dinsic auditivo

Método Editorial DINSIC Lenguaje Musical (Análisis del método auditivo) Alberto A. Seguí Marroig Conservatorio Superior

Views 123 Downloads 10 File size 330KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Método Editorial DINSIC Lenguaje Musical (Análisis del método auditivo)

Alberto A. Seguí Marroig Conservatorio Superior Islas Baleares Departamento de pedagogía musical Mayo 2015

0

Introducción Este trabajo va destinado a extraer y ordenar los contenidos auditivos expuestos en el método de la editorial DINSIC de los libros Solfeig de lenguaje musical desde el primer curso de Grado Elemental hasta el segundo y último curso de Grado Profesional. Ediciones: 

1ª edición: mayo 1988



2ª edición: junio 1989



3ª edición: junio 1993



4ª edición: septiembre 1995



1ª reimpresión: octubre 1998



2ª reimpresión: junio 2000

DINSIC empieza su método solfeig con un pórtico dónde se nos explica un poco la experiencia de las creadoras del método; Eulàlia Galofré i Mora y Francesca Galofré i Mora. Nos hace especial hincapié sobre la importancia de una internacionalidad en cuanto a material y nos defiende la idea de utilizar una pedagogía que humanice desde cada lugar en concreto (pueblo, villa, ciudad, nación) en contraposición a la fraternidad mundial. También nos habla sobre la gran cantidad de maestros con una mentalidad aferrada por hábitos de no compromiso, pereza de pensar por diferentes causas aferradas a ellos o externas que impiden el desarrollo de unas buenas iniciativas. También alega la falta de métodos adecuados en los parvularios o el enseñamiento primario. Afirma que Solfeig es de exposición clara y precisa y defiende una pedagogía a favor a la persona global y no solamente al enseñamiento de una persona al servicio de la técnica.

1

Seguidamente hace un comentario sobre la 3ª y 4ª edición y, a modo de aperitivo, nos habla sobre los propósitos del libro donde cabe destacar la necesidad de una clasificación por bloques de todo el material expuesto arralados a la lengua materna por bien del profesorado y del alumnado, para saber siempre de dónde se parte, hasta dónde se llega pudiendo identificar cada uno de los parámetros que definen el lenguaje musical, es decir, la entonación, el ritmo, la armonía, la lectura i su escrituray también la educación auditiva. Si es cierto que en este método quedan muy diferenciados todos estos parámetros apareciendo un cuadro estructurado por los diferentes bloques que los constituyen permitiendo, tanto al profesor como al alumno saber que se va a trabajar en cada momento preciso. Este cuadro aparece después de la bibliografía a modo de “quadre de continguts” justo antes del índice general, el índice temático de las fichas posteriores, que comentaré más adelante, y del índice de la lecturay los acompañamientos. Siguiendo con el apartado de los propósitos del libro, cabe destacar la importancia que dan las autoras sobre todo lo que exponen en relación a su comunidad autónoma. El libro está homologado por el “Depatament D’ensenyaments de la Generelatitat de Catalunya” para el enseñamiento musical de Grado Elemental y Profesional, y aparecen comentarios y comparativas desde el aprendizaje de dicha comunidad. Da importancia al hecho que la música tiene que ser como la lengua materna, primero si tiene que aprender el lenguaje oral para poder después escribir, al igual tiene que pasar con la música. Eulàlia y Francesca ponen de manifiesto que si el alumno nunca ha tenido contacto con la música bailando, cantando, experimentando, muy difícilmente el profesor conseguirá enseñar a leer y escribir al alumno. De ahí la idea anterior de que la música se tiene que enfocar como si

2

de la lengua materna (lengua oral). Este pensamiento es común a muchos pedagogos del s.xx como Lussy o Kodàly. Se critica el hecho que no se trabaja anteriormente en los parvularios y recalca que es imprescindible haber hecho un trabajo previo (educación sensorial o sensibilización musical) como el anteriormente comentado para sacar la máxima utilidad al método expuesto en el libro. Los autores de los libros son los siguientes:  Libro 1: Eulàlia Galofré i Mora / Francesca Galofré i Mora  Libro 2: Francesca Galofré i Mora / Josep Ignasi Gómez i Margarit  Libro 3: Francesca Galofré i Mora / Jordi Valls i Fuster  Libro 4: Francesca Galofré i Mora / Jordi Valls i Fuster / Xavier Torns i Cuende / César Puente i Morales / Anna Alegre i Valls / Lluïsa Alegre i Heitzmann  Libro 5: Lluïsa Alegre / Àngels Arnaus / Josep Baucells / Xavier Boliart / Francesca Galofré / Xavier Torns  Libro 6: Lluïsa Alegre / Àngels Arnaus / Josep Baucells / Xavier Boliart / Francesca Galofré / Xavier Torns El primer libro del método el cual he utilizado para extraer todo lo anteriormente expuesto está enfocado como herramienta en los cursos de Iniciación Musical de las Escuelas Elementales de Música, en los cursos preliminares o primer curso de Lenguaje Musical de Grado Elemental de los Conservatorios Elementales, en las escuelas Primarias, en centros e identidades artístico-culturales en la su sección de educación musical,y también para particulares. En cuanto a lo común en todos los tomos del método, siempre vienen acompañados de un anexo, excepto los de grado medio, con

3

acompañamientos pianísticos para las canciones que aparecen reflejadas en los libros. Cabe volver a destacar la importancia que dan las autoras a las canciones populares. El libro se fundamenta en esas canciones aunque el acompañamiento perteneciente del anexo es de grata dificultad por lo que deduzco que es más para el profesorado o acompañantes que para el propio alumno. En mi opinión los arreglos están bastante bien elaborados, las armonías sacadas de esas melodías tradicionales salen de lo básico y dan mucho color a la melodía. Eso permite trabajar con los alumnos acompañando con los acordes básicos dando la posibilidad de realizar conciertos u otras manifestaciones grupales para utilizar el material de acompañamiento de los anexos puesto que, como he comentado anteriormente, gratan de una gran riqueza armónica. En las orientaciones nos dice que no sólo se tiene que aplicar el material del libro, como leer la lección, rellenar una ficha y hacer un dictado, el maestro es quien tiene de dar vida a la clase aportando todo lo que pide una clase de solfeo. Ningún libro puede substituir una la acción del profesor y tiene que ser el quien, conociendo a los alumnos, escoja una lección que sea más beneficiosa que otra. Cabe destacar que DINSIC tiene su propia página Web con un amplio catálogo de material en forma de colecciones para música en general, para conservatorio y escuelas de música, colección de música tradicional como bien había comentado anteriormente la importancia que se le otorga, colecciones para el ámbito universitario, etc. También aparece un apartado de formaciones para música orquestal, vocal y coral e instrumental. También tienen dentro del catálogo partituras instrumentales. Estas partituras se pueden comprar a través de su página Web dónde también se nos da información sobre la editorial, que fue fundada en 1988 y cuales son sus objetivos.

4

A parte de las orientaciones también aparece una estructura formal del libro en todos los tomos, tanto en grado elemental como grado medio. En los libros de grado elemental aparecen una serie de fichas al final del libro, precortadas para la realización y entrega al profesor de cada tema expuesto en el libro. En la primera parte de todos los libros, tanto de grado elemental como grado medio, aparece un cuadro de contenidos que incluye todos aquellos contenidos que van a aparecer en el libro tanto a nivel rítmico, entonación, teoría, etc. Como ya había comentado anteriormente. A continuación haré el mismo trabajo que en el cuadro pero sólo extrayendo el apartado de rítmica de cada tomo del método. La distribución de sus libros es esta:

Grado Elemental 1º







Grado Profesional 1º



En cuanto a lo común en todos los libros utiliza la clave de sol y de fa en cuarta indistintamente a la hora de presentar un elemento nuevo. También se practica la lectura armónica. Aparecen ejercicios hasta cuatro voces y recurre mucho, sobretodo en los primeros libros, en los dictados a trozos. En los posteriores libros aparecen ejercicios de discriminación auditiva orquestral.

Solfeig 1: primer curso de Grado Elemental 5

Se divide en 7 bloques. En cuanto a los contenidos: 

Rítmicos: Presentación de los primeros ritmos (negra, silencio de negra, y dos corcheas) en relación a la explicación del compás 2/4. como anteriormente he

comentado su grafía no empieza con 2/negra, sino que ya directamente en 2/4. Se supone porque anteriormente han tenido algún curso de iniciación, aunque el libro no hace ninguna referencia sobre ello. Posteriormente se introduce la blanca. Con la explicación del ¾ se introduce la blanca con puntillo, para contrastar el ritmo binario con el ternario. Aparece la ligadura de unión (el libro no hace referencia). 

Melódicos: se trabaja la canción con aplicación de los regaladores las intensidades ( p, f, mf ). Las notas van apareciendo poco a poco partiendo del mi y del sol. Se le van sumando el l, d, r, f, d’, si. Se presenta el arpegio de Do Mayor y su escala.



Intervalos: se presenta el de 2ª M-m y 3ª M-m.

Las fichas al final del libro comentadas en la introducción vienen muy bien estructuradas y se dividen según los contenidos a trabajar:  Fichas rítmicas  Fichas de entonación  Fichas melódicas  Fichas de análisis  Fichas de símbolos de repetición

6

Estas fichas ayudan a profundizar sobre el trabajo ya realizado, de manera que se pueden hacer fuera del aula y ser entregadas para la corrección al profesor, puesto que ya vienen precortadas Bloque 1 La primera lección empieza explicando el compás 2/4, la negra, dos corcheas y el silencio de negra. En cuanto a las notas presenta el mi y el sol. Aparece la primera canción popular “el bon pa” compuesta con esos elementos igual que la segunda canción que viene a continuación “qui s’ha mort?”. También aparece un ostinato con instrumentos orff y empieza a jugar con las intensidades forte y piano. Todo lo anterior con la clave de sol y después las mismas notas en clave de fa en cuarta. A priori supongo que las canciones se trabajan a nivel auditivo, cantando primero la canción y luego repitiendo para su memorización. Posteriormente se deben empezar a leer en un intervalo de tiempo muy corto. El libro no nos comenta nada en cuanto a la realización de los ejercicios por lo que se supone que el profesor los aplica de la manera que él cree más conveniente. Aparecen unos ejercicios específicos de afinación a dos voces con las mismas notas presentadas utilizando la voz inferior para hacer una nota larga de todo el compás, aunque éste no aparece, sólo aparecen las notas en clave de sol. Aparecen un gran grupo de canciones populares como las anteriormente expuestas para trabajar la afinación de esas notas y los primeros ritmos.

7

Se introducen los primeros matices (p y mf) para ser trabajados en las lecturas y entonaciones presentadas primero en clave de sol y luego en clafe de fa en cuarta. Aparece una melodía para cantar mientras se va picando un ritmo debajo escrito. Es el primer ejercicio de disociación entre voz y manos, en este caso, puesto que tienen que cantar una melodía que no concuerda con el ritmoa abajo expuesto hecho que fundamenta este trabajo de disociación que irá muy bien para todos aquellos alumnos que quieran estudiar un instrumento o para aquellos que ya lo hagan. Bloque 2 Se introduce la nota la empezando como siempre con una canción popular. Los ejercicios siguen la misma esquemática que la anterior introduciendo más conceptos como los reguladores. En cuanto a las claves, se sigue empezando por la clave de sol para presenta el nuevo material y luego se pasa a la clave de fa en cuarta. Aparecen ejercicios específicos de entonación como en el primer bloque esta vez introduciendo la clave de fa. Así como en los primeros ejercicios se trabajaban los intervalos de 3 ª menor ahora se trabajan los de 2ª Mayor (sol – la), 3ª menor (mi – sol) y 4ª justa (mi – la). Bloque 3 Aparece la nota do contraponiéndola primero con la nota mi. Posteriormente se añade el sol y finalmente el la. Esto en las canciones populares del principio, al igual que el los primeros ejercicios de entonación Se singue haciendo uso de las entonaciones con polirrítmias y aparecen las ligaduras de expresión o fraseo, no a nivel de concepto,

8

creo yo, pero si a nivel musical puesto que se ven reflejadas en las entonaciones de los alumnos.

En los ejercicios específicos de entonación se empieza con las notas do y mi, posteriormente se le añade el sol y finalmente el la. Se trabaja el intervalo de 5ª justa (do – sol) y 6ª Mayor (do – la). Hasta el momento y en el futuro ha habido y habrán ejercicios de dictado que se basan en tocar un ritmo o entonación y que los alumnos escojan cual ha sonado, percutiendo o cantando, y ejercicios de completar compases de la misma manera. Bloque 4 Aparece el re y lo contrapone con el mi y el do. Posteriormente con el sol y el la. También aparece el primer canon y la nota re. Se trabajan los intervalos anteriores junto a los nuevos surgidos por la introducción de la nueva nota re, ej. 2ª Mayor (do - re y re – mi). Los nuevos intervalos son los de 5ª justa (re – la). Al introducir dicha nota, el re, se trabaja indirectamente la escala pentatónica, de hecho en los ejercicios de entonación específicos aparece dicha escara ascendente y descendentemente. Bloque 5 Aparece el fa y los símbolos de repetición. Siguen apareciendo los mismos ritmos y notas anteriormente explicadas.

9

El fa lo contrapone, primero, con las notas mi, sol y la. Posteriormente con el do y el re. Al principio sólo se trabaja mediante algunas canciones populares como “Quatre pedres”, “peixet, peixet” y “mireu els meus ànecs” entre otras. Al añadir el fa se trabaja el intervalo de 3ª Mayor (fa – la). Bloque 6 Aparece el do’, el arpegio de do y los primeros cambios de compás. En cuanto a la entonación hay que reconocer que se complica a causa de los saltos. También aparece el primer ejercicio de improvisar un ritmo para acompañar una melodía. Nos da unos ritmos para que los combinemos, es una improvisación dentro de unos márgenes establecidos. A partir de este momento se puede introducir el intervalo de 8ª (do – do’) aunque éste no aparece en ninguna canción o ejercicio del bloque. De hecho no parece ningún ejercicio específico de entonación en este bloque. Bloque 7 Aparece el si y de ello la escala de do puesto que ya tenemos todas sus notas. A partir de este momento se puede introducir el intervalo de 7ª (do – si) aunque éste no aparece en ninguna canción o ejercicio del bloque. De hecho aun no se ha trabajado ni el de 8ª.

10

Tampoco aparecen ejercicios específicos de entonación en este bloque supuestamente por las posteriores series melódicas que permiten el trabajo en entonación al final del libro.

_________________________ Cabe destacar que en todo el libro las notas se introducen primero en clave de sol y luego en clave de fa en cuarta. No hay apartados de rítmica, entonación o dictado diferenciados, sino que está todo entremezclado en el libro sin seguir ningún orden en cuanto a la práctica. Este orden sólo aparece en las fichas posteriores. Los cánones aparecen a veces en una sola voz con sus respectivas entradas y a veces escritos por voces. Aparece un posterior apartado de secuencias melódicas dónde se trabajan los intervalos de 2ª con todas las notas aprendidas de la escala de do y de 2ª y 3ª en las notas re – mi – fa – sol – la, siempre con ritmos simples (negras, corcheas y blancas) para poder poner la atención el afinación y no en la dificultad rítmica. Si bien aparecen los intervalos como ejercicios de práctica en las series melódicas al final del libro, éstos no son trabajados de manera más concreta hasta el próximo volumen donde si aparece ya como contenido tanto en el recuadro de contenidos como en verdaderamente en los contenidos en si dividido en sus bloques correspondientes. Cabe destacar que las fichas posteriores están bien clasificadas según el contenido que se trabaja; rítmica, entonación, melódicas, etc. De

11

hecho en este volumen predominan las de afinación. Se empiezan a realizar pequeños dictados contraponiendo fragmentos de canciones ya presentadas y teniendo que escoger el que suena en cada instante.

Solfeig 1

DINSIC

Bloque

primer curso de Grado Elemental

Notas presentadas Sol

1

Mi

Otros de interés P mf

Primero contrapuesta con: Después:

La

2

reguladores

Primero contrapuesta con: Después:

Do

3

Primero contrapuesta con:

Ligadura expresión

Después:

12

Re

4

Primero contrapuesta con: Después:

Fa

5

Primero contrapuesta con: Después:

Do’

6

Primero contrapuesta con: Después:

Si

7

Primero contrapuesta con: Después:

13

Solfeig 2: segundo curso de Grado Elemental

Se divide en 8 bloques. En cuanto a los contenidos: 

Rítmicos: consolidación de los ritmos presentados en el volumen anterior

añadiendo el tresillo. Es una presentación y un uso, aunque no profundizado, del concepto y la práctica. La división binaria como también la ternaria, del tiempo o pulsación, es importante a partir de este momento. A continuación, la negra con puntillo y corchea así como la anacrusa de corchea. En los últimos bloques aparecen la corchea con puntillo-semicorcheay las semicorcheas (2semicorcheas-corchea, corchea-2semichorchea y 4semichorcheas). Estos quedan presentados ya que se van a prefundir en el volumen posterior.

14



Melódicos: trabajo sobre la escala de Do Mayor, ya anunciada en el volumen anterior, ampliada con las notas graves y agudas ( d-si, -l,-s,) y (d’,r’,m’,f,’s,) respectivamente. Construcción de la escala de Sol Mayor a partir de la explicación del sostenido o diesi y sensible, en este caso aplicado al fa# tono de la dominante de Do. Se presenta la escala harmónica de Do menor, la cual no se trabaja el nombre en ningún momento, nos permite hacer diferenciar entre el modo Mayor y menor. Se presenta gráficamente el bemol y su función. En este momento nos desplazamos al relativo menor de Do Mayor, la menor, a nivel sensorial con algún apunte teórico.



Intervalos: se trabaja el de 2ª M-m y 3ª M-m.

* Se añade un contenido más a las fichas posteriores; el de Tonalidad.

Bloque 1 La primera lección empieza a raíz de la última explicación del primer libro, la escala de do. Aparecen nuevamente canciones populares a modo de repasar las afinaciones y ritmos del primer libro. Mediante dicha escala se explican los tonos y semitonos. Por ello se trabajan los intervalos de 2ª Mayor y menor. Aunque no se trabajen los intervalos de manera concreta ya aparece un salto de 8ª en el ejercicio 6 de este bloque. Este bloque no se basa sólo a repasar lo anteriormente aprendido, sino que está cargado de nueva información que puede chocar un poco al alumno puesto que sólo se trata del primer bloque y ya se

15

han introducido muchos elementos nuevos sobretodo de rítmica, por lo que el contenido melódico-auditivo es más escaso para que el alumno pueda ceñirse más en la parte rítmica por su incremento de dificultad que por las notas e intervalos. Aparecen justo al final nuevos ejercicios de entonación como los del volumen anterior con más saltos. Las escala de do aparece para ser bien afinada supongo para empezar a trabajar el sonido absoluto pues es necesario conocer bien el sonido de cada nota. De hecho no sé si este libro tiene como principio inculcar sobre los alumnos lo del oído absoluto y no cantar sin saber bien su afinación, pero sus ejercicios no apartan de esa idea puesto que aparece la partitura de todas las canciones popular que conforman el libro y aparecen regulares ejercicios de afinación. También es cierto que cada profesor puede modificar dicho material y hacerlo a su gusto, cambiando, por ejemplo, las tonalidades de las obras pero creo que sería perjudicial para el alumno si el profesor cambiara el tono y cantara con las notas originales de la partitura puesto que los alumnos perderían en asentamiento en cuanto a la acústica de las notas trabajadas hasta el momento dificultándoles a la hora de realizar dictado u otros. Bloque 2 Se introducen las notas por encima del do’ (re’, mi’, fa’, sol’) y por debajo de do (si, la, sol) en ambas claves (la de sol y la de fa en cuarta). Estas nuevas notas se contraponen con notas próximas por grados conjuntos. A priori no se realizan saltos. De hecho no se ven reflejados saltos a notas con líneas adicionales (exceptuando el do) hasta las últimas páginas del volumen. Es de suma importancia puesto que los saltos son de las cosas más complicadas en cuanto a la afinación y más aun cuando son notas con tantas líneas adicionales que dificultan consideradamente su lectura.

16

A la hora de afinar esas notas hay una nota al pie de página que exclama que no hay que forzar la voz (lectura recitada). Se repasan los ritmos y el compás anteriormente explicado añadiendo dificultad. Los ejercicios de afinación del final del bloque se caracterizan por su aumento en cuanto a los saltos. Esto implica una mayor concentración y oído en cuanto a su correcta afinación.

Bloque 3 Se introduce la escala de sol Mayor, la explicación de la diesi (sostenido) y de la sensible a partir de esta escala. Si hasta el momento todas las canciones y ejercicios estaban en Do Mayor ahora se intercalan con ejercicios en Sol Mayor. En los posteriores ejercicios de afinación cabes destacar que siguen estando en Do Mayor y que la segunda voz, que siempre había sido una nota pedal alternándola con alguna nota cercana, ahora pasa a ser más melódica y se incluyen algunos saltos (2ª, 3ª, 4ª y 5ª ). Aparece las primeras canciones a tres voces cantada sin los ritmos explicados hasta el momento es ente libro exceptuando el silencio de blanca y de redonda. En partir de la escala de Sol Mayor se explica la sensible y se contrapone con la tónica de ahí a que se introduzca el término sostenido o diesi como he comentado anteriormente.

Bloque 4 17

Aparecen infinidad de entonaciones y canciones también algunas para instrumentos orff. A partir de este bloque las canciones se van alternando en cuanto a la tonalidad se refiere. Algunas están en Do Mayor y otras en Sol Mayor.

Bloque 5 Aparece la escala ascendente de do menor. A continuación se explica el bemol. Hasta el momento los ejercicios explícitos de afinación no llevaban alteraciones e incluso en los del bloque 3 de este libro dónde se explica la escala de Sol Mayor, no aparece ningún fa#, pero en los ejercicios sobre do menor de este bloque si aparece el mib.

Bloque 6 Aparece la escala ascendente de la menor y su arpegio. A continuación se explica el becuadro. Los ejercicios explícitos de afinación de este bloque se basan en la escala de la menor llevando el fa y el sol sostenidos, haciendo alternaciones de fa sostenido y fa becuadro y de sol sostenido y sol becuadro dónde se nos advierte de que tengamos cuidado en su afinación.

18

Se explica la diferenciación entre una escala Mayor y una menor por medio de la localización de su primer intervalo de 3ª si es Mayor o menor. Bloque 7 No se introduce nada nuevo en cuanto a lo auditivo. Se incrementan los conocimientos rítmicos.

Bloque 8 No se introduce nada nuevo en cuanto a lo auditivo. Se incrementan los conocimientos rítmicos.

_________________________ Aparece un posterior apartado de secuencias melódicas donde se trabajan los ritmos aprendidos hasta el momento, desde la negra hasta las cuatro semicorcheas. En las fichas posteriores se siguen trabajando todos aquellos elementos presentados en clases para su refuerzo incluyendo un nuevo apartado destinado a la tonalidad. En ellas se refuerza el trabajo sobre los nuevos conceptos de tónica, dominante y sensible. También de tono y semitono y se trabaja sobre los arpegios hasta el momento presentados y los intervalos de 2ª y 3ª Mayor y menor.

19

Solfeig 2

DINSIC

segundo curso de Grado Elemental

* Bloque

1

2

Repaso

Notas/ Escalas presentadas

Otros de interés

Escala de Do Mayor

Intervalos de 2ª Mayor y menor Tono y semitono

Notas sobre do

Tónica y Dominante

(re’, mi’, fa’, sol’)

Notas debajo do (si, , la, , sol,)

20

3

Arpegio y escala de Sol Mayor

Sensible

Arpegio de do menor

Intervalos de 3ª Mayor y menor

Arpegio de la menor y escala melódica

Diferencia entre escala mayor y menor

4 5 6 7 8

21

Solfeig 3: tercer curso de Grado Elemental Se divide en 9 bloques. En cuanto a los contenidos: 

Rítmicos: consolidación de todos los ritmos presentados en los volúmenes anteriores, especialmente los que están en

el segundo libro puesto que sólo se encuentran presentados, como son la corchea con puntillo-semicorchea y las semicorcheas (2semicorcheas-corchea, corchea-2semichorchea y 4semichorcheas). Como ritmos nuevos se presentan aquellos ritmos relacionados con los compases compuestos 6/8 y 9/8 (negra con puntillo, negra-corchea, 2corcheas-2semichorcheas, corchea-4semicorchea, 6semicorchea, etc.), así como la síncopa regular e irregular en los compases simples ya conocidos. 

Melódicos: trabajo sistemático del conocimiento de las tonalidades Mayores y sus relativos menores que van siendo

22

presentados por orden de alteraciones en la armadura, hasta dos alteraciones. 

Tonales: se empieza a trabajar de forma explícita la tonalidad mediante los esquemas comparativos iniciados en los volúmenes anteriores y de una forma más práctica mediante la Formulación Tonal y con la práctica del transporte en algunas fichas. Se profundiza en las funciones de tónica y dominante puesto que la subdominante no aparece hasta el próximo volumen.



Intervalos: se repasan los ya conocidos (2ª M-m y 3ª M-m) y se trabajan los de 8ª J, 5ª J, 4ª J y 6ª M-m.



Acordes: se define lo que es un acorde y se trabaja la tónica y la dominante en mayor y menor, viendo sus parecidos y diferencias.

Bloque 1 Se repasan las escalas de Do Mayor, Sol Mayor y la menor con la presentación de nuevas canciones tradicionales dónde aparecen los ritmos aprendidos hasta el momento. Se repasa el arpegio de Do Mayor y se contrapone con el de do menor, presentando sus respectivos acordes de tónica. Bloque 2 Se introduce la escala de mi menor ascendente y el intervalo de octava justa. Éste se compara haciendo en Do Mayor (do-do’) y en mi menor (mi-mi’).

23

Este bloque se caracteriza por una mayor carga rítmica que por conceptos auditivos. Es uno de los bloques con más ritmos introducidos de todo el volumen.

Bloque 3 Aparecen las alteraciones accidentales (notas alteradas) empezando por una melodía tradicional de Bulgaria con el fa#. En este bloque no se trabaja ningún intervalo nuevo ni tampoco tonalidad. Se dedica el trabajo a repasar todo lo visto hasta el momento.

Bloque 4 Se presenta la escala de Fa Mayor, su arpegio y acorde de tónica. En el aparatado de ritmo aparece una melodía para ser cantada con un ritmo diferente en cada mano de suma dificultad, supongo que primero se debe memorizar la melodía para poder poner atención, después, en los ritmos de ambas mano. Se introduce el compás 6/8 junto al acorde de Dominante de Fa M y el intervalo de 5ª Justa. Este intervalo se contrapone a partir de la primera media escala de Fa Mayor (fa-do’) de ahí el acorde de Tónica (fa-do’) dejando de lado la tercera (la). También pone de ejemplo la segunda mitad de la escala de Da Mayor añadiendo el sol (do-sol) de ahí el acorde de Dominante (do’-sol) dejando de lado la tercera (mi). Cabe destacar que al principio del bloque en la presentación de la escala de Fa Mayor los acordes de Dominante y Tónica que se presentan se muestran completos, es decir, con la tercera. El ejemplo posterior anteriormente comentado surge a raíz de dejar la 3ª del acorde sin poner para visualizar mejor el intervalo de 5ª presentado.

24

Esto sucederá posteriormente para la presentación del intervalo de 4ª en el bloque siguiente. Bloque 5 Se introduce la escala de re menor junto al intervalo de 4ª Justa. El intervalo de 4ª Justa se forma, en el libro, a partir de la contraposición entre la primera parte de la escala de Do Mayor y la de do menor (do-fa) dejando, al igual que en el bloque pasado con el intervalo de 5ª, la tercera de lado(mi). A partir de aquí hasta el final del bloque sólo se trabajará en re menor. Bloque 6 Se introduce la escala de Re Mayor junto al intervalo de 6ª M y m. La nueva tonalidad se contrapone con re menor y el nuevo intervalo de 6ª surge a partir de los ejemplos pasados de 4ª y 5ª Justa contraponiendo la tónica, en este caso re, con su 6ª (si). En Re Mayor sonará una 6ª Mayor y en su mondo menor (re menor) sonará una 6ª menor.

Bloque 7 Aparece la escala de si menor contraponiéndose con su relativo mayor (Re Mayor). Posteriormente con Fa Mayor. Bloque 8 Se presenta la escala se Si b Mayor y la de sol menor. Su presentación se basa en la aparición de dichas escala y su comparación entre ellas.

25

Bloque 9 Es un bloque muy escueto donde se repasan algunas tonalidades vistas en éste volumen. No hay ninguna aportación nueva. ___________________________________________ En el apartado final de las series melódicas típico de cada volumen también se le ha sumado un apartado de formulación tonal. Éste se caracteriza por representar cada nota con un número del 1 al 7, partiendo de do respectivamente añadiendo comilla arriba o abajo si se trata de la octava más aguda o más grave. Estos ejercicios están clasificados en Mayores y menores por lo que algunos números aparecen tachados por el mero hecho que están rebajados medio tono, siempre corresponderán a notas del modo menor. Aparecen una serie de melodías (sólo los números) y algunas con rítmica en tonos mayores y menores. En cuanto a las series melódicas sólo se trabajan los ritmos vistos hasta el momento sin hacer caso omiso a las grafías nuevas que han introducido dentro del grueso del volumen sin darle importancia. Las series melódicas son un gran apoyo tanto rítmico como de entonación puesto sirven también no sólo para ser recitadas sino también entonadas y al estar compuestas por grados conjuntos en su mayoría permiten una menor dificultad de entonación pero permiten una mayor capacidad de afinación.

26

Solfeig 3

DINSIC

Bloque

1

tercer curso de Grado Elemental

Tonalidades presentadas

Acordes/Interv alos

Do Mayor Sol Mayor La menor

Tónica M – m 2ª/3ª M - m

27

Mi menor

8ª J

Fa Mayor

Dominante 5ª J

Re Mayor

4ª J

2 3 4 5 6 Si menor

7 8

Si b Mayor Sol menor

9

28

Solfeig 4: cuarto curso de Grado Elemental Se divide en 9 bloques. En cuanto a los contenidos:  Rítmicos: consolidación de todos los ritmos presentados en los volúmenes anteriores. Aplicación de los ritmos propios del compás 12/8, como la corchea-tresillo de semicorcheas y la combinación

29

de semicorcheas con sus pausas. Aparece la corchea-corchea con puntillo-semicorchea. 

Melódicos: repaso de las tonalidades conocidas (hasta dos alteraciones en la armadura) hasta llegar a tonalidades, mayores y menores, hasta 3 alteraciones.



Tonal: repaso de los contenidos anteriores y se añade la funcnión de subdominante.



Intervalos: Repaso de los anteriores añadiendo la séptima y se hace referencia a los compases consonantes y disonantes.



Acordes: repaso de los anteriores añadiendo el de subdominante.

Bloque 1 Se repasan las tonalidades, los ritmos y los compases ya conocidos por los volúmenes anteriores. También recuerda la diferenciación de compases simples y compuestos. Las canciones no presentan ninguna mayor dificultad que el último bloque del volumen anterior sino que este bloque está destinado a un mero repaso de todo lo visto anteriormente en la colección.

Bloque 2 Aparece la escala de Mi b Mayor y nos habla de de la inversión de los acordes y de la disgregación o arpegiados de éstos. Se nos recuerda la estructura del modo Mayor aunque hay que decir que éste nunca a sido presentado como tal, sino a modo de comparación en el volumen anterior. Así pues, nos habla de su estructura y hace un posterior explicación sobre las inversiones, en este caso, de tónica. 30

Bloque 3 Se explican los semitonos diatónicos, cromáticos y enarmonías. Sólo se ponen un ejemplo de cada puesto que este bloque está más destinado a la parte rítmica por lo que aparecen muchos ritmos nuevo. De hecho es el bloque más cargado rítmicamente hablando. Bloque 4 Aparece do menor y hace una contraposición entre los modos mayores y menores. Utiliza la formulación tonal para sus ejemplos. Cabe destacar que al tercer grado siempre lo llama grado modal para diferenciar entre modo Mayor y menor y que la sensible a veces la llama como Subtónica.

Bloque 5 Es el bloque de los ritmos más complicados, según anuncia el libro. Aun así aprovecha para introducir el término subdominante y poner sus inversiones. También aparece un resumen de las escalas presentadas hasta el momento donde aparece, siempre partiendo de do; 

Escala Mayor, básica o natural.



Escala menor natural.



Escala menor mixta.



Escala menor harmónica.



Escala menor melódica.

Bloque 6

31

Se presenta la escala de La Mayor. Esta nueva tonalidad la contrapone con Sol mayor. Hay que decir que los ejercicios ya empiezan a cargarse de alteraciones accidentales. En cuanto a las entonaciones o audiciones, puesto que nunca queda claro el propósito de esos ejercicios ya que no pone ningún enunciado, me ha llamado la atención que aparece en una tonalidad no trabajada fa menor, con 4 alternaciones en la armadura. Hasta el momento es la primera que encuentro fuera de contexto y no sé a que es debido.

Bloque 7 Aparece fa # menor y se utiliza durante todo el bloque, sólo hay un ejercicio en dos voces que está en Si b Mayor.

Bloque 8 Aparecen las indicaciones de expresión y dinámica en la música escrita aunque ya se habían utilizado en todos los volúmenes anteriores. Entre ellas destacan: 

En cuanto a velocidad:  Andante  Allegro  Presto



En cuanto a carácter:  Dolce 32

 Afettuoso  Leggiero 

En cuanto a volumen:

mf p

f

pp

f

También se introduce el intervalo de 7ª y aparecen una serie de ejercicios de diferenciación entre tonalidades mayores y menores. El intervalo de 7ª se diferencia entre mayor y menor a partir de la tonalidad Do Mayor y do menor. También se introduce el concepto de 7ª de Dominante y de ello el concepto de acordes tríadas y cuatríadas.

Bloque 9 Se introduce la modulación, la consonancia y la disonancia. Las disonancias se explican por medio de los intervalos de 7ª y 2ª mientras que las consonancias se asientan por medio de intervalos de 3ª, 6ª, 5ª, 4ª, 8ª y unísono. También se habla de la 5ª disminuida y 4ª aumentada, pero solo como ejemplo, no llega a haber una explicación clara que nos dé a entender que forma parte de la programación del libro, de hecho, en el cuadro de contenidos no se hace ninguna referencia.

33

___________________________________________ En el apartado final de las series melódicas típico de cada volumen también se le ha sumado un apartado de formulación tonal. Este se caracteriza por representar cada nota con un número del 1 al 7, partiendo de do respectivamente añadiendo comilla arriba o abajo si se trata de la octava más aguda o más grave. Aparecen una serie de melodías (sólo los números) y algunas con rítmica en tonos mayores y menores (esta vez no viene el material clasificado según el modo Mayor o menor). En cuanto a las series melódicas se trabajan los ritmos vistos hasta el momento que a mi parecer ya son muchos.

DINSIC

Bloque

1

Solfeig 4

cuarto curso de Grado Elemental

Tonalidades presentadas

Acordes/Interv alos

Hasta ## y bb

2ª/3ª M-m 4ª/5ª/8ª J

Otros de interés

34

Tónica Dominante

Modo Mayor

6ª M - m

3

Semitono diatónico/ cromático/ enarmonía

4

Modo menor (VI y VII grados)

2

Mi b Mayor

Do menor

Subdominante

5 6 7

Resumen escalas

La Mayor Resumen armaduras conocidas

Fa # menor Cuatríadas / tríadas 7ª Dominante

8

Dinámica Fraseo/arti culación

7ª M – m

9

Modulación Cromatismos

¿ 5ª disminuida 4ª aumentada ?

Consonan cia disonancia

35

A continuación presentaré los dos últimos libros del método Solfeig de la editorial DINSIC destinados a los dos cursos de solfeo de Grado Medio. Si bien no cabe destacar que su estructura dista un poco de los anteriores volúmenes. Todos sus libros constan de 8 bloques o unidades haciendo referencia a cada mes del año desde octubre (bloque 1) hasta mayo (bloque 8). En referencia al material que se encuentra dentro de esos dos tomos, la misma editorial recalca que estos libros surgieron tras la necesidad de seguir con el trabajo de los otros volúmenes (solfeig) de Grado Elemental, dotándolos de todo aquel material útil para el profesor y

36

alumnado, dónde se puedan encontrar todas esas lecturas que a veces el profesor no tiene tiempo de buscar. Ya nos advierten que puede ser un libro no bien adecuado a las necesidades de los alumnos concretas en cuanto a nivel, curso o repertorio. Aun así, afirman que dentro de sus libros se puede encontrar mucho material. En cuanto a los contenidos, se trabaja la lectura, el ritmo, la entonación y oída en un mismo bloque, la armonía, el análisis y la creatividad y otros ejercicios varios. Si bien es cierto que entonación y oído van juntos en un mismo bloque, los acordes y las funciones tonales las engloba en la armonía, lógico. En mi opinión creo que también se podrían englobar en oído puesto que también se pueden trabajar auditivamente.

Lenguaje musical Grado Medio 1: Primer curso de Grado Medio Se divide en 8 bloques. En cuanto a los contenidos Auditivos: Repaso de las funciones tonales al igual de las tonalidades vistas hasta el momento en los volúmenes anteriores.

37

También se repasan los intervalos de 2ª y 3ª Mayor y menor al igual que los intervalos de 4ª, 5ª y 8ª Justas. También vuelven a aparecer los intervalos de 6ª Mayor y menor. Aparecen nuevas tonalidades, el intervalo de 7ª Mayor y menor, el trasporte y la segunda aumentada. Cabe destacar la aparición de una nueva clave, la de do en 3ª y en 4ª para trabajar la lectura y la entonación. Se trabaja la lectura en cambio de modo mayor y menor y se introducen los intervalos atonales. En cuanto a las funciones tonales se trabajan sus inversiones y cambios de disposición y se le da mucha importancia, en este volumen, al trasporte. Bloque 1 Empieza con un himno austríaco de Haydn haciendo referencia a sus funciones tonales de la pieza. Su posterior ejecución es haciendo un trasporte de 3ª ascendente. El mismo ejercicio se tiene que aplicar a una nova canción escocesa. Se hace conciencia del diapasón para afinar una serie de arpegios con alteraciones y se trabajan todos aquellos intervalos vistos hasta el momento a modo de afinación. También se muestra un fragmento de una obra que los alumnos tienen que reconocer marcando los grados tonales. En cuanto al groso del bloque, no aparecen tonalidades con más de una alteración en la armadura, es más, casi todas las obras presentadas en este bloque están en Do Mayor o su relativo la menor. En el apartado de armonía se trabajan acordes para cuatro voces donde se intuye que tienen que ser cantado por los alumnos. De ahí que los acordes o funciones tonales son aplicables a la audición y entonación como había comentado anteriormente. En el apartado de ejercicios aparece un dictado en mi menor y uno rítmico Bloque 2 38

Se trabaja la memoria a través de una variación y el trasporte en casi todos los ejercicios de este apartado en este bloque. También se trabajan escalas y arpegios modificados para su correcta afinación y observación de los intervalos. Se trabaja también la memoria. En el apartado de ejercicios aparece un dictado de escalas, uno de acordes y uno de ritmos. En cuanto a las tonalidades en el groso del bloque no se utilizan tonalidades con más de dos alteraciones en la armadura. Bloque 3 Se trabajan los intervalos sin referencia tonal con ayuda del piano y el trasporte de canciones que aparecen. En el apartado de armonía se presenta la cadencia auténtica y la semicadencia que puede o debe trabajarse auditivamente. En cuanto a la parte de ejercicios aparece un dictado de fragmentos que se tienen que ordenar a medida que se van escuchando, también aparece un dictado en Re Mayot. En cuanto a las tonalidades en el groso del bloque no se utilizan tonalidades con más de dos alteraciones en la armadura. Bloque 4 Aparece un canon a 6 voces y un ejercicio de enlazar diferentes escalas empezando por Do Mayor y terminando en sol menor.

39

Siguen apareciendo escalas modificadas y trasporte de 2º menor descendente, en este caso. También se trabajan series armónicas y, partiendo de las sextas, se trabajan los saltos de séptima. En el apartado de harmonía se trabaja la segunda inversión. En el apartado de ejercicios aparece un dictado en do menor, uno de ritmos y un partitura a dos voces incompleta que tienen que rellenar en re menor. En cuanto a la tonalidad, las obras ya aparecen hasta con tres alteraciones, siempre refiriéndome al grosso del bloque puesto que los ejercicios concretos de rítmica están todos, hasta el momento, en Do Mayor. Bloque 5 Aparecen los primeros ejercicios de disociación de voces en las que el piano toca un acorde y los alumnos tienen que cantara sólo la nota marcada. Sigue habiendo muchos ejercicios de trasporte y aparece un ejercicio dónde se tiene que entonar una progresión. Se trabajan los cromatismo. En el apartado de ejercicios aparece un dictado rítmico, uno melódico, un dicato a dos voces y un dictado de intervalos. En cuanto a la tonalidad, las obras ya aparecen hasta con cuatro alteraciones. Las de la parte rítmica siguen en Do Mayor. Bloque 6 Puesto que en el apartado de rítmica aparecen los primeros ejercicios de lectura en clave de do en 3ª y do en 4ª, se aprovecha para

40

introducir dichas claves en el apartado de entonación. Los ejercicios en estas claves son muy simples puesto que los alumnos aun se tienen que habituar a esa clave. Se sigue trabajando el trasporte mediante un nuevo ejercicio que consiste en un bajo donde apareces unas figuras rítmicas con los grados debajo dónde el profesor indica una tonalidad y ellos tienen que cantar dicho bajo en el tono indicado sólo basándose en los grados. Este ejercicio ayuda mucho a la hora de cantar, también, intervalos puesto que tienen que ir pensado los saltos e ir colocando la afinación en su sitio. Se introduce la segunda aumenta. También aparece un ejercicio dónde se tienen que afinar, siempre dentro del ámbito de su voz, una serie de notas con muchas líneas adicionales. En cuanto a los ejercicios que componen el apartado propio de ejercicios cabe destacar la aparición de un dictado melódico en re menor con alguna 2ª aumentada, un dictado de escalas, uno de acordes y uno de intervalos melódicos a partir de unas notas de referencia. En cuanto a la tonalidad, las obras aparecen hasta con cuatro alteraciones. Las de la parte rítmica siguen en Do Mayor.

Bloque 7 Se sigue trabajando el trasporte al igual que los intervalos. La memoria también forma parte del trabajo en este bloque.

41

Aparecen una serie de ejercicios para jugar con el cambio de modo Mayor y menor trabajando sus afinaciones. También en escalas y arpegios posteriormente presentados. En el apartado de ejercicios aparece un dictado en Mi Mayor, un dictado rítmico y otro de intervalos. Se siguen trabajando series armónicas para ser cantadas de memoria haciendo un especial hincapié en su afinación. Se repasa la 2ª aumentada y se añade la 4ª aumentada que ya había aparecido a modo de aperitivo en el último bloque del último libro.

Bloque 8 Este bloque está destinado a hacer un pequeño resumen de todo lo visto en este volumen. Aparece un ejercicio en do en 4ª para ser afinado, un ejercicio de disociación de sonidos, un ejercicio de transporte a un 7ª menor (el salto más alto visto hasta el momento en cuanto al trasporte) y un ejercicio de memorizar un fragmento de un cuarteto de Schubert. También se repasan las funciones tonales con sus inversiones y las cadencias vistas hasta el momento. En el apartado de ejercicios aparece un dictado en fa # menor, otro dictado rítmico y un dictado de acordes. ___________________________________________ Estos libros viene mucho mejor estructurados que los de Grado Elemental. Los ejercicios son mucho más claros sabiendo qué se tiene que hacer. Hay unos claros ejercicios de ritmo, de teoría auto realizables en el propio libro, de entonación y oída, de harmonía y de análisis y creatividad.

42

Al final del volumen aparece un conjunto de resúmenes teóricos que ayudan al alumno a estructurar las ideas del libro.

DINSIC Llenguatge musical Grau Mitjà

1

primer curso de Grado

Medio

Bloque

Tonalidades presentadas

Acordes/Interv alos

Otros de interés

43

1

2

Do/Sol/Fa M La/mi/re m

Re/Si b M Si/sol m

Funciones tonales I IV V 2ª/3ª M-m 4ª/5ª/8ª J 6ª M Funciones tonales I IV V 1ª Inv.

3

4

5

6

La/Mi b M Fa#/do m Mi/La b M Do#/fa m

Funciones tonales I IV V 6ª M – m Series de intervalos sin referencia tonal Funciones tonales I IV V 2ª INV. 7º M-m Funciones tonales I IV V Cromatismos Funciones tonales I IV V 2ª aum.

Diapasón Transporte tonalidade s conocidas Trasporte aplicado a la lectura Escalas y arpegios modificad os Ejercicios memoria Transporte (cont.) Cadencias

Transporte (cont.)

Transporte (cont.)

Transporte (cont.) Clave de do 3ª y 4ª

44

7

Mayor – menor (lectura)

8

Cambio de modo en tonos homónimos

1

Funciones tonales I IV V 2ª aum. 4ª aum.1 Funciones tonales I IV V Serie intervalos atonales

Transporte y memoria (cont.) Cambios de disposició n RESUMEN

Ya había aparecido a modo de anticipo en el último bloque del anterior libro. Vse. Pág.34

45

Lenguaje musical Grado Medio 1: Primer curso de Grado Medio Se divide en 8 bloques. En cuanto a los contenidos Auditivo: Repaso del curso anterior en cuanto a las tonalidades hasta 4 alteraciones, también de las escalas. Se repasa el trasporte a la 2ª superior y 3ª inferior y se añade el trasporte ala 2ª inferior y la 3ª superior. Repaso de la lectura con cambio de claves fa-sol y se añade la lectura con cambio de clave do3-sol/do4-fa. Aparecen dictados a 1 y 2 voces y la lectura con cambio de modo M-m (tonos homónimos) y posteriormente a tonos diferentes. Aparecen lecturas hasta con 6 alteraciones y se incluyen lecturas con doble alteración. Se trabajan las escalas mixtas en modo Mayor y menor y la modulación. Aparece la clave de do1ª

Bloque 1 El libro sigue el mismo esquema que el libro anterior de Grado Medio. En los ejercicios de entonación y oído se trabaja el trasporte a la 2ª superior haciendo un mero repaso de éste mediante una canción popular; “La Balangera”. Aparece un ejercicio para afinar una serie tonal y un ejercicio de afinación que consiste en cantar la 5ª inferior de unas notas tocadas por el piano. Se trabaja también la progresión y secuencias a dos voces. Dentro de estos ejercicios se trabaja la lectura en cambio de clave sol-fa y una serie sin referencia tonal. El apartado de dictado aparece en el bloque de ejercicios haciendo escribir el canon de Mozart que está en la parte de entonación y oído. También aparece un dictado de intervalos. 46

En cuanto a la tonalidad, las obras ya aparecen hasta con cuatro alteraciones. Las de la parte rítmica siguen en Do Mayor.

Bloque 2 En el apartado de ejercicios aparece un ejercicio de dictado de intervalos, uno de diferenciación entre acordes PM y Pm. En el apartado de entonación y oído se trabaja la lectura con cambio de claves do3-sol, do4-fa. También lecturas con cambio de modo M-m. En cuanto a la entonación de intervalos se trabaja mucho las 5ª aumentada. Se trabaja también el trasporte a las 3ª inferior.

Bloque 3 En el apartado de ejercicios se trabaja el dictado de acordes y las escalas de los cursos pasados. También los enarmónicos. En el apartado de entonación y oído se trabajan los cambios de modos pero esta vez a tonos diferentes y el trasporte a la 2ª inferior. Aparece un ejercicio de detectar las anticipaciones. En cuanto a la tonalidad ya se ha llegado a las cinco alteraciones exceptuando las lecturas rítmicas que siguen estando en Do Mayor.

Bloque 4

47

En el apartado de ejercicios aparece un dictado en fa menor . En el apartado de entonación y oído se trabajan las series para las lecturas con dobles alteraciones y repasar la enarmonías. También se trabajan las escalas mixtas del modo Mayor y el intervalo de 7ª disminuida. En cuanto a la tonalidad ya se ha llegado a las seis alteraciones exceptuando las lecturas rítmicas que siguen estando en Do Mayor.

Bloque 5 En el apartado de ejercicios aparece un dictado en Sol Mayor para trabajar cromatismos y un dictado de acordes donde se incluyen los acordes cuatreadas con séptima M, m y disminuida. En el apartado de entonación y oída se trabaja la entonación en acordes de 7ª y aparecen lecturas para trabajar la modulación. También aparece la escala menor mixta. En cuanto a la tonalidad se siguen utilizando hasta a las seis alteraciones exceptuando las lecturas rítmicas que siguen estando en Do Mayor. Bloque 6 Aparece un dictado a dos voces con alguna imitación en el apartado de ejercicios.

48

En el apartado de entonación y oído se trabajan lecturas con modulación a ala dominante. Se trabaja el trasporte de 3ª superior y aparece la clave de do en 1ª.

Bloque 7 Aparece un dictado en si menor y un dictado de acordes en el apartado de ejercicios. El apartado de entonación y rítmica trabaja la lectura con modulaciones a tonos vecinos. Repasa la lectura con dobles alteraciones y trabaja con los grados tonales añadiendo el II, VI y VII grado. En cuanto a la tonalidad sólo se ha utilizando material con hasta seis alteraciones exceptuando las lecturas rítmicas que siguen estando en Do Mayor

Bloque 8 En el apartado de ejercicios aparece un dictado armónico con acordes de 7ª, un dictado en Mi Mayor y un dictado polifónico. En el apartado de entonación y oído trabaja la lectura con modulación a tonos lejanos y la entonación de acordes aumentados con 7ª Mayor. También aparecen una serie de lecturas polifónicas antiguas. En cuanto a la tonalidad sólo se han llegado hasta seis alteraciones exceptuando las lecturas rítmicas que siguen estando en Do Mayor.

49

___________________________________________ Al final del volumen aparece un conjunto de resúmenes teóricos que ayudan al alumno a estructurar las ideas del libro. Pienso que es un método muy completo y sobretodo muy bien estructurado, menos por algunas actividades que no se sabe su utilización, que facilita tanto al alumno como al profesor a seguir un orden en las clases, teniendo los alumnos fichas para realizar en casa o en clase después de cada explicación.

50

DINSIC Llenguatge musical Grau Mitjà

2 segundo curso de

Grado Medio

Bloque

1

2

3

Tonalidades presentadas

Acordes/Interv alos

Otros de interés

Tonalidades hasta 4 alteraciones Escalas de los cursos anteriores Trasporte 2ª superior Lectura con cambio de claves Dictados a 1 y 2 voces

Funciones tonales I IV V

Cadencia aut. i semicaden cia

Lectura cambio de modo M-m (tonos homónimos) Trasporte 3ª inferior Lectura cambio de clave do3sol/do4-fa Lectura hasta 5 alteraciones Cambio de modo en tonos diferentes Trasporte 2ª

Intervalos sin ref. tonal

Memorizaci ón

melódica

Funciones tonales I IV V Intervalo de 5ª aum.

Funciones tonales I IV V V7

Anticipacion es

Enarmonía s

51

Superior/inferior

4

5 6

7

8

Lectura hasta 6 alteraciones Lecturas con doble alteración Escalas mixtas modo Mayor Modulación Escala menor mixta

Lecturas con modulación a la dominante Clave de do1ª Trasporte 2ª Superior/inferior y 3ª inferior y superior

Lectura con modulación a tonos vecinos Lectura con modulación a tonos lejanos

Funciones tonales I IV V V7 7º dis.

Enarmonía s

Funciones tonales I IV V V7 7ª M-m-dis

Cromatis mos Apoyatura s

Funciones tonales I IV V V7 II VI 2ª aum.

Cadencia rota

Funciones tonales I IV V V7 II VI 7ª M-m-dis.

Cadencia plagal

Funciones tonales I IV V V7 II VI Lecturas Acordes polifónicas aumentados con antiguas 7ªM 52

Conclusiones generales del método En cuanto a las conclusiones creo que es un método bastante completo, aunque el principio de los libros (volumen 1 y 2) carecen de una estructura clara en cuanto a la realización de los ejercicios, puesto que no se explica su funcionalidad si son para hacer audiciones, para cantar o para practicar la rítmica, generalmente los libros mantienen una estructura similar en todos los volúmenes hecho que facilita la distribución del trabajo de cara a los alumnos. A demás mantienen una continuidad que permite seguir una programación en base a los libros, siempre fundamentando y ampliando más en clase (ya lo dice el libro), y el cuadro resumen que aparece en el inicio de cada volumen permite tanto para el profesor, organizar bien las clases como al alumno situarse en el contenido que se está trabajando en cada momento. Me parecen correctos todos los aspectos que siguen los libros en cuanto a la introducción de los nuevos elementos auditivos. En realidad ya desde el primer libro todas las notas van apareciendo en un orden lógico, al igual que en entregas posteriores haciendo referencia a las tonalidades que también van apareciendo por orden de alteraciones. A demás lo que me gusta es que no empieza con una 53

clara explicación de ellas sino que al principio las introduce a modo de aperitivo a modo de escalas y arpegio. No será hasta el tercer tomo que las presentará como tal. También es cierto que hay un punto, entre otros, que no queda del todo claro. Los elementos armónicos como las funciones tonales se trabajan a nivel teórico pero también se podrían trabajar a nivel auditivo haciendo cantar las voces. El libro no hace ninguna referencia a ello pero viendo la libertad que se concede se supone que es el profesor quien tiene que escoger la manera de hacer los ejercicios al igual que en los dictados que sólo pone un enunciado “dictado en mi menor” por lo que es tarea del profesor inventar dicho material. Los dictados se encuentran en los apartados de ejercicios teóricos pero, lógicamente, son trabajados a nivel auditivo. El trasporte también es un elemento muy trabajado y también de esa manera escalonada de la que habíamos hablado. Hay muchos métodos que no la trabajan y creo que es un grave error puesto que es imprescindible tanto la realización teórica como la puesta en práctica a nivel auditivo y vocal para el desarrollo del alumno. En muchos casos y en su vida musical se verá obligado a tener que trasportar por lo que es imprescindible el saber hacer y la práctica para que sea algo fácil para el alumno. Un pequeño inconveniente es que los dictados empiezan un poco tarde, según la propuesta del libro, aunque también es cierto que no se basan sólo en los dictados clásicos de la vieja escuela sino que también aparecen dictados de ordenación de fragmentos y otros. En general pienso que es un buen método, no sólo a nivel auditivo, puesto que trabaja todos los temas del mismo modo como podremos ver, por ejemplo, en el caso de nivel rítmico explicado en el anterior trabajo.

54

55