Dinamica de La Accion de Grupo

CENTRO DE INVESTIGACIONES PCIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA AUTORIZADO POR C.N.U SEGÚN GACETA OFICI

Views 23 Downloads 1 File size 317KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

CENTRO DE INVESTIGACIONES PCIQUIÁTRICAS, PSICOLÓGICAS Y SEXOLÓGICAS DE VENEZUELA AUTORIZADO POR C.N.U SEGÚN GACETA OFICIAL 34678 DEL 19-03-91 COHORTE XVI – CIUDAD BOLIVAR

Especialización en Planificación y Evaluación de la Educación

DINÁMICA DE LA ACCIÓN DE GRUPO

Facilitador: Msc. Gasem Estrella

Participante: Condales Espino, Samira C.I. 13.157.568

Ciudad Bolívar; Febrero 2012

ÍNDICE PÁG Presentación…………………………………………………………….

3

Introducción…………………………………………………………….

4

De la Dinámica de Grupo………………………………………………

6

Dinámicas de Recreación e Integración de las Relaciones Humanas….

7

Trabajo con/ de/ en grupos……………………………………………...

8

Técnicas Grupales………………………………………………………

8

Dinámicas Grupales…………………………………………………….

9

Técnicas Grupales.……………………………………………………..

9

Principios Básicos de la Acción de Grupo (Atmósfera grupal, comunicación en grupo, participación y espíritu de grupo, liderazgo distribuido, formulación de objetivos, consenso, comprensión del proceso, evaluación continua)…………………………………………..

16

Dinámicas utilizadas para la Acción de Grupo………………………..

20

Conclusión……………………………………………………………….

23

Bibliografía………………………………………………………………

25

PRESENTACIÓN El programa del curso de dinámica de la acción de grupos, tendrá una orientación hacia tres vertientes principales: el grupo como proceso, el grupo como apoyo al crecimiento personal y la conducción de los grupos o dinámicas grupales. Se ofrece al curso, la posibilidad de contrastar la praxis docente realizada en los planteles educativos carentes de emotividad y preparación que requiere la construcción y desarrollo del diseño del trabajo docente actualmente. La evaluación de este curso es vista de forma global donde se valora el proceso, al igual que el cambio de actitud, intercambios de ideas, exposición creativa del participante, mediante la relación práctica y quincenal de la teoría y la realidad cotidiana.

INTRODUCCIÓN Una de las alternativas utilizadas para lograr mayor eficacia en el trabajo institucional (educativo) es el trabajo en equipo a través de la dinámica de acción de grupo. Esto permite combinar adecuadamente las capacidades, habilidades y destrezas de cada uno de los integrantes del equipo, quienes persiguen objetivos comunes. Hay que aprovechar las oportunidades que tienen los alumnos, grupo o comunidad, para alcanzar las finalidades propuestas. El trabajo en grupo se aplica a todas aquellas actividades que involucran a más de una persona, ya en un grupo de base o dentro del plantel. Mediante la dinámica de la acción de grupo se crean las condiciones necesarias para que el grupo tenga la capacidad de reflexionar, discutir y participar para crear juntos algo en común. Para trabajar la dinámica de la acción de grupo, es necesario reconocer el pluralismo cultural, la autonomía de cada uno de los participantes., el respeto de sus ideas, opiniones y valores. La búsqueda del consenso y la permanente referencia de las vivencias le permiten transformar los errores en experiencias para actuar mejor y no incurrir en fracasos frustrantes. Hay que tomar en cuenta que normalmente de las instituciones educativas se trabaja en situación de grupo. La clase, grupo escolar por excelencia, es un grupo reducido, cuyos miembros se hallan en proceso de acción recíproca, de que cada miembro recibe alguna impresión o percepción de cada uno de los demás miembros, lo bastante claro como que en ese momento o en un cuestionario posterior reaccione ante cada uno de los demás como una persona individual. Por otra parte, también los docentes se agrupan para calificar a los alumnos de una misma clase, para discutir problemas pedagógicos o de interés general, y tienen relación con otros grupos, asociaciones de padres de alumnos o de vecino, agrupaciones de carácter cultural o recreativo, partidos políticos, iglesias, entre otros, y sin embargo, paradójicamente, hasta hace poco tiempo no se daba a los docentes ni información ni formación acerca de los grupos.

Seguramente, la actitud tradicional autóctona del maestro ante la clase, hacía innecesaria esta formación, ya que la existencia de un líder institucional indiscutible (docente) centrado en sí mismo y el programa ahogaba la dinámica del grupo de alumnos. Ante esto se ejecutará una investigación acerca de la dinámica de la acción de grupo para aportar ideas sobre cómo se puede aportar ideas sobre cómo se puede obtener éxito sobre el tema planteado con relación al grupo como tal.

 De la Dinámica de Grupo Las sociedades modernas destacan la importancia que tienen los grupos tanto para el desarrollo personal como para la vida en sus diferentes direcciones: social, educativa, empresarial, lúdica. El grupo es un conjunto de personas que actúan con ciertas finalidades, con unas metas. Roger definía el grupo como “una pluralidad de personas fundidas en vosotros”. Wiese lo define como “una figura social con menor o mayor unidad y duración y en relativa solidaridad entre las personas que lo componen” Si se toma una perspectiva más común y se contempla nuestra sociedad a través de los ojos de los habitantes terrestres, se descubrirá que se considera cada vez más el buen o mal funcionamiento de los grupos como uno de los principales problemas de la sociedad. Existe gran interés en los negocios, el gobierno y el ejército por mejorar la productividad de los grupos por el bien común. Muchos pensadores se alarman ante el aparente debilitamiento y la aparente desintegración de la familia. Los educadores han llegado a creer que no podían realizar a fondo sus responsabilidades de no entender mejor cómo funciona el salón de clase como grupo social. La integración o no de los diferentes miembros depende del grado de productividad, la eficacia y coherencia. A medida que pasa el tiempo, el grupo puede cohesionarse o desmembrarse. A esto lo llamamos atmósfera de grupo, disposición de ánimo o sentimientos difusos en el sí de los grupos. Los grupos con una atmósfera cálida, permisiva y democrática, trabajan con más satisfacción y consiguen mayores éxitos. Es por ello que quien estudia la dinámica de grupo se deben interesar por adquirir conocimientos sobre la naturaleza de los grupos, especialmente sobre las fuerzas psicológicas y sociales asociadas a ellos.

 Las llamadas Dinámicas de Recreación e Integración pertenecen al Campo de las Relaciones Humanas Sirven para: 

Integrar a las personas en el medio social.



Desarrollar el conocimiento mutuo y la participación grupal.



La búsqueda de la convivencia en compañeros de la misma edad.



Desarrollar actividades para el tiempo de ocio.



Adquirir hábitos de relaciones interpersonales.



Desinhibir y desbloquear.



Desarrollar la comunicación verbal y no verbal.



Descubrir sistema de valores.



Dar escape al exceso de energía y aumentar la capacidad mental. En la vida del grupo o colectivo de personas se dan diferentes papeles,

asignados unos y espontáneos los otros, pero todos con una doble finalidad: favorecer el aprendizaje y asegurar la eficacia de la acción de grupo. Existen tres expresiones terminológicas que se desean aclarar y cuya distinción es muy importante a la hora de hacer uso de ellas, y son: 

Trabajo con / de / en grupos



Técnicas grupales



Dinámicas de grupos (entendidas con sus diferentes alcances).

A continuación se e4specifican cada una de ellas.

 Trabajo con / de / en grupos En todas aquellas acciones y actividades que se llevan a cabo de manera colectiva, es decir, para que exista un trabajo grupal, sólo es necesario que las acciones se desarrollen colectivamente. En el trabajo en grupo se labora con menos tensión al compartir el desempeño es más duro y difícil. Se comparte la responsabilidad al buscar soluciones desde diferentes puntos de vista, es más gratificante por ser partícipe del trabajo bien hecho, logra una mayor integración entre las personas para poder conocer las aptitudes de los integrantes. Basta con la realización colectiva de una acción, dentro del marco de la interacción mutua.

 Técnicas Grupales De una forma genérica, se puede definir las técnicas grupales como los instrumentos que son aplicados al trabajo en grupo. Sirven para desarrollar su eficacia y hacer realidad sus potencialidades. Estas se pueden definir entonces como un conjunto de medios y procedimientos que, aplicados en una situación de grupo, sirven para lograr un doble objetivo: la productividad y gratificación grupal. Es importante utilizar las técnicas grupales en el aula para mejorar la productividad de los estudiantes. La interacción de los integrantes produce una fuente de energía y capacidad de aprobación de conocimientos y de resolución de dificultades, que supera el alcance que podría lograr un alumno por sí solo. En esta situación, los actores involucrados en el proceso de enseñanza – aprendizaje asumen, necesariamente, una actitud de protagonismo, responsabilidad, compromiso y autogestión de los conocimientos.

Cuando se aplican las técnicas grupales se despierta la curiosidad, la cooperación y el espíritu investigador de los alumnos.

 Dinámica de Grupos Existe un acuerdo generalizado entre los psicólogos sociales en relación a que el grupo es una realidad nueva y distinta de la simple suma de individuos que lo forman. Se considera asimismo, que el grupo tienen una dinámica distinta a la suma de las fuerzas individuales. Con esto se quiere decir que el grupo como consecuencia de la interacción entre sus miembros, se convierte en una fuente de energía y capacidad desconocidas para los individuos aislados. La dinámica de grupo consiste en las interacciones y procesos que se generan en el interior del grupo como consecuencia de su existencia. La expresión dinámica de grupos puede entenderse de distintas formas, según se considere como tenía, como técnica o como un modo de actuar en grupos. Los psicólogos sociales han demostrado que la dinámica de grupos supera el trabajo individual tanto en motivación como en satisfacción y riqueza cualitativa de sus resultados siempre y cuando los miembros puedan trabajar y sacar conclusiones de forma práctica y amena.

 Técnicas Grupales Las técnicas son medios útiles para lograr que los grupos funcionen eficazmente para lograr el objetivo grupal o individual. Por lo tanto mejoran la productividad del grupo y elevan el grado de satisfacción de los integrantes. Son herramientas de las que se vale el docente para el logro de los objetivos educativos.

 Técnica del Debate Dirigido Esta técnica consiste en la argumentación de determinados puntos de vista por parte de dos sectores del grupo, con la finalidad de llegar a conclusiones grupales. Objetivos: 

Ejecutar la habilidad para criticar y elaborar juicios sobre un argumento determinado.



Desarrollar la habilidad de escuchar y hablar en una atmósfera de participación igualitaria.



Someter a análisis crítico en argumento.



Ampliar información y aclarar deudas.

Tamaño y Colaboración del Grupo Se considera manejarlo en grupos de 10 a 30 participantes. Se distribuyen formando dos círculos. Tiempo Aproximadamente, 50 minutos y de acuerdo a la distribución siguiente: 

Preparación general: 6 minutos.



Preparación del Grupo A: 6 minutos.



Preparación del Grupo B: 6 minutos



Argumentación del Grupo A: 4 minutos.



Argumentación del Grupo B: 4 minutos.



Conclusiones Grupales: 20 minutos.



Conclusión del Instructor: 6 minutos.



Total: 50 minutos.

Materiales: Por las características de la técnica, se requiere un salón amplio con sillas movibles que permita el desplazamiento de los participantes. Se puede utilizar pizarrón, gises, rotafolios y plumones o pintaron. Contenido: Temas que sean susceptibles de generar discusión y permitan el manejo de diferentes puntos de vista, es recomendable que sean del dominio de los participantes, con la finalidad de que se puedan generar dos posiciones contrarias. Desarrollo: Se divide en tres fases: 

Preparación



Argumentación



Conclusiones

Ventajas: 

Esta técnica propicia la participación activa de todo el grupo.



Facilita la comprensión del tema y aclara dudas.



Se obtienen conclusiones en poco tiempo.



Fomenta el interés por un tema.

Sugerencias Prácticas Es importante cuidar que la discusión no se vuelva agresiva, pero que se permita que los participantes se expresen libremente observando respecto por sus compañeros.



Controlar el tiempo para cada fase.



Propiciar la participación de todos, durante la preparación de la argumentación.



Tener un dominio amplio sobre el tema. No tomar partido en la discusión.



Propiciar que el grupo llegue a un acuerdo general.



Fomentar la participación, aún cuando los integrantes no estén de acuerdo en la vida real con la posición que les toca defender.

 Técnica de Torbellino de Ideas El torbellino de ideas es una técnica que permite desarrollar la capacidad creadora, y entre ellas las más importantes, los proyectos de visión futura. Esta técnica constituyen procedimientos quedados científica y suficientemente probados en la experiencia. Estas son las que permiten afirmar que tiene el poder de activar los impulsos y las motivaciones individuales y de estimular tanto la dinámica interna como la externa, de manera que las fuerzas puedan estar mejor integradas y dirigidas hacia las metas del grupo. Estas pueden ser utilizadas en forma complementaria integrándose recíprocamente en el desarrollo de una reunión o actividad de grupo. Se sabe, que Brainstorming, significa en inglés tormenta cerebral, y esta técnica se le denomina en español Torbellino de Ideas. Su objetivo consiste en desarrollar y ejecutar la imaginación creadora, la cual se entiende por la capacidad de establecer nuevas relaciones entre hechos, o integrarlos de una manera distinta. Esta es una técnica de grupo que parte del supuesto básico que si se deja las personas actuar en un clima totalmente informal y con absoluta libertad para expresar lo que se les ocurre, existe la posibilidad de que, entre el fragmento de cosas imposibles o descabelladas, aparezca una idea brillante que justifique todo lo demás. El torbellino de ideas tiene como función, precisamente, crear ese clima informal,

permisivo al máximo, despreocupado, sin críticas y estimular el libre vuelo de la imaginación, hasta cierto punto. ¿Cómo se lleva a cabo? Preparación: el grupo debe conocer el tema o área de interés sobre el cual se va a trabajar con cierta anticipación, con el fin de informarse y pensar sobre él. Desarrollo: 

El director del grupo precisa el problema, para tratarse, explica el procedimiento y las normas mínimas que han de seguirse dentro del clima informal básico. Puede designar a un secretario para registrar las ideas que se expongan. Será útil la utilización del grabador.



Las ideas que se expresan no deben ser censuradas ni criticadas directa o indirectamente; no se discuten la factibilidad de las sugerencias; debe evitarse todo tipo de manifestaciones que coarten o puedan inhibir la espontaneidad; los miembros deben centrar su atención en el problema y no en las personas.



Los miembros exponen su punto de vista sin restricciones, y el director solo interviene si hay que distribuir la palabra entre varios que deseen hablar a la vez, o bien sin las intervenciones se apartan demasiado del tema central. A veces estimula a los remisos, y siempre se esfuerzan por mantener una atmósfera propicia para la participación espontánea.



Terminado el plazo previsto para la creación de ideas, se pasa a considerar ahora con sentido crítico y en un plano de realidad la viabilidad o practicidad de las propuestas más valiosas. Se analizan las ideas en un plano de posibilidades prácticas, de eficiencia, de acción concreta.



El director del grupo hace un resumen y junto con los miembros extrae las básicamente el torbellino, estimula la creatividad lingüística verbal propia del hemisferio cerebral izquierdo, junto con un enfoque analítico sintético, pues

cada sujeto aporta trozos de realidad en sus ideas caóticas y desorganizadas, con las que hoy recomponen el todo, mediante la síntesis clasificadora, que obligatoriamente habría de seguir a esta técnica. Ventajas: a) Posponer la crítica, no rechazar ni censurar ninguna idea por absurda o extraña que parezca. b) Escuchar a los demás para añadir, mejorar sus ideas: escalada de pensamiento, sin entrar en crítica. c) Proceder con rapidez sin pararse en discursos ni en discusiones de ningún tipo, cada sujeto suelta una frase o expresión sin largas explicaciones. Desventajas: a) Caer en discusiones paralizantes. El torbellino no es un grupo de discusión en el que se critican o rechazan ideas de otros que no nos gusten y en el que queremos imponer las propias. b) Dar como respuesta solamente palabras; cuando esto ocurra por cada palabra los alumnos elaboran frases que completen y precisen su pensamiento o lo amplíen. c) Reducir el torbellino de ideas a la promoción de ideas sin posteriores aplicaciones: es preciso que el caos de opiniones, ideas que supone todo torbellino y se fomenta a organizaciones mediante la clasificación y esquemas gráficos. Esta tarea es la más difícil de realizar tanto para los adolescentes como para los docentes y propone, pues normalmente no se hacen clasificaciones en la enseñanza, sino que se memorizan las que están hechas en los libros conclusiones.

Fases de Aplicación de la Tormenta de Ideas A. Descubrir Hechos 

Al menos con un día de antelación, el director comunica por escrito a los miembros del grupo sobre los temas a tratar.



El director explica los principios de la tormenta de ideas e insiste en la importancia de tenerlos en cuenta.



Precalentamiento: se comienza la sesión con una ambientación de unos 10 minutos tratando un tema sencillo y no comprometido. Es una fase especialmente importante para los miembros sin experiencia.



Planteamiento del Problema: se determina el problema, delimitando, precisándolo y clasificándolo.

B. Producir Ideas (es la fase de tormenta de ideas propiamente dicha) 

Se van aplicando alternativas. Se busca producir una gran cantidad de ideas, aplicando los principios vistos (principios y supuestos técnicos). Además, es útil cuando se ha trabajado mucho, alejarse del problema, pues es un buen momento para que se produzcan asociaciones. Mucha de las nuevas ideas serán ideas antiguas, mejoradas o combinadas con varias ya conocidas.



Clausura de la Reunión: al final de la reunión, el director da las gracias a los asistentes y les ruega que no abandonen el problema, ya que el día siguiente se les pedirá una lista de ideas que les puedan haber surgido.

C. Descubrir soluciones Se elabora una lista definitiva de ideas, para seleccionar las que parecen más interesantes. O la selección se realiza desechando las ideas que no tienen valor y se estudia sin son válidas las que se consideran interesantes. Lo mejor es establecer una lista de criterios de conveniencia o no de cada idea. O se seleccionan ideas más útiles y si es necesario se ponderaran, puede realizarlo los mismos miembros del grupo o

crear otro otros para esta tarea, clasificadas por categoría (tarea que corresponde al director). Presentación de las ideas seleccionadas: se presentan de forma atractiva, ayudado de soportes visuales.

 Principios Básicos de la Acción de Grupo Para que un grupo sea capaz de resolver problemas de la manera más efectiva y gratificantemente posible, es necesario que se desarrollen algunas consideraciones a saber: 

Debe haber un ambiente o clima que favorezca el trabajo colectivo.



Las relaciones interpersonales que minimicen la intimidación y faciliten al máximo la confianza y comunicación en el grupo.



Establecimiento de acuerdos para buscar la forma más conducente para resolver los problemas.



Libertad del grupo para fijar los objetivos y la toma de decisiones.



Aprendizaje de las formas más adecuadas para adoptar las mejores decisiones.

Estas consideraciones deben ser aplicadas en término de proceso. La acción de grupo debe asentarse sobre estas condiciones (anteriormente nombradas) y así tender a desarrollarlas cada vez mejor. Es por ellos que siempre hay que tener presente algunos principios básicos que orientan la acción de un grupo participativo. Los principios básicos se mencionan a continuación: 

Atmósfera grupal



Comunicación en el grupo



Participación y espíritu de grupo



Liderazgo distribuido



Formulación de objetivo



Flexibilidad



Consenso



Comprensión del proceso



Evaluación continua.

 Atmósfera en el Grupo

La atmósfera del grupo es la disposición de ánimo, tono o sentimiento que está difundido en el grupo para comenzar, el ambiente físico real en que actúa el grupo es importante para ayudar a determinar la atmósfera del grupo.  Comunicación en el Grupo Se ha determinado que más de un 70% de nuestras actividades diarias involucran alguna forma de comunicación ya sea verbal o no verbal. Los grupos que son más productivos tienen establecida una red de comunicaciones más adecuada que aquellos que son menos productivos. Hay mayor participación del grupo, productividad y satisfacción cuando los integrantes sienten que tienen el derecho de intervenir en la discusión y donde se proveen los medios para concesiones mutuas adecuadas entre los conductores y los otros miembros del grupo.  Participación y Espíritu de Grupo Participar de y en un grupo es mucho más que intervenir por medio de las palabras, es sentir al grupo como algo propio.

El trabajo efectivo de un grupo requiere unidad de sus miembros, esto quiere decir que todos los miembros trabajan con la finalidad de beneficiar al colectivo, colaborar unos con otros y los antagonismos son mínimos.

 Liderazgo Distribuido El liderazgo está estructuralmente vinculado con la estructura del grupo y sus formas de trabajo. La cohesión de grupo resulta de dos series de fuerzas: la actuación para que los miembros permanezcan en el grupo; las surgidas de lo atractivo del grupo y las derivadas de lo atractivo de membrecías alternativas. El liderazgo distribuido debe manejar la base motivacional de atracción, las propiedades de incentivo del grupo, esperar que la membrecía tenga consecuencias benéficas o negativas para el nivel de comparación, o la calidad de resultados que cree merecer.

 Formulación de Objetivos Un grupo que no tiene claramente formulados cuáles son sus objetivos, nunca será productivo ni tampoco gratificante. Los objetivos deben establecerse y definirse con la mayor claridad, la cual debe hacerse con la participación de todos los miembros, pues de esta forma se incrementa la conciencia colectiva.

 Flexibilidad Es necesario que exista un programa de acción o ayuda que permita ir logrando los fines propuestos, el trabajo en la escuela debe ser desarrollado tal y como fue planificado, pero el seguimiento de nuevas necesidades o circunstancias puede ocasionar una modificación de los métodos y procedimientos establecidos por el

docente. En el grupo debe existir una actitud flexible que facilite la adaptación constante a las nuevas necesidades escolares.

 Consenso La decisión por consenso es la que resulta de un esfuerzo por llegar a un acuerdo o postura relativa, es la que se procura recoger en función a las opiniones, sugerencias y propuestas diferentes incluyendo los intereses y motivaciones no coincidentes. El grupo debe establecer un tipo de comunicación libre y espontánea que evite los antagonismos, la polarización, los abandonos y que permita a cambio llegar a decisiones o resoluciones mediante el acuerdo mutuo entre los miembros. El consenso favorece la comunicación entre el docente y los alumnos porque las barreras para una buena comunicación son casi siempre de tipo emocional e interpersonal.

 Comprensión del Proceso La forma en la cual el grupo trabaja, las actitudes y reacciones de sus miembros, el tipo de comunicación existente, los roles, la participación y clase de interacción que se da, los fenómenos y situaciones que se producen en su seno entre otros factores. Favorece la participación efectiva y oportuna facilita el logro de objetivos y permite ayudar a los miembros que en un momento dado lo necesitan (roles, reacciones, tensiones, inhibiciones, ansiedad, manera de enfocar los problemas, resolución de conflicto).

 Evaluación Continua Es conveniente para el buen funcionamiento del grupo, que este sepa permanentemente en qué medida va avanzando hacia los objetivos propuestos. El grupo necesita saber en todo momento si su trabajo responde a los objetivos propuestos. Deberá pues hacer una evaluación continua que permita establecer claramente el avance del trabajo para poder efectuar oportunamente los cambios necesarios.

 Dinámicas que se puede utilizar para la conducción y acción de grupo. El proceso grupal se mueve en virtud de dinámicas para la experiencia colectiva. La aplicación de la dinámica va acorde al objetivo que se desea lograr. Dentro de las dinámicas están: 

A propósito.



El mejor telegrama.



La frase curiosa.



La máquina.



¿Con quién se queda la pelota?



El tren de la alegría.



Una corriente eléctrica.



El semáforo.



El mensaje.



El baile de la escoba.



Extender y cruzar los brazos.



Prohibido decir sí y no.



Una historia sin fin.



Ejercicio de memoria.



La tempestad.



Lluvia de papeles.



Las frutas están maduras.



El banquillo de los acusados.



El mensaje telefónico.



Palabras cortadas.



Esta es mi oreja.



El compañero se perdió.



El juego de dado.



Un encuentro elegante.



La carrera de la bolita.



Los tres ciegos.



Esconder el objeto.



El jugador quemado.



El juego del túnel. A continuación se explicará la consistencia de algunas de las dinámicas antes

nombradas: 

Dinámica: El Semáforo.  El animador forma parejas de varones con mujeres, entre los participantes, que se colocan en círculo.  Mientras dura el juego suena una música. Se inicia el baile.  A cierta altura, el animado dice en voz bien alta:

“El semáforo está roto” y todos deben seguir bailando. Cuando el animador dice: “El semáforo está verde”, el baile debe detenerse y la música continua.  En el momento en que el animador dice: “El semáforo está amarillo”, todas las parejas deben cambiar de compañero.

 El que se equivoca en el cambio o en las órdenes sale del juego.



Dinámica: Ejercicio de Memoria

 Todos los jugadores están sentados, preferiblemente en el suelo, en círculo.  El animador designa a un primer jugador; este sale de su lugar, toca cualquier objeto del salón y al mismo tiempo, dice el nombre de ese objeto.  Vuelve a su lugar y toca a su vecino, quien a su vez deberá tocar el objeto que su compañero tocó decir el nombre y tocar un segundo objeto, también diciendo el nombre.  Vuelve a su lugar y toca al compañero siguiente, que se dirige hacia el objeto del primer compañero, al tocarlo dice el nombre, toca el objeto del segundo compañero, dice el nombre y toca un tercer objeto, diciendo igualmente el nombre. Vuelve a su lugar, para que el juego continúe de la misma manera.  El jugador que recuerde y toque el mayor número de objeto seré el vencedor.  El animador tratará de alternar sus órdenes, designando una fila u otra forma irregular para hacer más difícil el juego.

 Dinámica: Los Tres Ciegos  Se organizan filas de seis a siete personas, de acuerdo con el número de participantes.  Al primer jugador de cada fila se la vendan los ojos; el segundo coloca sus manos sobre el hombro del primero y los siguientes se toman por la criatura.  A una señal dada, se inicia la marcha, conducidos por el jugador que encabeza la hilera con los ojos vendados.  El objetivo es que cada fila alcance la línea de llegada, marcada previamente por el animador.  Es interesante escuchar el diálogo que se establece cuando son guiados por un ciego.

CONCLUSION La educación nueva, más democrática, activa, centrada en el alumno y abierta a la sociedad, hace inviable la actitud negativa del docente en la dinámica de la acción de campo. De la misma manera se hace hincapié en la consideración de la escuela como lugar de socialización de los alumnos, insistiendo en la importancia del grupo como agente educativo. Los docentes se encuentran a menudo desvalidos en las clases: no saben cómo aprender la dinámica del grupo, carecer de instrumentos que les ayuden a diagnosticar lo que sucede, no tienen una percepción clara de hasta que puesto son aceptados por los alumnos, ni cómo viven ellos su rol, saben solo por intuición qué pueden hacer para cambiar el clima de la clase, y se sienten importantes para ayudar a los alumnos que sufren por estar excluidas de las actividades grupales. Tener conocimiento de los estudios experimentales efectuados en el campo de la dinámica de la acción de grupo será de gran ayuda para introducirse en el vocabulario de esa ciencia. Ya se ha expresado que la dinámica de grupo tiene para el docente y para la institución escolar. Es por ello que debe ser aplicada en el aula y que todo docente que se encuentre frente a un grupo debe pensar en estos fenómenos e instrumentarse para poder hacer el mejor uso posible de ellos. Por lo tanto, la dinámica de la ciencia de grupo es una expresión que se utiliza para referirse a muchos aspectos distintos del funcionamiento de los grupos. Fundamentalmente se refiere a las fuerzas que interactúan dentro de los grupos éstos se organizan y actúan para alcanzar sus objetivos.

Todas las consideraciones antes descritas a lo largo de la investigación, llevan a reflexionar sobre las dificultades que presentan las personas en sus interrelaciones con los demás, dentro de nuestra sociedad, situación esta que alguna medida podría ser mejorada mediante el entrenamiento de conductas asertivas, que a su vez propician una comunicación más auténtica con sí mismo y con las personas con la que se relacionan.

BIBLIOGRAFÍA 

Brito. O. (2000). Dinámica de Acción de Grupo. Maturín – Venezuela



Rodríguez. M. (2008). Unidad Curricular. Dinámica de

la Acción de

Grupo. Maturín – Venezuela 

Cartwright S. Zander. (1972). Dinámica de Grupos. Editorial Trillas. México.