dinamos independientes (segundo laboratorio).docx

ESTUDIANTES: ARRASCAITA AULESTIA JOSE ALFONSO DELGADILLO VILLARROEL PEDRO JORGE RIVERA PATIÑO RONNER MAURICIO SALVATIERR

Views 92 Downloads 4 File size 487KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

ESTUDIANTES: ARRASCAITA AULESTIA JOSE ALFONSO DELGADILLO VILLARROEL PEDRO JORGE RIVERA PATIÑO RONNER MAURICIO SALVATIERRA GARCIA PAOLO EDWIN

CARRERA: INGENIERIA ELECTROMECANICA

MATERIA: LAB. DE MAQUINAS DE CORRIENTE CONTINUA / MIE. 09:45-12:00

TEMA: DINAMOS INDEPENDIENTES

GESTION:

2019

DINAMOS INDEPENDIENTES -Levantar las características de regulación interna: Tension y Potencia, en función a la corriente de carga (U Y P vs I), en las condiciones Rexc=ctte y n=ctte -Determinar las tensiones y potencias de régimen, máximas y minimas permitidas en el rango de regulación del +/- 10% - Levantar características de regulación externa; Corriente de exitacion y Potencia en función de la corriente de carga (Iexc y P vs I), en las condiciones de U = n = ctte.

AQUÍ METES LOS DATOS Y LAS GRAFICA PRRO

CONCLUSIONES.Pedro Jorge Delgadillo Villarroel 

Pudimos apreciar la influencia que tiene la corriente inducida en la corriente de excitación siendo está mostrando que, al incrementar el valor de la corriente inducida, se incrementa también el valor de la corriente de excitación.



Otro comportamiento con relación a la corriente del inducido que pudimos notar fue el siguiente, al aumentar la corriente nuestro voltaje de salida disminuía.



También podemos concluir que, al disminuir la carga se incrementa la corriente de excitación.

Jose Alfonso Arrascaita Aulestia  Se pudo notar que se puede lograr la regulación de la corriente de excirtacion y de las revoluciones en el motor haciendo uso de resistencias variables, para evitar dañar el equipo.  Pudimos apreciar que, al regular el reóstato y la resistencia variable, la cantidad que se debía aumentar o disminuair la resistencia era menor puesto que influían las revoluciones que regulabamos (con ayuda del reóstato).  Pude comprobar que, debido a las corrientes que pasaban por las resistecias, estas empezaban a calentarse, como nos indica la teoría.