabajo ................................................................................. 33

2.2.

Tipo de investigación ..................................................................................... 33

2.3.

Técnicas de recogida de datos .................................................................... 34

2.4.

Instrumentos.................................................................................................... 35

2.5.

Población ......................................................................................................... 35

2.6.

Análisis de los datos ...................................................................................... 36

3.7.

Presentación y análisis de

los resultados ............................................ 36

3.7.1.

Resultados del estudio de campo. Análisis del área de investigación 37

3.7.2.

Determinantes

personales que inciden el en rendimiento

académico ............................................................................................................... 37

4.1.3.

Determinantes institucionales que inciden en el rendimiento

académico ............................................................................................................... 44

CAPITULO III ................................................................................................................. 50

PROPUESTA DE SOLUCIÓN. .................................................................................. 50

3.1.

Fundamentación ............................................................................................. 50

3.2.

Objetivo ............................................................................................................ 50

3.3.

Plan de actividades ........................................................................................ 50

3.4.

Evaluación ....................................................................................................... 52

CONCLUSIONES ......................................................................................................... 53

RECOMENDACIONES. ............................................................................................... 54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS........................................................................... 55

ANEXOS ......................................................................................................................... 56

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo, se realiza con el objetivo de

identificar

los factores que

inciden en el rendimiento académico de estudiantes de la Carrera de Enfermería, Universidad Nacional “Siglo XX” (UNSXX).

El

rendimiento académico del estudiantado

universitario constituye un factor

imprescindible en el abordaje del tema de la calidad de la educación superior, debido a que es un indicador que permite una aproximación a la realidad educativa en la formación universitaria.

Los estudios del rendimiento académico en la educación superior parecen ser en la coyuntura

mundial actual aún más valiosos, debido al dinamismo que

experimenta el sector universitario en el marco de la sociedad caracterizada por el rápido avance del conocimiento, la fluidez en la transmisión de la información y los cambios acelerados en las estructuras sociales. En ese contexto adquiere valor la calificación del capital humano y ello va en estrecha vinculación con los resultados e investigaciones sobre rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

En este sentido lo que se pretende con la investigación

es identificar

los

problemas que se asocian al rendimiento académico en los estudiantes de la Carrera de Enfermería UNSXX.

El problema que detectamos, es que

un porcentaje mayor al

10% de los

estudiantes reprobaron uno, dos hasta tres asignaturas la gestión pasada y que actualmente llevan como arrastre, o están repitiendo, también se detecta, que la institución no ofrece buenas condiciones al estudiantado ya que no cuenta con una biblioteca eficiente, infraestructura adecuada, servicios básicos,

internet,

laboratorios, entre otros, y por otro lado la encuesta demuestra que algunos

1

estudiantes no ingresaron a la carrera por vocación sino por obligación de algún familiar.

La carrera cuenta con 27 docentes del área de Salud carrera enfermería y docentes de Formación Político Sindical y un número de 720 estudiantes, de las mismas para la presente investigación serán tomados en cuenta todos los estudiantes que tienen problemas de arrastre y nivelación o cursaron el curso de verano.

La metodología que se aplica

en

la investigación es el método deductivo

inductivo porque tomaremos en cuenta los datos generales y posteriormente llegar a las conclusiones generales.

Esta investigación consta del siguiente contenido. Capitulo I.- Planteamiento del problema, dentro de ellas

se encuentra los objetivos,

y la pregunta de

investigación. Capitulo II.- El marco teórico conceptual en el que se desarrolla todos los factores que inciden en el rendimiento académico del estudiante como las determinantes personales, sociales e institucionales. Capitulo III.- El diseño metodológico, la metodología del trabajo tipos de investigación técnicas de investigación instrumentos, y la población a investigar. Capitulo IV.- Presentación de los resultados del o representación gráfica y sus análisis. Capitulo V.Presentación de la propuesta de solución conclusiones y sugerencias. A las que hemos llegado con la investigación.

2

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA La Carrera de Enfermería, de la Universidad Nacional Siglo XX se creó el 28 de febrero del año 1985, en ambientes de la COMIBOL en la localidad de Catavi, del municipio de Llallagua, con el objetivo de formar profesionales orgánicos con compromiso social. La Carrera cuenta con 27 docentes y 720

dicentes

universitarios, Llallagua es una ciudad intermedia ubicada en el norte de Potosí en la Provincia Bustillo, a 1 hora y 30 minutos de la ciudad de Oruro Actualmente algunos de los estudiantes universitarios tienen serios problemas en su formación por la falta de acceso a: una biblioteca actualizada, albergues estudiantiles, infraestructura adecuada, laboratorios, servicios básicos sanitarios, la falta de compromiso personal o vocación y el apoyo de las autoridades de la Universidad, principalmente el inadecuado uso de las Nuevas Tecnologías de Información y Comunicación (NTIC) además de problemas personales. Actitudes que influyen de manera muy importante en la formación de los futuros profesionales, aspectos

toda esta deficiencia

de instrumentos, medios, además de

sociales, económicos e institucionales

inciden en

el rendimiento

académico durante su formación universitaria, por lo que se toma en cuenta a los universitarios

para realizar la presente investigación referente al rendimiento

académico en la mencionada carrera. En este marco el estudio se realizó entre los meses de julio a diciembre de la gestión 2018, un sondeo de opiniones en el grupo de estudiantes de 1ro a 4to año, que según los informes de las planillas de calificaciones finales de la dirección de carrera, de la gestión 2017 el 10% de los estudiantes habrían reprobado por lo menos una asignatura y en la presente gestión estarían repitiendo el año con algunas asignaturas y en algunos casos asistiendo al curso inferior por alguna asignatura.

3

1.1.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Cuáles son los factores

que inciden en el rendimiento académico de

estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional “Siglo XX” durante la gestión 2018?

1.2.

OBJETIVO GENERAL



Identificar los factores

que inciden en el rendimiento académico de

estudiantes de la carrera de Enfermería de la Universidad Nacional “Siglo XX” durante la gestión 2018.

1.3. 

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Analizar los elementos teóricos de los factores que inciden en el rendimiento académico en la educación superior



Identificar la situación actual de los factores que inciden en el rendimiento académico de estudiantes de la Carrera de Enfermería



Plantear una propuesta de solución frente a los factores que inciden en el rendimiento académico de estudiantes de la Carrera de Enfermería

4

CAPITULO I MARCO TEÓRICO

1.1.

Contextualización

La educación superior en América Latina experimentó, en la década de 1990, un marcado interés por la calidad

educativa, al reconocer en ella la principal

herramienta para responder a las exigencias

y demandas educativas en un

contexto marcado por desafíos propios del proceso de la globalización. Al respecto, Beck (1999) afirma que en el mundo globalizado se le atribuye un lugar especial

al conocimiento,

aduciendo que se tendera a valorar de manera

creciente el avance teórico y la innovación tecnológica, por lo que la inversión en la formación y en la investigación se vuelve indispensable para la producción y reproducción del sistema social y económico.

En el marco de la globalización la educación superior en América Latina enfrenta la necesidad de una convergencia y articulación de sus sistemas, así como la construcción y consolidación del espacio latinoamericano de educación superior, que son importantes desafíos ante la fragmentación, diversificación institucional y disparidad que se presenta en la educación superior desde la década de 1990.

El proceso de la diversificación de la educación superior en la región desde 1990 hasta hoy, tanto en su organización como en la calidad, ha sido muy diferente al que prevaleció en el siglo XX, hasta la década de 1980, donde la educación superior

había sido la principal-mente estatal, acompañada de una fuerza

institucional y académica. Esta tendencia se inició con el movimiento de la reforma universitaria de 1918, en la Universidad Nacional de Córdoba1.

1

Lamarra, Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina . 2004 p. 134

5

En la década de 1990, en el contexto de la globalización, emergieron estrategias y políticas neoliberales con una marcada orientación al reemplazo de las políticas protectoras, por la visión del mercado y la privatización de la educación superior pública. Este cambio en las políticas estatales se materializo en fuertes restricciones del financiamiento público a las universidades, y cuestionamientos por la relación entre el costo estatal y los resultados en cuanto al número y la calidad de los graduados.

Otra tendencia en la era de la globalización es el aumento de la demanda por educación

superior. En respuesta a esta situación, se crea diferentes

instituciones de educación superior; muchas de ellas de carácter privado, lo que ha ido en detrimento de la calidad y la pertinencia social2. Para el caso América Latina, en la segunda mitad del siglo XX, el número de instituciones y la matricula anual experimentaron un incremento sostenido y en la década de 1990 creció un 6% (8% sector privado y 2.5 % sector público) tal como se ilustra en el siguiente cuadro. Cuadro Nº 1 Instituciones Universitarias en América Latina3. Año

Instituciones

1950 1975 1985 1995

75 330 450 812 ( 319 públicas y 493 privadas) Más de 1.500

2003

En el marco de la explosión cuantitativa y la pérdida de la calidad de la educación superior, creció el interés

por estudiar los

factores asociados al rendimiento

académico en estudiantes universitarios, a fin de ofrecer herramientas de trabajo a

2 3

Fernández 2004 Fuente : Tomado de (Lamarra, 2004, p.2)

6

futuras investigaciones en este campo, desde un enfoque más integral sobre el desempeño estudiantil.

1.2.

Rendimiento académico en estudiantes universitarios

El rendimiento académico de los estudiantes universitarios constituye un factor imprescindible y fundamental para la valoración de la calidad educativa en la enseñanza superior.

El rendimiento académico es la suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende, y ha sido definido como un valor atribuido a lo largo del estudiante en las tareas académicas. Se mide mediante las calificaciones obtenidas, con un valor cuantitativo, cuyos resultados

muestran las materias

ganadas o perdidas, la deserción y el grado de éxito académico4.

Las notas obtenidas, como un indicador que certifica el logro alcanzado, son un indicador preciso y accesible para valorar el rendimiento académico, si se asume que las notas reflejan los logros académicos en los diferentes componentes del aprendizaje, que incluyen aspectos personales, académicos y sociales5.

Cada universidad determina criterios evaluativos propios, para obtener un promedio ponderado (valoración) de las materias que cursa el estudiante, donde se toman en cuenta elementos como la

cantidad de materias, el número de

créditos y el valor obtenido en cada una de ella, que generalmente se denomina “nota de aprovechamiento”. En las calificaciones como medida de los resultados de enseñanza se debe tomar en cuenta que son producto de condicionantes tanto de tipo personal del estudiante, como didácticas del docente, contextuales e institucionales, y que todos estos factores median el resultado académico final.

4 5

Pérez, Ramón, Sánchez (2000) Vélez Van, Roa (2005) Rodríguez, Fita, Torrado (2004)

7

Por sus características, hay consenso en la comunidad de especialistas de lo difícil que resulta identificar el rendimiento académico en la educación superior, debido a que es problemático y confuso identificar el rendimiento académico con las notas. De Miguel (citado en Rodríguez, Fita, Torrado 2004 advierte al respecto que se debe diferenciar entre el rendimiento académico inmediato – refiriéndose a las notas - , y el mediato – refiriéndose a los logros personales y profesionales). Latiesa (1992), citado en Rodríguez, Fita, Torrado (2004), hace una valoración más amplia del rendimiento académico, pues lo evalúa en relación con el éxito, retraso y abandono, y en su sentido más estricto por medio de las notas. La valoración del rendimiento académico no conduce a otra cosa que a la relación entre lo que se aprende y lo que se logra desde el punto de vista del aprendizaje, y se valora con una nota, cuyo resultado se desprende de la sumatoria de la nota de aprovechamiento del estudiante en las diferentes actividades ecdémicas, a las que se sometió en un ciclo académico determinado.

Las observaciones sobre la influencia

de los sistemas educativos en el

rendimiento académico suelen ser arriesgadas. Se critica sobre la falta de educación contextual de los diferentes estudios, argumentando que el rendimiento no solo tiene efectos deferenciales según un contexto determinado, si no que se debe tomar en cuenta los criterios de evaluación con las que se presentan los estudios, ya que su metodología condiciona los resultados. De ahí la dificultad de realizar generalizaciones en torno a un tema tan complejo en contextos disímiles.

Estudios llevados a cabo en la universidad Coruña, en España, en Colombia, en Cuba y en la Universidad de Costa Rica, se ha abordado el tema del rendimiento académico a partir de variables cognitivas, emocionales y socioeconómicas, entre las que se incluyen resultados de la educación secundaria, pruebas del Estado, el examen de ingreso a la universidad, las pruebas de aptitudes intelectuales, factores psicosociales (consumo de alcohol y otro tipos de sustancias), rangos de personalidad y factores relacionados con el estado emocional hacia el estudio,

8

calificaciones obtenidas, composición familiar, el interés vocacional, los hábitos de estudio y el nivel académico de los padres6.

Conocer los diferentes factores que inciden en el rendimiento académico en el campo de la educación superior de una manera más integral, permite obtener resultados tanto cualitativos como cuantitativos para propiciar un enfoque más completo en la toma de decisiones para mejorar los niveles de pertinencia, equidad y calidad educativa. cuantitativa y cualitativa

La determinación de indicadores de índole

no implica que los factores asociados al rendimiento

académico que se tomen en cuenta sean exclusivos del campo universitario. Por su complejidad, algunos de ellos son fácilmente adaptables a otras realidades, lo que muestra su capacidad explicativa y analítica en relación con el éxito académico en cualquier sector educativo, independientemente de si se trata de instituciones públicas o privadas. 1.3.

Factores que intervienen en el rendimiento académico

El rendimiento académico, por ser multicausal, envuelve una enorme capacidad explicativa de los distintos factores y espacios temporales que intervienen en el proceso de aprendizaje. Existen diferentes aspectos que se

asocian al

rendimiento académico, entre los que intervienen componentes tanto internos como externos al individuo. Pueden ser de orden social, cognitivo y emocional, que se clasifican en tres categorías: determinantes personales, determinantes sociales y determinantes institucionales, que presentan subcategorias o indicadores.

Para que estos estudios de rendimiento académico sean útiles, es importante identificar el tipo de influencia de los factores asociados al éxito o al fracaso del estudiantado; es decir, de los niveles de influencia entre las variables para considerar para determinar factores causales y mediaciones que determinan las relaciones entre las distintas categorías de variables personales, sociales e 6

Vélez Van, Roa (2005), Carrión (2002) ; Valle, Gonzales, Núñez, Martínez, Pineñor, (1999)

9

institucionales. Estas variables, además de ofrecer información

de carácter

estructural y objetivo, toman en cuenta la percepción del estudiante respecto a los factores asociados al rendimiento académico y a su posible impacto en los resultados académicos. La mayoría de los estudios sobre rendimiento académico se basan en la aproximación metodológica de tipo predictivo, donde se utilizan modelos de regresión múltiple, pocas veces complementados con modelos explicativos que ofrecen un análisis más integral de los factores asociados al rendimiento académico, por lo que es útil describir las

características de los

determinantes mencionados7. 1.3.1. Determinantes personales8: En los determinantes personales se incluyen aquellos factores de índole personal, cuyas interrelaciones se pueden producir en función de variables subjetivas, sociales e institucionales. La siguiente figura muestra algunos factores asociados al rendimiento académico categoría

de índole personal,

denominada determinantes

agrupados agrupadas en la

personales, que incluye diversas

competencias. Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios Determinantes personales.  Competencia cognitiva  Motivación  Condiciones cognitivas  Autoconcepto académico  Auto eficiencia percibida  Bienestar psicológico  Satisfacción y abandono con respecto a los estudios  Asistencia a clases  Inteligencia  Aptitudes  Sexo  Formación académica previa a la universidad  Nota de acceso a la universidad

7 8

Castejón, Pérez, 1998 Castejón, Pérez, 1998

10

La competencia cognitiva.- se define

como la autoevaluación de la propia

capacidad del individuo para cumplir una determinada tarea cognitiva, su percepción sobre su capacidad y habilidades intelectuales. Está relacionada con la influencia ejercida en el entorno familiar e incide en las distintas variables que se asocian con el éxito académico tales como: la persistencia, el deseo del éxito, expectativas académicas del individuo y la motivación. El afecto de los padres hacia el estudiante se asocia con el establecimiento de una alta competencia académica percibida y con la motivación hacia el cumplimiento académico9. Salonava, Cifre, Eva, Grau, Martínez, Isabel (2005), dentro del marco de la teoría social cognitiva, hacen referencia a la competencia cognitiva como aquella creencias en las propias capacidades para organizar y ejecutar lo necesario para obtener el nivel de logro deseado, o auto eficiencia, entendida como capacidad o habilidad intrínseca

del individuo para el logro de las metas, que es una

característica trascendental en el desempeño académico. Esta característica se cimienta

en la percepción de experiencia de éxito que el individuo

haya

alcanzado, observando el logro de los demás, criticas verbales positivas, y los estados emocionales y somáticos. Es un hecho que cada individuo tiene su propia interpretación de sus estados emocionales

y somáticos; interpretación que

repercute en la construcción de la competencia cognitiva, en la medida que los estados emocionales y somáticos sean positivos o negativos, incidirán en la construcción de la competencia cognitiva. Estudios llevados a cabo con estudiantes universitarios pusieron en evidencia que aquellos estudiantes con creencias de autoestima académica positiva, se asocia con resultados de éxito académico10. La motivación es otro determinante que se subdivide en distintas facetas: motivación intrínseca, extrínseca, atribuciones causales y percepciones de control. 

La motivación académica intrínseca.- está ampliamente demostrado que la orientación motivacional del estudiante juega un papel significativo en el

9

Pelegrina, García y Casanova, 2002 Oliver 2000

10

11

desempeño académico. Algunos autores como Salonava, Martínez, Brezó, Gumbau Grau, se refieren a este campo como el engagement, definido como “un estado psicológico relacionado con los estudios que es positivo y significativo”. El engagement es caracterizado por vigor, dedicación y absorción11. El vigor se caracteriza por latos niveles de energía y resistencia mental, mientras se trabaja, el deseo de invertir esfuerzo en el trabajo que se está realizando incluso cuando aparecen dificultades en el camino12…. Por su parte la dedicación conlleva a una alta implicación en las tareas, por lo que se experimenta entusiasmo, inspiración, orgullo y reto por lo que se hace, y la absorción ocurre cuando se experimenta un alto nivel de concentración en la labor. Estas condiciones se aprecian en aquellos estudiantes para quienes el estudio significa más que una tarea un disfrute por el saber, pueden pasar largas horas desarrollando actividades académicas con una gran disposición

hacia lo que

hacen, debido a que tienen la sensación de que el tiempo pasa demasiado rápido y muestran una alta capacidad de compromiso y concentración académica. Por lo general, estas personas manifiestan sentir felicidad al realizar las tareas académicas, pues el estudio es un disfrute. Las investigaciones

sobre el

engagement han mostrado la influencia positiva en el funcionamiento personal y social en distintos contextos, como lo es el campo académico. Las creencias de eficacia ofrece al individuo herramientas auto motivadoras que le movilizan a hacer el esfuerzo que exige la búsqueda de las metas y la persistencia para alcanzar lo que se desea logar.

11 12

Salonava, Martínez, Brezó, Gumbau Grau, (2005 p. 173) Salonava, Cifre, Grau, Martínez, 2005 p. 163

12

La motivación la determinan las diferentes interpretaciones y valoraciones que un individuo construye sobre sus resultados académicos; según Weiner, citado por Valle, Gonzales, Núñez, Martínez, Pineñor (1999), una secuencia motivacional parte de un resultado determinado, dando una reacción afectiva inmediata en el individuo.

Dentro de la motivación en lo que a aspectos de resultados académicos

se

refiere, una variable que ha demostrado su importancia son las metas académicas del estudiante. Se subdividen en metas de aprendizaje y metas de rendimiento académico y están fuertemente vinculadas a la motivación intrínseca y extrínseca. En referencia a este tema es que Valle, Gonzales, Núñez, Martínez, Pineñor (1999) afirma que los motivos, razones

e intenciones que orientan el

comportamiento académico del estudiante determinan en gran medida el tipo de recursos cognitivos que emplea el enfrentarse con los procesos educativos, y se le conoce como “condiciones cognitivas”. Por su parte, Castejón, Pérez, (1998) señala

la

existencia

de

dos

móviles

fundamentales

que

orientan

el

comportamiento humano: la consecuencia del éxito y la evitación del fracaso: al respecto, Weiner (1986), citado por el mismo autor indica que el comportamiento motivacional está en función de las expectativas por alcanzar la meta y el valor de incentivo que se le asigna.



La motivación extrínseca.- se relaciona con aquellos factores externos al estudiante, cuya interacción con los determinantes personales

da como

resultado un estado de motivación. Dentro de los elementos externos

al

individuo que pueden interactuar con los determinantes personales, se encuentran aspectos como el tipo de universidad, los servicios que ofrece la institución, el compañerismo, el ambiente académico, la formación del docente y condiciones económicas entre otras. La interacción de estos factores externos puede afectar la motivación del estudiante para bien o para mal por lo que se asocia con una repercusión importante en los resultados académicos.

13

a) Las atribuciones causales.- se refieren a la percepción que tiene el individuo sobre el desarrollo de la inteligencia y, en consecuencia,

de

los resultados académicos, en el sentido de si se atribuye que la inteligencia se desarrolla con el esfuerzo o es casual; es decir, si los resultados académicos son consecuencia del nivel de esfuerzo

del

estudiante, de su capacidad, del apoyo recibido a un asunto de suerte. Se ha demostrado que asumir que los resultados académicos se deben a la propia capacidad y esfuerzo, ello influye en el logro de los buenos resultados académicos. b) Las percepciones de control.- constituyen en la percepción del estudiante sobre el grado de control que se ejerce sobre su desempeño académico y pueden ser cognitivas, sociales y físicas. Desde el punto de vista cognitivo, Pelegrina, Linares y Casanova (2002), establecen tres fuentes de control:  Interno: cuando el resultado depende del propio estudiante y tiene fuerte relación con la motivación del estudiante hacia las tareas académicas.  Control con los otros: cuando el resultado depende de otras personas, que ejercen control sobre los resultados que se esperan del alumno, no se lucha únicamente por lo que el alumno desea alcanzar, si no por lo que otros desean que el alumno logre,

se da una relación asimétrica en lo que ha logrado se

refiere entre el estudiante y terceras personas.  Desconocido: cuando no se tiene idea de quien depende el resultado. Un estudio realizado por Pérez, Ramón, Sánchez (2000) con estudiantes universitarios destaca que la falta de motivación de los alumnos se refleja en aspectos en aspectos como ausencia a clases, bajos resultados académicos, incremento de la repitencia y el abandono de sus estudios.

14

Las condiciones cognitivas son estrategias de aprendizaje que el estudiante lleva a cabo relaciones con la selección, organización, y elaboración de los diferentes aprendizajes. Se definen como condiciones cognitivas del aprendizaje significativo. La orientación motivacional da pie a la adopción de metas, que determinan en gran medida las estrategias del aprendizaje que el estudiante emplea y repercuten en su rendimiento académico. La percepción que el estudiante construya sobre factores como la evaluación, el tipo de materia, la complejidad de la materia y el estilo de enseñanza, influyen en las estrategias del aprendizaje. El uso de mapas conceptuales, hábitos de estudio, horas asignadas al estudiante, y las practicas académicas son algunas estrategias de aprendizaje utilizadas por los estudiantes. El auto concepto académico está fuertemente vinculado con la motivación del estudiante y sus resultados académicos. Se define como el conjunto de percepciones y creencias que una persona posee sobre sí misma, es así como la mayoría de variables personales que orienta la motivación parten de las creencias y percepciones que el individuo tiene sobre aspectos cognitivos. La capacidad percibida por parte del estudiante, el rendimiento académico previo y creer que la inteligencia se desarrolla a partir del esfuerzo académico, contribuyen a mejorar un auto-concepto académico positivo. décadas se ha

incorporado el auto-concepto

motivacional. En un estudio realizado por Pineñor (1999) con estudiantes

No en vano

en las últimas

académico como una variable

Valle, Gonzales, Núñez, Martínez,

universitarios de la Universidad de Coruña,

España, se tuvo como eje la variable motivacional, con base en dos de las perceptivas teóricas que mayor relevancia han tenido en los últimos años: los procesos de atribución causal y el enfoque de la motivación centrado en las metas académicas. Paralelamente a estas perceptivas teóricas, se introdujo la variable auto-concepto

académico

del

estudiante

universitario

por

considerarse

fundamental en los resultados académicos.

Los resultados del estudio mostraron que la capacidad, el esfuerzo, la suerte y la dificultad de la tarea académica son los factores causales a los que los

15

estudiantes acuden con más frecuencia para justificar sus resultados académicos. Según la causa que el estudiante atribuya, así va a incidir sobre el auto-concepto, su confianza en sus capacidades y en las conductas futuras del logro académico. El rendimiento académico previo influye sobre el auto-concepto académico y esta relación, a su vez, repercute en los resultados académicos actuales.

En la auto-eficiencia percibida: se dan casos de estudiantes que por distintas razones carecen de auto-eficiencia. Esta condición se presenta cuando hay ausencia de un estado de motivación intrínseca que permita al estudiante cumplir con su desempeño académico aceptable. Se asocia con estados de agotamiento, desinterés y falta de proyección con sus estudios, y es conocido como burnout, que es la fatiga o la sensación de estar quemado por sus actividades académicas. La motivación y el compromiso de los estudiantes con el logro académico son fundamentalmente en sus resultados13.

Bienestar psicológico: estudios como los de Oliver, 2000, señalan una relación importante entre bienestar psicológico y rendimiento académico. Estudiantes con mejor rendimiento académico muestran menos bernout

y más auto-eficiencia,

satisfacción y felicidad asociadas con el estudio y es común en aquellos estudiantes que no proyectan abandonar los estudios. Se ha encontrado que cuanto mayor rendimiento académico haya sido en el pasado, mayor será el bienestar psicológico en el futuro, y este, a su vez incidirá en un mayor rendimiento académico y viceversa. Lo

mismo sucede con las creencias de

eficiencia académica y las relaciones entre éxito académico. La satisfacción: hace referencia al bienestar del estudiante en relación con sus estudios, e implica una actitud positiva

hacia la universidad

y la carrera. El

abandono se refiere a las posibilidades que el estudiante considera de retirarse de la universidad, de la carrera o del ciclo lectivo. “la superación de retos y la

13

Pérez, Ramón, Sánchez, 2000

16

consecución de objetivos aumenta la autoestima, la auto-eficiencia y en general produce satisfacción14”.

La satisfacción personal tiene un papel importante en el desempeño académico, como mostro el estudio realizado por Vélez, Roa (2005)

con

estudiantes

universitarios de la Universidad de Rosario, Bogotá, Colombia, donde la mayoría de los estudiantes que estaba satisfecha con su carrera y

su universidad, y

alejados de presiones por parte de sus padres presentaron resultados positivos en el rendimiento académico. La asistencia a clases: se refiere a la presencia del alumno en las lecciones. En la investigación realizada por Pérez, Ramón, Sánchez (2000) con estudiantes universitarios, se encontró que la motivación está asociada a la clases, y que la ausencia a las lecciones se relaciona

asistencia a

con problemas

de

repetición y abandono a los estudios. Cuanta mayor asistencia mejor calificación; la asistencia es una de las variables más significativas

que influye en el

rendimiento académico del alumno. Conclusiones similares las encontró Montero y Villalobos (2004) en un estudio realizado con universitarios de la universidad de Costa Rica, en la que se evidenció que los estudiantes y las estudiantes que asisten a clases regularmente siempre o casi siempre tienen en promedio 0,26 puntos más que aquellos estudiantes que no lo hacen en forma regular.

La inteligencia: es una de las variables más estudiadas dentro de los determinantes de índole personal. Incluye pruebas de comprensión verbal y razonamiento matemático (pruebas psicométricas). La inteligencia es un buen predictor de los resultados académicos, académico, lo cual produce una relación rendimiento académico;

que sobresale en el rendimiento significativa entre inteligencia y

sin embargo, los coeficientes de correlación

son

moderados, lo que podría asociarse con la influencia recibida de variables como las sociales e institucionales15.

14 15

Salonava, Cifre, Grau, Martínez, 2005, p. 171 Castejón, Pérez 1998

17

En lo que a inteligencia se refiere, es importante identificar el tipo de inteligencia que desee valorar como la emocional o la social por ejemplo,

y seleccionar

adecuadamente sus metodologías evaluativas. Sobre la inteligencia emocional, en estudio realizado por Montero y Villalobos (2004) con estudiantes universitarios de Costa Rica, se indica que el puntaje en la Escala de Inteligencia Emocional en contextos académicos y el promedio de admisión a la universidad presentan importantes niveles de asociación.

Aptitudes: al igual que la inteligencia, las aptitudes son variables comúnmente estudiadas dentro de los determinantes de índole personal.

Se asocian a

habilidades para realizar determinadas tareas por parte del estudiante, mediante diferentes pruebas16.

El sexo: no se puede afirmar del todo una relación directa con el rendimiento académico y el sexo; sin embargo, hay estudios que le dan a la mujer una ligera tendencia al rendimiento superior que a los hombres17. Estudio realizado por Montero y Villalobos (2004) en la Universidad de Costa Rica encontró relación significativa entre el sexo y el promedio ponderado del estudiante, lo cual viene a contribuir, a criterio de los investigadores, en hallazgos de investigación similares en las recientes tendencias internacionales orientadas a la superioridad de las jóvenes en indicadores de rendimiento académico.

Formación académica previa a la Universidad: diferentes estudios explican que el rendimiento académico previo a la universidad es un claro indicador del éxito académico

en los estudios universitarios. Se han estudiado en esta variable

indicadores como las calificaciones

obtenidas en la educación secundaria,

incluyendo pruebas de bachillerato. El rendimiento académico previo a la universidad constituye uno de los indicadores con mayor capacidad predictiva en

16 17

Castejón, Pérez 1998 Rodríguez, S., Fita, Torrado, M. 2004, Gonzales, F. A. 1996

18

el rendimiento académico en estudiantes universitarios y tiene mucho que ver la calidad educativa de la institución de la que proviene el estudiante. Nota de acceso a la Universidad: estudios realizados en la enseñanza superior asociados al rendimiento académico enfatizan el valor de la nota obtenida en las pruebas de admisión a la universidad como un predictor de los más importantes en el rendimiento académico, junto con los rendimientos académicos previos a la universidad. Esta sub categoría se encuentra traslapada, a su vez, con los determinantes institucionales, en el sentido de que el puntaje obtenido

y con el

que se logra el ingreso a la universidad está determinado por políticas universitarias en lo que a cupos se refieren. Sobre este tema, Toca y Torón comprobaron que “aquellos países que practican un proceso de selección pormenorizado y completo, en cuanto a los requisitos de entrada presentan un bajo grado de fracaso entre sus estudiantes18”.

Carrión (2002) coincide con los

autores mencionados, al afirmar que el puntaje en las pruebas de admisión a la universidad es fundamental, e indica que los exámenes de ingreso desempeñan un papel relevante en esta materia. Montero y Villalobos (2004) también coinciden en que el promedio de admisión a la Universidad es estadísticamente significativa y de importancia práctica como predictor del promedio ponderado del estudiante, en el estudio en las que estas investigadoras realizaron el promedio de admisión a la Universidad presenta uno de los coeficientes beta más elevado en el grupo de variables independientes. 1.3.2. Determinantes sociales19. Son aquellos factores asociados al rendimiento académico de índole social que interactúan con la vida académica del estudiante, cuyas interrelaciones se pueden producir entre si y entre variables personales e institucionales. La siguiente figura ilustra los factores

asociados al rendimiento académico de índole social,

agrupados en la categoría denominada determinantes sociales.

18 19

Toca y Tourón 1989, p. 32 Castejón, Pérez 1998

19

Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios Determinantes Sociales (Castejón Pérez 1998)  Diferencias sociales  Entorno familiar  Nivel educativo de los progenitores o adultos responsables del estudiante  Nivel educativo de la madre  Contexto socioeconómico  Variables demográficas.

Diferencias sociales: está ampliamente demostrado que las desigualdades sociales y culturales condicionan los resultados educativos. Marchesi (2000) cita un informe de la OCDE-CERI de 1995, donde señala que factores como la pobreza y la falta de apoyo social están relacionados con el fracaso académico; advierte que, sin embargo, no existe una correspondencia estricta entre las desigualdades sociales y las educativas, aduciendo que hay otros factores como la familia, el funcionamiento del sistema educativo y la misma institución que puede incidir en forma positiva o negativa en lo que a desigualdad educativa se refiere20.

El entorno familiar: ocupa un lugar importante. Se entiende por entorno familiar al conjunto de interacciones propias

de la convivencia familiar, que afecta el

desarrollo del individuo, manifestándose también en la vida académica. La influencia del padre y la madre, o del adulto responsable del estudiante, influye significativamente en la vida académica. Un ambiente familiar propicio, marcado por el compromiso, incide en un adecuado desempeño académico, así como una convivencia familiar democrática entre padres e hijos. Se asocia la convivencia familiar democrática con un mejor desempeño académico, que se plasma en variables como motivación, percepción de competencia y atribución de éxito académico;

no sucede lo mismo en estudiantes

familiares autoritarios e indiferentes,

marcados por ambientes

de parte de los padres.

Los

comportamientos de los padres median en los resultados académicos de los estudiantes. 20

Un ambiente familiar que estimule

Guiselle Maria Garbanzo Rojas 2007

20

el placer por las tareas

académicas, la curiosidad por el saber, la persistencia hacia el logro académico se relaciona con resultados académicos

buenos21. Las expectativas del

rendimiento académico del estudiante por parte de los padres y el control que ejercen

sobre ellos

tiene

repercusión en el rendimiento académico de los

estudiantes.

Entornos familiares macados por violencia familiar han indicado su relación con resultados académicos insuficientes. Datos de este tipo obtenidos en diferentes investigaciones muestran que la presencia de violencia

familiar es un factor

asociado al fracaso académico22.

Padres y madres que se caracterizan por conductas democráticas, influye en la motivación académica en forma positiva, ya que despiertan actitudes afectivas por el estudio, donde la persistencia y la inquietud por el saber son estimulados, no ocurre lo mismo en ambientes familiares cargados de conductas arbitrarias e indiferentes. El apoyo familiar representa un primer paso hacia el logro en el desempeño académico.

Otro elemento no menos importante en el trono familiar que tiene que ver con el rendimiento académico, se refiere al nivel educativo del padre y de la madre. El nivel educativo de la madre se abordara por separado dada la relevancia del tema y vale destacar que cuanto mayor es el nivel educativo de los progenitores y en especial de la madre, mayor incidencia positiva hay sobre el rendimiento académico en general23.

En cuanto a entorno familiar se refiere, se afirma que:

21

Pelegrina, Linares, Casanova, 2001 Vélez, Roa, 2005 23 Castejón y Pérez, 1998 plantea que la estimulación educativa de parte de los padres con mayor nivel sociocultural es la responsable de las diferencias de los resultados académicos en estudiantes de diferentes niveles económicos. 22

21

Los recursos familiares, su nivel de estudios, los hábitos de trabajo, las orientaciones y el apoyo académico, las actividades culturales que se realizan, los libros que se leen,

la estimulación para explorar y discutir ideas y

acontecimientos y las expectativas sobre el nivel de estudios

que pueden alcanzar los hijos, son factores

que tienen una influencia muy importante en la educación de los hijos24…

En relación con el nivel educativo de los progenitores o adultos responsables del estudiante, los hallazgos de la investigación manifiestan que el nivel educativo de los progenitores influye significativamente en los resultados académicos. El estudio de Vélez y Roa (2005) con estudiantes universitarios en Bogotá, encontró que el hecho de que no se realicen estudios superiores por parte de los adultos de quien dependen económicamente los estudiantes,

se asocia en el fracaso

académico. Esta correlación ha sido fuertemente analizada en muchas investigaciones de alto nivel,

entre las que se distinguen las efectuadas por

organismos internacionales como la CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe). Cohen (2002) hace referencia

a estudios del Banco Mundial, en los que se

demuestra que el 60% de los resultados académicos se explican por factores fuera del entorno educativo, donde el clima educativo del hogar y los años de estudios de los adultos son los factores de mayor repercusión en los resultados académicos.

Nivel educativo de la madre: si bien es cierto anteriormente se hizo referencia al nivel educativo de los progenitores que incluye a la madre, se ha separado con especial interés el nivel educativo de la madre por ser una variable de relevancia

24

Marchesi, 2000, p. 2

22

en esta temática, como lo indican (Marchesi, 2000; Castejón y Pérez 1998 quienes consideran): 

Cuanto mayor sea el nivel académico de la madre, mayor percepción de apoyo

hacia sus estudios tienen los hijos e hijas, lo cual suele

reflejarse en rendimiento académico alcanzado. 

Cuanto mayor nivel educativo tenga la madre, mayores exigencias académicas les plantea a sus hijos, un poco sustentado en la creencia que ellas mismas poseen de que cuanto más asciendan sus hijos académicamente, mayores posibilidades de éxito futuro tendrán.

Este tipo de madres les dan mayor importancia a los deberes académicos, como un medio de incrementar el rendimiento académico de sus hijos, muy distinto a lo que suele suceder con aquellas madres con ausencia o menores niveles educativos.

Capital cultural: hace referencia al conjunto de relaciones entre el ambiente familiar, sus recursos didácticos como acceso a internet, a Literatura, relaciones familiares marcadas por discusiones que propician el saber, por la búsqueda constante

de experiencias que enriquezcan un ambiente educativo; todo este

capital cultural contribuye a resultados académicos positivos. Con respecto al acceso a internet, este se ha convertido en una poderosa causa de desigualdad; las personas que tengan más facilidades de este tipo, de hecho están mejor preparadas para adaptarse a la sociedad del conocimiento, pues tiene un valor agregado importante que es el ampliar la cultura entre muchos, sucediendo todo lo contrario en condiciones contradictorias. A manera de ejemplo sobre este tema y según datos del Informe sobre Desarrollo

Humano de 1998, el 20% de la

población más rica acapara el 93.3% del uso de Internet25.

Contexto

socioeconómico:

numerosos

estudios

han

permitido

establecer

correlaciones entre el aprendizaje y el contexto socioeconómico, atribuyendo a 25

Marchesi, 2000

23

causales económicos el éxito o fracaso académico, sin embargo, en este punto se debe tener cuidado, ya que si bien es cierto el contexto socioeconómico afecta el nivel de calidad educativa, pero que de ningún modo lo determinan si atienden a otras causales, se requerirán

estudios específicos para conocer otro tipo

de

correlaciones, que permitan hacer con exactitud esta determinación causal26. Variables demográficas: condiciones como la zona geográfica de procedencia, zona geográfica en la que vive el estudiante en época lectiva entre otros, son factores que eventualmente se relacionan con el rendimiento académico.

1.3.3. Determinantes institucionales: Definida por Carrión (2002), como componentes no personales que intervienen en el proceso educativo, donde al interactuar con los componentes personales influye en el rendimiento académico alcanzado, dentro de estas se encuentran: metodologías docentes, horarios de las distintas materias, cantidad de alumnos por profesor, dificultad de las distintas materias entre otros que abordaremos en forma individual. Los elementos que actúan en esta categoría son de orden institucional, es decir condiciones, normas, requisitos de ingreso, requisitos entre materias, entre otros factores que rigen en la institución educativa. Los factores institucionales tienen gran importancia en estudios sobre factores asociados al rendimiento académico desde el punto de vista

de la toma de

decisiones, pues se relacionan con variables que en cierta medida se pueden establecer, controlar o modificar, como, por ejemplo, los horarios de los cursos, tamaños de grupos o criterios de ingreso a la carrera27.

Al igual que las categorías denominadas personales y sociales, los factores de índole institucional que inciden en el rendimiento académico

del estudiante,

puede presentar interrelaciones que se producen entre si, y entre variables personales y sociales. La figura siguiente ilustra los factores asociados al 26 27

Seibold, 2003 Montero y Villalobos 2004

24

rendimiento académico de índole institucional, agrupados en la categoría denominada determinantes institucionales

Factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios Determinantes Institucionales (Castejón Pérez 1998)       

Elección de los estudios según interés del estudiante Complejidad de los estudios Condiciones institucionales Servicios institucionales de apoyo Ambiente estudiantil Relación estudiante profesor Pruebas específicas de ingreso a la carrera

Elección de los estudios según interés del estudiante:

se refiere a la forma o la

vía por el cual el estudiante ingresó a la carrera, si fue su primera elección, si fue por traslado de carrera o por no haber encontrado cupo en otra carrera por ejemplo, esta sub categoría se encuentra traslapada

con los determinantes

personales, pues tanto tiene que ver un asunto de orientación vocacional como con la capacidad de la Universidad en la asignación de cupos, que al final lo viene a determinar la calificación alcanzada en las pruebas de acceso y específicas de cada carrera universitaria. El ajuste con lo deseado académico

universitario,

y lo real es un excelente predictor del desempeño son alumnos vocacionalmente satisfechos. La

posibilidad de ubicarse en una carrera universitaria escogida en primera opción de interés del estudiante,

también representa un indicador valioso en el

rendimiento académico del estudiante universitario.

Complejidad de los estudios: se refiere a la dificultad de algunas materias de las distintas carreras o aéreas académicas que usualmente las universidades las clasifican basándose en estadísticas de aquellas materias con mayores índices de reprobación; la variable de este tipo fue estudiado por Rodríguez, Fita, Torrado (2004) con estudiantes universitarios que mostraron relaciones importantes. La

25

complejidad de los estudios también fue abordada por Salonava, Martínez, Brezó, Llorens, Gumbau Grau R. (2005) con estudiantes universitarios de la universidad de Jaume I, donde se destacó la complejidad de los estudios como una variable importante en rendimiento académico.

Condiciones institucionales: los estudiantes también pueden ver afectado su rendimiento académico con aspectos relacionados con la universidad misma. Estudios realizados con estudiantes universitarios indican que elementos como: condiciones de las aulas, servicios, plan de estudios y formación del profesorado, se presentan como obstaculizadores del rendimiento académico; que a su vez también pueden ser facilitadores28.

Un estudio realizado por Montero y Villalobos (2004) sobre el

rendimiento

académico en estudiantes universitarios en la Universidad de Costa Rica, advierte sobre la importancia para la toma de decisiones, que se indicó al inicio de este apartado, de los factores institucionales y pedagógicos,

por ser fácilmente

controlados por la institución educativa. En los aspectos pedagógicos están las metodologías docentes y métodos de evaluación y en lo institucional están el número de

grupo, procedimientos de ingreso a la carrera y horarios de las

materias. Servicios institucionales de apoyo: se refiere a todos aquellos servicios que la institución ofrece al estudiantado, principalmente según su condición económica, como: sistemas de becas,

acceso a biblioteca, asistencia médica, apoyo

psicológico, entre otros. Ambiente estudiantil: un ambiente marcado por una excesiva competitividad con los compañeros puede ser un factor tanto obstaculizador como facilitador del rendimiento académico. Se destacó la solidaridad, el compañerismo, y el apoyo social como importantes elementos que inciden positivamente.

28

Salonava, Martínez, Bresó, Llorens, Gumbau 2005

26

Relaciones estudiante profesor: las expectativas que el estudiante tiene sobre las relaciones con sus profesores y con sus compañeros de clase son factores importantes que intervienen en los resultados académicos. Al respecto Castejón y Pérez (1998) hacen referencia a que el estudiante desea encontrar en el profesor tanto una relación afectiva, como didáctica y que ello tiene repercusiones en el rendimiento académico. Pruebas específicas: se refiere a aquellas carreras universitarias que establecen además de las pruebas de admisión a la universidad, pruebas específicas de aptitud con la carrera que el estudiante desea cursar29. Después de haber realizado esta sistematización en torno a factores asociados al rendimiento académico, es importante advertir que, dada la complejidad del tema, es posible que valiosos indicadores se han dejado por fuerza y, que en las relaciones que se suelen dar entre los distintos que parezcan

tener,

factores por más relaciones

no es posible hablar de una generalización,

resultados podrían ser muy diferentes causales, las poblaciones

pues los

según el conjunto de las relaciones

que se estudian y sus contextos. Por lo general

estudios orientados hacia el rendimiento académico, utilizan, en su metodología modelos de regresión múltiple y se encontró en ellos facilidades para analizar las relaciones experimentales entre la interacción de las variables involucradas, a fin de tratar de llegar a determinar cuáles son los factores que con mayor peso predictivo permitan una mejor explicación con el objeto de estudio.

Estudios enfocados hacia el rendimiento académico en la educación superior poseen un alto valor para comprender en mayor medida el complejo mundo de la calidad de la educación superior pública, cuestionada por distintos sectores y desde ópticas diferentes.

29

Carrión 2002 les atribuye a las pruebas que de una u otra forma determinan el ingreso al estudiante un valor importante en materia de rendimiento académico. Esta prueba principalmente se asocia con los cupos disponibles, como un criterio más de selección.

27

1.4.

Rendimiento académico y calidad de la educación superior:

Tal y como se mencionó al inicio de esta investigación, conocer con mayor precisión sobre el rendimiento académico de los estudiantes universitarios es un indicador clave

en la calidad; así lo deja ver la comisión on Higher Education

MSA, 1995. El rendimiento académico de los estudiantes

es

un componente clave para determinar si una institución educativos.

está De

alcanzando

aquí,

que

sus

sea

objetivos

esencial

la

existencia de un programa de evaluación para documentar el rendimiento académico

de los

estudiantes30. Los resultados del sistema universitario se miden

principalmente por el éxito

académico alcanzado en sus alumnos, la idoneidad de sus graduados, sus tiempos de duración, su inserción laboral entre otros rubros. Esto no quiere decir que no haya otros indicadores valiosos como los programas de investigación, la proyección social, por ejemplo; lo que sí está claro es que la proyección social de las universidades,

así como sus programas de investigación,

nacen con los

aportes de sus profesionales; de ahí la importancia de monitorear sus resultados académicos, conociendo para ello los factores que mayor incidencia representan, en los resultados académicos de los estudiantes y diseñar estrategias de intervención en la medida de lo posible,

desde donde

a la universidad le

corresponde. Muchos factores pueden ser manipulados desde la responsabilidad de la universidad, pero también es cierto que hay otros

que no son de la

competencia universitaria. No obstante, la calidad de la educación superior pública, al cuestionarse sus resultados en cuanto a la eficacia y eficiencia, en una relación costo beneficio estatal, 30

donde intervienen recursos limitados del Estado,

Rodríguez, Fita, Torrado 2004, p. 394

28

se supone un uso

racional de sus recursos, incidencia social,

con un máximo aprovechamiento y una mayor

donde la orientación fundamental es que los estudiantes

admitidos logren su titulación en los tiempos estipulados,

aumentando así la

inversión social. Tomando en cuenta la limitación de superior pública,

los recursos estatales para la educación

principalmente en los últimos años,

son imprescindibles

investigaciones en el campo del rendimiento académico, que además de permitir una aproximación a la realidad estudiantil desde la óptica, represente para las instituciones un insumo valioso para la toma de decisiones y para el estado un indicador de inversión; no contar con este tipo de información seria debilitar la sostenibilidad de las decisiones,

asumiendo el costo de las repercusiones

sociales que esto conllevaría, y aún más cuando la relación entre la cantidad de estudiantes que acceden a la universidad y los que logran titularse en tiempos racionales, es frecuentemente usado en las universidades como un indicador de calidad y por el sector estatal como elementos decisorios en lo que a inversión se refiere31. La discusión controversial

en torno a la calidad de la educación superior es ampliamente por su misma naturaleza conceptual,

no hay un criterio

consensuado; en ella intervienen múltiples factores de distinta complejidad, y el rendimiento académico de sus estudiantes es solo una dimensión de su análisis y quizás la más importante, pues el fin último de las universidades públicas es aportar con la formación profesional idónea lo que la sociedad ha invertido en ellas, y así buscar las transformaciones que la sociedad requiere. En lo que sí parece haber consenso es que ambos temas, tanto el rendimiento académico como la calidad educativa, conllevan implícito una posición integral en su abordaje, tal como lo expone Días Sobrinho32.

31

Rodríguez, Fita, Torrado 2004 Citado por Lamarra 2004 al referirse a la conceptualización de la calidad educativa en la que hace ver que es una construcción social, que varía según los intereses de quien la mira y que lleva articulada las características que la sociedad le ha marcado. 32

29

La búsqueda de la calidad educativa en el sector universitario se ha asumido entre los distintos debates, como un bien deseado por distintos sectores de la sociedad,

por el que luchan las universidades

desde diferentes ámbitos,

obviamente con mayores cuestionamientos en el sector público por la inversión estatal que existe de por medio, tomando en cuenta que en el actual marco social, caracterizado por un mundo globalizado, estos recursos son cada día más limitados.

La búsqueda de esta calidad implica una revisión integral de la

universidad y los estudios en torno al rendimiento académico de sus alumnos vienen a ser un insumo más importante de lo que muchas veces se le atribuye, puesto que permite conocer aquellos elementos que obstaculizan y que felicitan el desempeño estudiantil y por ende permite monitorear la utilización de los recursos estatales y su impacto social. Un correcto análisis de la calidad educativa, que incluya la temática en torno al rendimiento académico de los estudiantes, es de gran utilidad en procesos de toma de decisiones en aras de un sistema educativo más justo. Como se muestra en la siguiente figura la interacción analítica y causal entre factores asociados al rendimiento académico como los determinantes personales, sociales e institucionales, representan en la calidad educativa que se aspira. Interacción entre factores asociados al rendimiento académico

Determinantes Personales

Rendimiento académico Determinantes Sociales

Calidad de la Educación

Determinantes Institucionales Fuente: Elaboración propia 2018 de acuerdo a los criterios de Vélez Van, Roa (2005), Carrión (2002) ; Valle, Gonzales, Núñez, Martínez, Pineñor, (1999). Rodríguez, Fita, Torrado 2004, p. 394. Montero y Villalobos 2004. Marchesi, 2000, p. 2. Pérez, Ramón, Sánchez, 2000. Salonava, Cifre, Grau, Martínez, 2005, p. 171

30

Finalmente, es de interés considerar que el análisis del rendimiento académico de los estudiantes universitarios mediante la investigación,

constituye un factor

imprescindible en los debates en torno a la búsqueda

de la calidad de la

educación superior, es un indicador fundamental que permite desde esta óptica una aproximación a la realidad educativa; ofrece, además, solida información para la toma de decisiones

en educación superior pública mediante la

identificación de criterios de desempeño estudiantil, que permitan sustentar la relación costo e inversión estatal.

No obstante, el rendimiento académico es el resultado de la suma de diferentes y complejos factores que actúan en la persona que aprende, donde entran en juego interacciones de determinantes personales, sociales e institucionales en las que

se desenvuelve el estudiante, cuyos resultados se les atribuye un valor

mediante las calificaciones que se le otorga al estudiante, que podrían dar como resultado: abandono, retraso y éxito académico, situación que finalmente conduce a conocer la relación entre lo que se aprende y lo que se logra desde el punto de vista del aprendizaje.

El conocer

los posibles factores que mayormente

inciden en el rendimiento

académico en estudiantes universitarios permitiría al menos, entre otros, predecir posibles resultados académicos y poder hacer un análisis sobre su incidencia en la calidad educativa que se espera y ser una herramienta para la toma de decisiones en la materia.

No se puede hablar de calidad de la educación superior sin conocer a fondo indicadores asociados al rendimiento académico de los estudiantes universitarios, pues este análisis representa un monitoreo estratégico en cuanto al desempeño académico y por ende la utilización de los recursos que el Estado invierte.

A la hora de estudiar diferentes factores asociados al rendimiento académico en estudiantes universitarios, es importante dejar claro que dada la complejidad del

31

tema, es posible que entre las relaciones que se suelen dar entre las distintas variables por más incidencia que parezcan tener, no se puede hablar de una generalización;

es decir, los resultados podrían variar según conjunto de

interacciones entre sí, tan distintas como poblaciones que se estudien y sus contextos.

El estudio del rendimiento académico comparte con la calidad de la educación su complejidad conceptual, al intervenir en ambos distintos factores que según sus enfoques de estudio y contextos desprenden disímiles resultados.

32

CAPITULO II DISEÑO METODOLÓGICO 2.1.

Metodología del trabajo

Metodológicamente se acudió a la inductivo y deductivo tomando en cuenta los datos generales para luego

llegar a las conclusiones

generales de la

investigación, con el objeto de que pueda ayudarnos en la proporción de criterios para establecer la jerarquía respectiva al interior de una situación determinada.

La aplicación de esta metodología comparativa permitió encontrar pautas para resolver un problema real mediante la aplicación a la práctica del conocimiento científico, enfocada temporalmente de manera inmediata.

Sus etapas de

desarrollo que proporcionaron los mecanismos para el objetivo propuesto son: 

Recolección de información sobre el tema

rendimiento académico

universitarios. 

Descripción de datos de los resultados obtenidos, ordenados y sistematizados

(cuadros

descriptivos,

comparativos

sobre

el

rendimiento académico). 

Explicación y/o interpretación que nos facilitó el planteamiento de situaciones semejantes o diferentes comparables con el objetivo general y los objetivos específicos del trabajo.



Conclusiones que se formularon sobre los acontecimientos descritos y sus posibles efectos posteriores.



2.2.

Sugerencias o propuestas preventivas y correctivas

Tipo de investigación

La investigación en materia educativa cobra cada vez más importancia, debido a que este tipo de investigación es una parte de las ciencias conductuales, en la que el propósito consiste en comprender, explicar y predecir y, en cierta medida,

33

controlar la conducta humana. El objetivo final en este sentido, es el de presentar información mediante la cual la educación superior sea más efectiva y eficiente. Consecuentemente, el tipo de investigación al que se sujeta el trabajo se inscribe en primera instancia como exploratoria e interpretativa. Esta permite la evaluación de atributos, propiedades

y características del problema,

con el objetivo

fundamental de contribuir a un diagnostico que refleje el estado real del propósito investigativo; en segunda instancia, se adscribe al tipo diacrónico, debido a que la investigación

tuvo concreción

en el inicio y

finalización de un lapso

determinado y, a su vez, se inserta dentro el tipo cuali-cuantitativo debido a la interpretación valorativa que se asumió en función a resultados de orden numérico.

2.3.

Técnicas de recogida de datos

En la presente investigación se utilizaron técnicas como: la entrevista, encuesta y la observación directa, estas técnicas nos permiten delimitar la investigación en sus aspectos personales, sociales e institucionales. Esta decisión de contar con una técnica determinada a utilizar como recurso para el presente trabajo se respalda siguiendo a Sierra Bravo que expresa: “La elección de las técnicas de observación es una operación

que

fundamentalmente,

se

debe

teniendo

en

realizar, cuanta

las

características de las unidades de observación y, sobre

todo,

la

naturaleza

de

las

variables

empíricas respecto a las que es necesario recoger información, así como los factores de coste tiempo33”.

33

Sierras Bravo 1994:24

34

En consecuencia, se optó por asumir la técnica de observación directa del estudio de campo y el análisis de los documentos de referencia, se fundamenta esta elección debido a que la observación implica, en todo caso, los siguientes elementos: el sujeto, el objeto, el acto de la observación y el registro de lo observado. Involucra a su vez, el estímulo para el objeto y la lógica respuesta del objeto observado que se percibe o se registra.

2.4.

Instrumentos

Con el fin de llevar a la práctica técnicas de observación descritas anteriormente, se requirió de la utilización

de los instrumentos respectivos descritos a

continuación: 

Cuestionarios estructurados, instrumentos que posibilitan la obtención de los datos de actitud y percepción mediante la interrogación a los miembros de la comunidad universitaria

con el objeto de obtener y

validar la información requerida sobre el tema de investigación. 

Guía de entrevista: para facilitar la comunicación con los entrevistados.

2.5. Población

La población contemplada para el trabajo de investigación Enfermería de la

es la Carrera de

Universidad Nacional Siglo XX, tomando en cuenta

a tres

niveles de formación pre-grado: segundo, tercero y cuarto año. La muestra de la población se categoriza en “probabilística”, ya que como indica Hernández Sampiere “en las muestras probabilísticas todos los elementos de la población tienen la misma probabilidad de ser escogidos. Esto se obtiene definiendo las características de la población el tamaño de la muestra y a través de una selección aleatoria de las unidades de análisis”.

35

En este sentido se tomó como universo a todos los estudiantes de la carrera de Enfermería Obstetriz de los niveles de: segundo, tercero y cuarto año aplicando la fórmula de muestreo, se estableció una población

total del universo

como

muestra, 64 estudiantes, 39 mujeres y 25 varones

Formula del muestreo probabilístico n = tamaño de la población Z = nivel de confianza p = probabilidad de éxito o proporción esperada q = probabilidad de fracaso d = precisión Za 2 x p x q n = ---------------------d2 2.6.

Análisis de los datos

En el análisis de los datos emergentes de la presente investigación acude a la estadística descriptiva utilizando el método porcentual que consiste en descripciones graficas con sus correspondientes valores porcentuales. Siguiendo a Leonor Buendía (1998), que expresa en referencia sobre el particular: “Los

datos

elementos

cualitativos pueden

haber

expresan dentro

cuantos de

una

determinada categoría. La forma de representarlos es a través de frecuencias porcentajes34”.

3.7.

Presentación y análisis de

los resultados

La aplicación de los instrumentos en sujeción a las técnicas y metodologías delineadas en este trabajo nos permitió obtener resultados tangibles de fuentes 34

Leonor Buendía 1998:35

36

oficiales y no oficiales en el marco de la búsqueda de respuestas a los factores que inciden en el rendimiento académico en el interior de la carrera de Enfermería UNS XX.

El estudio

macro de campo realizado en el área de investigación, mediante

fuentes oficiales

nos condujo a determinar inicialmente

al bajo rendimiento

académico a través de los indicadores de repetición de asignaturas, (nivelación) arrastre, bajas calificaciones y los constantes abandonos de la carrera. Es decir la cantidad de estudiantes que tienen estas dificultades por factores, personales, sociales e institucionales inciden en el rendimiento académico de los estudiantes universitarios.

En el nivel micro o institucional, el análisis emerge de la aplicación de un cuestionario, se centra en la temática que alude a lo personal-familiar académico y social desde la perspectiva de los estudiantes, y pobladores de la localidad de Pocoata.

3.7.1. Resultados del estudio de campo. Análisis del área de investigación

Para enfocar la problemática se realizó un análisis sobre el área de investigación, sus peculiaridades y características; bajo tres factores: determinantes personales, sociales e institucionales. La información se obtuvo mediante observación directa del estudio de campo del área de investigación del trabajo. 3.7.2. Determinantes personales que inciden el en rendimiento académico Se incluyen aquellos factores de índole personal cuyas interrelaciones se producen en función de variables subjetivas sociales e institucionales de acuerdo a la información recogida por observación directa del contexto investigado en la Carrera de Enfermería, los estudiantes reciben poca motivación académica de parte de sus padres o familiares, algunos se inscribieron por obligación de sus

37

familiares, por tanto hay poca asistencia a clases, y como resultado bajas calificaciones. RECIBE MOTIVACIÓN Y AFECTO DE SUS PADRES PARA EL CUMPLIMIENTO ACADÉMICO CUADRO N° 1 Variables Si No No responden Total

N° 16 32 16 64

% 25 50 25 100

GRÁFICO Nº 1 64

70 60 50 40

32

30 20

16

10

16 50%

25%

100%

25%

0 Si

No

No responden fa

TOTAL

%

Fuente: Elaboración propia 2018 Análisis e interpretación de datos

La tabulación

de la pregunta del instrumento registra: que del 50 % de los

estudiantes no reciben motivación y afecto de sus padres para el cumplimiento académico. El cambio el 25 % señala que no y el 25 % no responden debido a determinaciones personales. Los resultados indican que de la mayoría de los estudiantes no reciben motivación y afecto de sus desempeño de cumplimiento académico.

38

padres

para el buen

ASISTE CON NORMALIDAD A LAS CLASES CUADRO N° 2 Variables Si No Regularmente Total

N° 13 30 21 64

% 20 47 33 100

GRÁFICO Nº 2

64

70 60 50 40

30

30 20

21 13

10

47%

20%

100%

33%

0 Si

No

Regularmente fi

TOTAL

%

Fuente: Elaboración propia 2018 Análisis e interpretación de datos De acuerdo a las respuestas: el 47 % de los

estudiantes no asisten con

normalidad a las clases programadas, el 33 % asiste regularmente, el 20 % indica que si asiste con normalidad a todas las clases programadas en la carrera. Se puede observar que es evidente la inasistencia a las clases por lo que también es evidente el bajo rendimiento académico.

39

PROMEDIO DE CALIFICACIONES CUADRO N° 3 Variables 75 a mas 55 a 74 35 a 54 Menor a 35 Total

N° 12 15 31 6 64

% 18 23 49 10 100

GRÁFICO Nº 3 70

64

60 50 40

31

30 20

15

12

6

10 1…

49%

23%

10%

100%

0 75 a mas

55 a 74

35 a 54 fi

menor a 35

TOTAL

%

Fuente: Elaboración propia 2018 Análisis e interpretación de datos

De acuerdo a los resultados obtenidos se puede observar que el 49% de los estudiantes su promedio fue de 35 a 54, el 23% nos indica que su promedio fue de 55 a 74, el 18% más de 75% y el 10% inferior a la nota de aprobación lo que nos indica que se encuentran repitiendo algunas

asignaturas actualmente,

también tienen algunas dificultades para poder desenvolverse adecuadamente y cumplir con sus deberes educativos.

40

4.1.2. Determinantes Sociales que inciden en el rendimiento académico.

Se incluyen aquellos factores

asociados al rendimiento académico de índole

social que interactúan con la vida académica del estudiante cuyas interrelaciones se producen entre sí o entre variables personales e institucionales de acuerdo a la información directa en los estudiantes de la Carrera de Enfermería no existe una diferencia social, pero, sin embargo, todas/os los universitarios son procedentes del municipio, las comunidades aledañas en las que los padres de los jóvenes viven de la producción agrícola, de esta manera se percibe que el ingreso económico mensual es universitario,

muy deficiente para las exigencias

nivel educativo

de un estudiante

primario en una gran mayoría de los padres o

progenitores del estudiante, un entorno familiar deficiente para las exigencias y responsabilidades hacia el estudiante como resultado un rendimiento académico deficiente debido a las determinantes del entorno del estudiante.

41

TUS PADRES CONTROLAN TU DESEMPEÑO ACADÉMICO CONSTANTEMENTE CUADRO N° 4 Variables Si No Algunas veces Nunca Total

N° 4 34 22 4 64

% 10 56 34 10 100

GRÁFICO Nº 4 100 100 80 60 34

40 20

64

56 34 22 4

10

4

10

0 Si

No

Algunas veces

Nunca

Total

Fuente: Elaboración propia 2018 Análisis e interpretación de datos

Los datos del siguiente cuadro nos muestran que el 56% de los padres no les controlan a sus hijos y les dan la libre formación académica, el 34% es controlado por sus padres algunas veces no de forma muy seguida, el 10% recibe control sobre el accionar de los estudiantes y por último el otro 10% no recibe ningún tipo de control, es obvio que un estudiante que se da la libertad para sus actos, además no recibe ningún tipo de exigencias y seguimiento de parte de sus padres, no podrá cumplir adecuadamente la responsabilidad que tiene como estudiante y mucho menos cuando no toma conciencia sobre el sacrificio que hacen los padres para poder mantenerlos.

42

USTED CREE QUE SI TUS PADRES TE HICIERAN UN SEGUIMIENTO EN TU FORMACIÓN MEJORARÍAS TUS CONDICIONES EDUCATIVAS Y TENDRÍA BUENAS CALIFICACIONES CUADRO N° 5 Variables Si No Total

N° 63 1 64

% 98 2 100

GRÁFICO Nº 5

70

64

63

60 50 40 30 20 98%

10

100%

2%

1

0 Si

No fi

TOTAL %

Fuente: Elaboración propia 2018 Análisis e interpretación de datos

Los datos del grafico nos indican que el 98% de los estudiantes investigados mejorarían sus calificaciones y sus condiciones educativas si sus padres les harían un seguimiento constante de sus calificaciones su asistencia a clases el cumplimiento de sus trabajos entre otros, y solo el 2% indica que no.

43

4.1.3. Determinantes

institucionales

que

inciden

en

el

rendimiento

académico

Se incluye aquellos factores asociados al rendimiento académico como componentes no personales que intervienen en el proceso educativo, donde al interactuar con los componentes personales influye en el rendimiento académico alcanzado, dentro de estas se encuentran: metodologías docentes, horarios de las distintas materias, cantidad de alumnos por profesor, dificultad de las distintas materias entre otros: los estudiantes de la institución educativa superior indican que existen deficiencias en las metodologías docentes, los horarios de clases en algunas asignaturas, falta de acceso a infraestructura adecuada,

servicios

Básicos y aún más la falta de acceso a Internet y la elección no adecuada de la carrera de estudios.

44

CONDICIONES DE LA BIBLIOTECA DE LA CARRERA CUADRO N° 6 Variables Si No Total

N° 52 12 64

% 82 18 100

GRÁFICO Nº 6

70 60

64 52

50 40 30 20

12 82%

10 0 Si

100%

18% No fi

TOTAL %

Fuente: Elaboración propia 2018 Análisis e interpretación de datos

El resultado del siguiente cuadro nos muestra que, la biblioteca de la Carrera de Enfermería es deficiente en un 82% y muy deficiente en un 12%, los estudiantes necesitan de bibliotecas actualizadas para cumplir con las tareas exigidas por el docente, pero, sin embargo los estudiantes no tienen acceso a la misma por lo que está claro de cómo responderá el estudiante a los trabajos del docente, que seguro seria lo contrario si la carrera tendría

una biblioteca

por lo menos

considerable para las consultas de los estudiantes y los trabajos sean también presentables en las distintas asignaturas.

45

CREES QUE CON EL ACCESO A INTERNET Y UNA BIBLIOTECA ACTUALIZADA MEJORARÍA TU CONDICIÓN EDUCATIVA EN LA UNIVERSIDAD CUADRO N ° 7 Variables Si No Total

N° 51 13 64

% 79 21 100

GRÁFICO Nº 7

64

70 60

51

50 40 30 13

20 10

79%

100%

21%

0 Si

No fi

TOTAL %

Fuente: Elaboración propia 2018 Análisis e interpretación de datos Los estudiantes encuestados a la pregunta del siguiente cuadro responde que si mejorarían sus condiciones académicas en un 79% y el 21% indica que no seguramente es porque de alguna u otra forma están para satisfacer a sus padres o por obligación como respondían en algunos casos algunos estudiantes, pero está claro que los estudiantes necesitan de acceso a medios como el internet para poder cumplir con sus obligaciones de estudiante.

46

PORQUE DECIDISTE ESTUDIAR LA CARRERA DE ENFERMERÍA CUADRO N ° 8 Variables Vivo en la distrito Por vocación Por obligación familiar Total

N° 30 23 11 64

% 48 35 17 100

GRÁFICO Nº 8 100 100 90 80

64

70

60

48

50 40

35

30 23

30

11

20

17

10 0 Vivo en la distrito

Por vocación

Por obligación familiar

Total

Fuente: Elaboración propia 2018 Análisis e interpretación de datos

El resultado de cuadro nos muestra que el 48% de los estudiantes estudian la carrera de Enfermería aprovechando que la institución se encuentra

en el

municipio, el 35% estudia por vocación y el 17% por presión u obligación de algún familiar, como resultado obtienen calificaciones bajas y demuestran rendimiento académico muy bajo hasta llegar a abandonar la carrera universitaria, y lo hacen con mucha facilidad por que se encuentran presionados ya que todo bajo presión nunca resulta favorable para nadie ni para el que presiona ni mucho menos para el presionado.

47

CUANTO INFLUYE LA RELACIÓN ACADÉMICA DOCENTE ESTUDIANTE EN EL PROCESO DE FORMACIÓN UNIVERSITARIA CUADRO N ° 8 Variables Mucho Poco Nada Total

N° 43 15 6 64

% 66 24 10 100

GRÁFICO Nº 9 80 60

64 43

40 15

20

66%

6

24%

100%

10%

0 Mucho

Poco

Nada fi

TOTAL

%

Fuente: Elaboración propia 2018 Análisis e interpretación de datos

Los datos del siguiente cuadro nos indican que

el 66% de los estudiantes

investigados indican que es muy importante llevar una relación académica en el proceso de formación universitaria, el 24% indican que tiene poca importancia la relación que se pueda tener con el docente y no influye de gran manera y el 10% indican no influye nada las amistades con el docente. Como conclusión al cuadro podemos indicar que es cierto que un estudiante debe guardarle respeto al docente,

y

como respuesta también será respeto de parte del docente,

generalmente se ve hoy en día en los docentes universitarios que influye mucho la amistad, para realizar consultas respecto a dudas e inquietudes, que no sucederá lo mismo cuando no hay una buena relación académica y amistosa entre los estudiantes y el docente.

48

CUANTO AFECTA LA CONDICIÓN INSTITUCIONAL EN LA FORMACIÓN ACADÉMICA UNIVERSITARIA (Las condiciones de las aulas, plan de estudios, Falta de equipos, laboratorios entre otros) CUADRO N ° 8 Variables Mucho Nada Total

N° 57 7 64

% 89 11 100

GRÁFICO Nº 10

70

64

57

60 50 40 30 20

89%

10

7

100%

11%

0 Mucho

Nada fi

TOTAL %

Fuente: Elaboración propia 2018 Análisis e interpretación de datos

Los datos del grafico nos muestran que

las condiciones institucionales son

imprescindibles para el buen desempeño de los estudiantes como tener acceso a buenas aulas, laboratorios, plan de estudios muy bien realizadas de acuerdo a la demanda social, contar con equipos entre otros, de nuestro encuestados el 89% responden que afecta en su formación y el 11% indican que no.

49

CAPITULO III PROPUESTA DE SOLUCIÓN.

3.1.

Fundamentación

El presente trabajo de investigación realizado en los estudiantes de la carrera de Enfermería, nos muestra factores que inciden en el rendimiento académico tales como las determinantes personales, de los que podemos indicar, la elección de la carrera a estudiar, falta de motivación, apoyo, control y seguimiento por parte de los padres, las asistencias informales a clases, entre otros. Determinantes sociales,

como el contexto socio-económico, el entorno familiar, es decir la

carencia de seguimiento en las actividades académicas, el nivel de formación de los padres. Determinantes institucionales como: las condiciones que ofrece la institución (infraestructura, laboratorios, biblioteca, e internet). 3.2.

Objetivo



Superar las determinantes que influyen en el rendimiento académico de los estudiantes que reprobaron, tienen asignaturas como arrastre, y cursaron el curso de verano en la Carrera de Enfermería de la Universidad Nacional Siglo XX.

3.3.

Plan de actividades

Primera actividad.- Desarrollar

actividades académicas a través de la

planificación, aplicación y uso, para cada clase (plan de clase) una Micro-curricula que corresponde a cada área que se desarrolla en el trabajo de aula, contiene los objetivos didácticos, contenidos, actividades de desarrollo, actividades de evaluación y la orientación metodológica para su desarrollo, esta planificación permitirá que el estudiante pueda guiarse y comprender mejor cada actividad a realizar en cada clase, de esta forma evitar, improvisaciones de parte del docente

50

siempre velando el mejoramiento del estudiante y superar las determinantes del rendimiento académico.

Objetivo.-

Desarrollar una clase planificada, participativa, con el uso adecuado

de métodos didácticos y el uso de instrumentos de evaluación en cada clase.

Segunda actividad.- Implementar la aplicación correcta de la planificación de la asignatura, mediante el uso correcto del Plan de asignaturas especificando los objetivos educativos, instructivos sistema de evaluación que se aplicara durante el desarrollo de la asignatura, además proporcionar la bibliografía o texto guía con todos los contenidos mínimos, de la asignatura para la guía del estudiante y el seguimiento del estudiante, con estas actividades superaremos las determinantes del rendimiento académico en los estudiantes.

Objetivo.- Facilitar la planificación de la asignatura, con todos los contenidos mínimos, estrategias de evaluación y bibliografía para la guía y seguimiento del estudiante

Tercera actividad.- Orientación vocacional: es una actividad en el que

nos

dirigiremos a todos los estudiantes del nivel secundario de las instituciones educativas para orientar a cerca de la elección de la carrera universitaria, con esta actividad

se logrará que los futuros estudiantes de la institución sean

estudiantes que eligieron la carrera por vocación por lo que les gusta y de esta manera superaremos en el futuro las determinantes que inciden en el rendimiento académico.

Objetivo.- Preparar a los jóvenes estudiantes de los colegios de la secundaria para una elección adecuada de una carrera universitaria de acuerdo a su vocación y sus posibilidades de aprendizaje.

51

A partir de esta propuesta, se presenta la estructura básica de los instrumentos señalados: plan de clase y plan de asignatura. PLAN DE ASIGNATURA Asignatura Ubicación Horas Teóricas Práticas Fundamentación. Objetivos educativos. Objetivos instructivos Contenidos mínimos por tema Orientaciones metodológicas Medios educativos Evaluación Parámetros de evaluación Bibliografía

PLAN DE CLASE

: : : : : : : : : : : : : :

Unidad académica Curso Asignatura Tema Objetivo del tema Contenido del tema Desarrollo del tema Métodos de enseñanza Estrategias de evaluación Bibliografía

: : : : : : : : : :

Fuente: Elaboración propia 2018

3.4.

Evaluación

La evaluación de todas las actividades propuestas en el plan de actividades de nuestra propuesta de solución, se lo deberá realizar mediante un seguimiento académico

por parte

evaluación de

de las autoridades académicas de la institución, con

seguimiento, del desempeño docente, la asimilación de

conocimientos de parte de los estudiantes y el promedio de calificaciones que obtienen en la institución, apoyando a todas las evaluaciones con estímulos, como ser becas, material bibliográfico, entre otros y a los docentes con talleres o cursos de actualización y la estimulación a la investigación con la elaboración de trabajos de investigación.

52

CONCLUSIONES El rendimiento académico en la formación de los nuevos profesionales en las universidades públicas, tienen una repercusión y una crítica bastante de parte de los actores sociales por la inversión que realiza el Estado Boliviano para la administración de las instituciones referentes a sueldos y salarios de los profesionales, equipamientos, infraestructuras entre otros, y que como resultado en muchos de los estudiantes universitarios se puede observación malas calificaciones, bajo rendimiento académico por algunos problemas como son los: factores personales, sociales e institucionales que inciden en el rendimiento académico de un estudiante. Después de haber realizado encuestas, entrevistas con los estudiantes universitarios de la Carrera de Enfermería

UNSXX se llega a la

siguiente

conclusión:



De acuerdo a la teoría de nuestra investigación encontramos los factores que influyen en el rendimiento académico de estudiantes entre los que encontramos las determinaste personales como: la

libre elección de la

carrera universitaria, la asistencia a clases, entre otros. Determinantes sociales como: el nivel socioeconómico, el nivel educativo, motivación y el afecto de los padres. Determinantes institucionales como: condiciones de la institución, ambientes, servicios básicos, laboratorios

bibliotecas,

internet, entre otros. 

Los factores que inciden en el rendimiento académico de estudiantes de la Carrera de Enfermería UNSXX. De acuerdo a la investigación se observó que los estudiantes no reciben motivación y afecto en un 50%, el 47% no asiste a clases con normalidad, su promedio de calificación del 49% oscilan entre 35 a 54, el 56% indican que sus padres no les hacen seguimiento y control, entre otros determinantes institucionales ya indicados.



En respuesta a la investigación planteamos la propuesta de solución al problema de

rendimiento académico como: seguimiento académico por

53

parte de la autoridades universitarias, a estudiantes y docentes como la evaluación de las condiciones de la institución, para su posterior mejoramiento de las condiciones institucionales, como ser el desempeño académico, la asimilación de los conocimientos, entre otros aspectos.

RECOMENDACIONES.

Para concluir nuestro trabajo de investigación hacemos conocer nuestras recomendaciones a las autoridades de la

institución universitaria, y a los

estudiantes investigados. 

Planificar

seguimiento académico

institucional

para identificar

la

asimilación, el aprovechamiento académico y el buen desempeño docente, mediante evaluaciones durante la gestión académica.



Gestionar

ambientes

infraestructura, mobiliario, biblioteca, laboratorios,

internet, para despertar el desempeño de los estudiantes y estimular el rendimiento académico mediante becas al mérito universitario entre otros.



Establecer políticas de orientación vocacional es los establecimientos educativos del municipio de Pocoata, para que el estudiante elija lo que más le gusta y pueda profesionalizarse.

54

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS



Carrión Pérez, Evangelina. 2002. Validación de características al ingreso como predictores del rendimiento académico en la Carrera de Medicina Cuba.



Castejón,

C., Prez, S. 1998. Un modelo causal explicativo sobre la

influencia de las variables psicosociales en el rendimiento académico. 

Cohen, Ernesto. 2002. Educación, eficiencia y equidad: una difícil convivencia.



Díaz, M., Peio, A., Arias, J, Escudero, Rodríguez y otros 2002. Evaluación del rendimiento académico en la enseñanza superior.



Lamarra Fernández, Norberto 2004. Hacia la convergencia de los sistemas de educación superior en América Latina.



Marchesi, Álvaro. 2000. Un sistema de indicadores de desigualdad educativa.



Montero Rojas, Eilena, Villalobos Palma, Jeannette. 2004. Factores institucionales, pedagógicas, psicosociales i socio demográficos asociados al rendimiento académico y a la repetición estudiantil en la Universidad de Costa Rica.



Pérez, Luño, A., Ramón Jerónimo, J., Sánchez Vázquez, 2000. Análisis exploratorio de las variables que condicionan el rendimiento académico.



Rodríguez, S., Fita, S., Torrado, M. 2004. El rendimiento académico en la transición secundaria universidad.



Salonava Soria, M., Martínez Martínez, Isabel M., Bresó, Esteve E., Llorens Gumbau, Gumbau Grau, R. 2005. Bienestar psicológico en estudiantes universitarios: facilitadores y obstaculizadores del desempeño académico.



Salonava M., Cifre, Eva, Grau, R., Martínez Martinez, 2005. Antecedentes de la auto-eficiencia en profesores y estudiantes universitarios: un modelo causa.

55

ANEXOS

ANEXO N° 1

DIAGNÓSTICO DE LOS FACTORES QUE INCIDEN EN EL RENDIMIENTO ACADEMICO DE LOS ESTUDIANTES DEL CURSO DE VERANO GESTION 2016 EN LA CARRERA DE ENFERMERÍA UNIVERSIDAD NACIONAL SIGLO XX

La presente investigación se realiza con el propósito de diagnosticar los factores que inciden en el rendimiento académico en los estudiantes que reprobaron, cursaron el curso de verano o se encuentran arrastrando alguna asignatura en

la Carrera de

Enfermería, Universidad Nacional Siglo XX. La información conseguida se usará con fines estadísticos y pedagógicos, por lo que agradezco su valiosa colaboración, respondiendo las preguntas con claridad y precisión. DATOS DE IDENTIFICACIÓN. Edad………………… Sexo M. Estado civil. Soltero/a

F.

Casado/a

Asignatura reprobada…………………. Unión libre

Lea cuidadosamente y encierre en un círculo la respuesta que le sea conveniente I. Determinantes personales 1. recibe motivación y afecto de sus padres para el cumplimiento académico a. Si b. No c. No responden

II.

2.

asiste con normalidad a las clases a. si b. no c. regularmente

3.

promedio de calificaciones a. 75 a + b. 55 a 74 c. 35 a 54 d. < a los 35

Determinantes sociales 4. tus padres controlan tu desempeño académico constantemente a. si b. no c. a veces d. nunca

56

5.

III.

usted cree que si tus padres te hicieran un seguimiento en su formación mejorarías tus condiciones educativas y tendría buenas calificaciones a. si b. no

Determinantes institucionales 6. condiciones de la biblioteca de la carrera a. deficiente b. muy deficiente 7.

crees que con el acceso a internet y una biblioteca actualizada mejoraría tu condición educativa en la universidad a. si b. no

8.

porque decidiste estudiar la carrera de enfermería a. por vocación b. por obligación c. aprovechando las comodidades del municipio 9. cuanto influye la relación académica docente estudiante en el proceso de formación universitaria a. mucho b. poco c. nada 10. cuanto afecta la condición institucional en la formación académica universitaria (las condiciones de las aulas, plan de estudios, falta de equipos, laboratorios entre otros) a. mucho b. nada

Gracias por su colaboración...

57

Estudiantes de la carrera de Enfermería

58