(12 de junio de 2019)

ECAPMA- ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE. PROGRAMA CURRICULAR DE AGRONOMÍA FLORICULTURA G

Views 143 Downloads 0 File size 449KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ECAPMA- ESCUELA DE CIENCIAS AGRÍCOLAS, PECUARIAS Y DEL MEDIO AMBIENTE.

PROGRAMA CURRICULAR DE AGRONOMÍA

FLORICULTURA Grupo 302568_9

Unidad 2. Actividad 3. Investigar la comercialización y mercadeo y principales avances biotecnológicos. (12 de junio de 2019)

Presentado por: Jorge Enrique Cardona Cardona Código. 4598452

Docente: Alexander Galindo.

Introducción. Colombia es un lugar privilegiado para la siembra de rosas por su posición geográfica. Tiene como muy pocos países en el mundo, las condiciones ideales para el cultivo de flores de corte como; diversos microclimas con óptimas condiciones de que favorecen la producción de flores de la mejor calidad (Ministerio de Comercio Industria y Turismo, 2010). La floricultura desde hace ya más de cuarenta años, se ha consolidado como unos de los sectores de la economía Colombiana más representativos en el mercado internacional. Colombia es el principal proveedor de flores a Estados Unidos con 60% del total y el segundo exportador después de Holanda (Cardenas Poveda & Rodriguez Espejo, 2011). Las flores son la tercera fuente de divisas para el país y un importante generador de empleo de la zona central de Colombia. El 65% de las flores que se consumen en el mercado americano son de procedencia colombiana, en el año 2012 del 100% de las flores exportadas el 28% fueron rosas de corte. Durante varios años, la exportación de flores en el país estuvo estrechamente relacionada con la estacionalidad de la demanda generada por las festividades en los países de destino (San Valentín, Pascua, Día de la Madre, Acción de Gracias y Navidad), pero en los últimos años esta dependencia y el esquema de fluctuaciones ha disminuido, logrando que Colombia, por una parte, se consolide como el mayor proveedor y primer socio comercial de flores de los Estados Unidos y por otra parte, se fortalezca en nuevos mercados de Europa y Asia (Asocolflores).

2

Desarrollo de la actividad. Rosas. Para el caso de las especies trabajadas, su mayor importancia está comprendida por la cantidad anual que es exportada a países como Alemania, Estados Unidos, Reino unido y Francia, y que a su vez generan grandes ganancias para los productores. El mayor atractivo de las flores comprende la belleza y el colorido de la misma. La principal ventaja de establecer la producción está comprendida por su importancia y comercialización a nivel mundial, estas clases de flores ocupan el primer y segundo puesto en ventas en el mundo. La rosa es la principal flor ornamental debido a su gran variedad, oferta durante todo el año y creciente demanda por parte del continente europeo, principalmente Alemania, Estados unidos y Japón, e igual forma le sigue los claves, las heliconias y otras como el girasol que son de gran importancia comercial, gracias a su semilla y derivados de esta.

¿Cuáles son los principales mercados internacionales a los cuales se exporta la flor seleccionada?

Las flores colombianas se exportan a 89 países (Fuente: Dane-DIAN), sin embargo, están altamente concentradas en el mercado americano, que hoy es el destino del 76% de sus exportaciones. Esta participación, que hace 20 años fuera del 100%, mantiene al país como el principal proveedor de flores en Estados Unidos, donde tres de cada cuatro flores importadas son colombianas. Si bien la floricultura ha logrado diversificarse, siete mercados concentran el 95% de sus exportaciones, entre las que se encuentran

3

destinos lejanos y exigentes como Japón, Rusia, Reino Unido, Holanda, España, entre otros.

Exportaciones por especie

4

¿Qué insumos se importan para la producción y comercialización de este producto? Principales insumos que se importan para la producción de la rosa. En Colombia el cultivo de la rosa se ha desarrollado generalmente en suelo, sin embargo, la perdida de fertilidad, la incidencia de plagas y enfermedades radiculares, entre otras razones, ha llevado a los productores de flores a adoptar experiencias de países como Holanda y España, relacionadas con la utilización de sustratos para el desarrollo de este cultivo. Los sustratos de espuma termoexpandible (Oasis floral) y cascarilla de arroz quemada, utilizados puros, en mezcla y en capas, en proporciones 3:1, 1:1 y 1:3 respectivamente, como medios de cultivo para el crecimiento y desarrollo del cultivo de la rosa. (López Sandoval, Neisa López, Flórez R., & Bacca, 2016). Los factores de producción son todo aquello que se necesita para producir un bien o un servicio. Estos se denominan insumos, entradas (inputs), factores de producción o recursos productivos. Insumos: Material vegetal, agroquímicos, agua y otros. Los insumos agrarios son todos aquellos factores que se consumen o transforman durante el proceso de producción para luego pasar a formar parte del producto agrario. ( Flórez Roncancio, 2011).

5

¿Qué normas deben cumplir las empresas exportadoras?

1. Registro como exportador:

El Gobierno Nacional con el Decreto 2788 del 31 de agosto de 2004 de Minhacienda, reglamentó el Registro Único Tributario (RUT) el cual se constituye el único mecanismo para identificar, ubicar y clasificar a los sujetos de obligaciones administradas y controladas por la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales, DIAN. 2. Estudio de mercado y localización de la demanda potencial: La exportación requiere inicialmente de una selección de mercados, donde se determinen las características específicas del país o región a donde se quiere exportar: identificación de canales de distribución, precio de la exportación, hábitos y preferencias de los consumidores el país o región, requisitos de ingreso, vistos buenos, impuestos, preferencias arancelarias y otros factores que están involucrados en el proceso de venta en el exterior. 3. Ubicación de la subpartida arancelaria: Para localizar la subpartida arancelaria de su producto tiene dos opciones: 1) A través del arancel de aduanas y 2) Con la ayuda informal que le brinda el Centro de Información Empresarial ZEIKY y de la Biblioteca de Mincomercio. 4. Procedimiento ante el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo 4.1 Solicitud de Determinación de Origen – Declaración Juramentada: Si el comprador en el exterior exige el certificado de origen para obtener una preferencia arancelaria, el productor del bien a exportar deberá diligenciar la Declaración Juramentada, por cada producto, si es comercializador debe ser autorizado por el productor, a través de la web: www.vuce.gov.co por el módulo FUCE.

6

4.2 Solicitud de Certificado de Origen: Luego de ser aprobada la Declaración Juramentada, se debe diligenciar el correspondiente Certificado de Origen a través de www.vuce.gov.co en el módulo de Exportaciones 5. Procedimientos de vistos buenos: Es importante que consulte si su producto requiere de vistos buenos y/o permisos previos para la autorización de la exportación. Estos deben ser tramitados antes de presentar la declaración de exportación (DEX) ante la DIAN. Algunos ejemplos: ICA (Sanidad animal y vegetal),Secretaría de Ambiente (Madera y Semillas). 6. Procedimientos aduaneros para despacho ante la DIAN: Una vez tenga lista la mercancía verifique los términos de negociación (Incoterms) y si es el caso utilice un Agente de Carga (Vía Aérea) o Agente Marítimo para la contratación del transporte internacional. 7. Medios de pago Es importante tener en cuenta la forma en que su cliente pagará la exportación 8. Procedimientos cambiarios (reintegro de divisas): Toda exportación genera la obligación de reintegrar las divisas a través de los intermediarios cambiarios (bancos comerciales y demás entidades financieras) por tanto los exportadores deben efectuar la venta de las divisas a estos intermediarios, para lo cual se debe reclamar y diligenciar ante dicha entidad el formulario Declaración de Cambio No 2.

7

Bibliografía 

II. Diagnóstico de la cadena colombiana de exportación de flores https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/4350/1/LCL3705_es.pdf



TRÁMITES DE EXPORTACIÓN EN COLOMBIA, ENTIDADES Y ... https://encolombia.com/economia/economiacolombiana/tramitedeexpo/



Comercio internacional de Flores de Corte - Economía & Viveros http://www.economiayviveros.com.ar/noviembre2011/actualidad_floricola_5.html

8