DIFICULTADES DE APRENDIZAJE Y ESTRATEGIAS

INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS CON HIPERACTIVIDAD Paloma Tejeda PROGRAMA Qué es aprender y

Views 132 Downloads 0 File size 424KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INTERVENCIÓN EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE EN NIÑOS CON HIPERACTIVIDAD

Paloma Tejeda

PROGRAMA Qué es aprender y Cómo se aprende  Estilos de aprendizaje  Procesos de Aprendizaje  Clasificación de las DA  Intervención Psicoeducativa 

DEFINICIÓN DE APRENDIZAJE 

“Un cambio más o menos permanente de conducta que se produce como resultado de la práctica” (Kimble, 1971; Beltrán, 1984)

MODELOS DE APRENDIZAJE 

Aprendizaje como adquisición de respuestas: Modelo conductista



Aprendizaje como adquisición del conocimiento: Modelo cognitivo centrado en los contenidos



Aprendizaje como construcción del significado: Modelo cognitivo centrado en el estudiante

ESTILOS DE APRENDIZAJE: hemisferios cerebrales 

HEMISFERIO IZQUIERDO     

Analítico y organizado Lingüístico Ambiente organizado y formal Trabajo individual Enfoque analítico: • Información en pequeñas unidades • Razonamiento lógico y temporal • Proceso secuencial y serial • Detalles: fechas y nombres • Codificación del habla y matemáticas



HEMISFERIO DERECHO     

Global y creativo Visual y espacial Ambiente informal, no le molestan los ruidos Trabajo en grupo Enfoque global: • Información global y en esquemas • Busca pautas y relaciones espaciales • Proceso simultáneo y en paralelo • Ideas principales • Viso-espacial y musical

Estilos de aprendizaje IMPULSIVO Exacto/inexacto





DEPENDIENTE DE CAMPO





CANALES DE COMUNICACIÓN: visual, auditivo, cinestésico

 



REFLEXIVO Exacto/inexacto INDEPENDIENTE DE CAMPO

PROCESOS DE APRENDIZAJE 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

SENSIBILIZACIÓN ATENCIÓN ADQUISICIÓN PERSONALIZACIÓN RECUPERACIÓN TRANSFER EVALUACIÓN

BASES DEL APRENDIZAJE La atención  El lenguaje oral  El lenguaje escrito  El razonamiento y la resolución de problemas 

DEFINICIÓN de las D.A. 

“Dificultades que se caracterizan por un

rendimiento en una o varias materias escolares que está significativamente por debajo de lo esperado dadas la edad del niño, un CI en torno a 75 y la ausencia de desórdenes emocionales severos, déficits sensoriales y/o déficits neurológicos” (Defior Citoler, S. 1996)

CLASIFICACIÓN DE LAS D.A. I.

En función del patrón académico (DSM-IV)   



I.



D. Lectura D. Aritméticas D. Expresión escrita

   

Memoria Atención Percepción Lenguaje Motricidad

DA Evolutivas (momento evolutivo); Dificultades en los PPB: • Primarias (P, A y M) • Secundarias (estrategias pensamiento y L.O)



En función de las deficiencias en el procesamiento cognitivo 

Dos categorías

II.

DA Académicas (ámbito) • Lectura • Escritura • Deletreo escrito • Aritmética

Modelo integrado

Modelo integrado (NJCLD, 1994) Cuatro niveles: 

Discrepancia intraindividual: • Dificultades Significativas • Puntos fuertes: Comprensión oral, habla, lectura, escritura, razonamiento, matemáticas, áreas temáticas de conocimiento.



D. Intrínseca al individuo; disfunciones del SNC y problemas de procesamiento de la información



Aspectos relacionados; habilidades psicosociales, físicas y sensoriales como problemas asociados a las DA



Explicaciones alternativas de la DA; 3 aspectos: • Dificultad primaria generalizada • Influencias ambientales, culturales o económicas • Instrucción inapropiada

INTERVENCIÓN PSICOEDUCATIVA DIFICULTADES ACADÉMICAS L. ESCRITO Dislexia Disgrafía CL, T.E...

PROCESAMIENTO INFORMACIÓN

TDA-H

ARITMÉTICA

DA

DOMINIO - Personal - Social

D. EMOCIONALES ASOCIADAS

TÉCNICAS y ESTRATEGIAS de estudio como proceso cognitivo

  

SELECCIÓN ESTRUCTURACIÓN ELABORACIÓN INFORMACIÓN

1 1.

Selección o codificación selectiva de la información Extraer la información relevante    

Subrayado Resumen Esquema Idea principal

Subrayado Ayuda al recuerdo  Un excesivo subrayado reduce los efectos útiles  Habilidades de selección: - No marcar más de un enunciado general por párrafo - utilizar colores 

Resumen 

Elaborar y Organizar la información seleccionada en el subrayado



Pasos a seguir para su elaboración:  

 



Realizar una primera lectura por encima Elaborar un esquema básico empleando mayúsculas en los subapartados y dejando un hueco para dos o tres frases Leer el texto fragmento tras fragmento Seleccionar dos o tres palabras de cada epígrafe que reflejen la idea principal del tema central. Con ellas, se redacta una oración. Escribir dos o tres oraciones que informen sobre esa idea con sus propias palabras

Pautas para enseñar y guiar la realización del resumen:

¿QUÉ es? ¿POR QUÉ es útil? ¿CUÁNDO emplearlo?



EXPLICAR



DEMOSTRAR cómo hacerlo contrastando: - Buenos enunciados/ enunciados pobres - Detalles e Información importante/ irrelevante...etc.

 

TRABAJAR REDUCIR progresivamente la ayuda prestada aumentando el control personal de la tarea



CORREGIR

Se recomienda: 

Comenzar con fragmentos breves de material para aumentar la cantidad gradualmente



Inicialmente se utilizarán narraciones simples y posteriormente se dará paso a textos más complejos



Ofrecer un buen Feedback correctivo para que los estudiantes reflexionen sobre la calidad de su trabajo



Comenzar con material presente y proceder luego con material no disponible para la exploración; fomentar el parafrasear en lugar de copiar literalmente las palabras del texto

El esquema 

Ayuda a la organización y favorece el recuerdo



Un breve esquema antes de escuchar la lección o comenzar la lectura favorece la comprensión y el recuerdo de los contenidos

La idea principal 

Su identificación viene influida por los rasgos del texto



Mayor dificultad textos expositivos que narrativos

2 1.

Estructuración y Organización de la información Estructurar los contenidos haciéndolos coherentes (Categorizar)

Etapas: 1. 2. 3.

Identificación de la idea principal Categorías secundarias Detalles complementarios

Tipos:    

Árbol organizado Araña Encadenado Jerárquico

3 1.

Elaboración Establecer conexiones entre el conocimiento recién adquirido (información nueva) y los conocimientos ya existentes (información previa)     

Lluvia de ideas Formular preguntas Predecir Clarificar Analogías

LA ATENCIÓN 

Mecanismo mediante el cual se procesan los estímulos ambientales (imputs)

FUNCIONES 4. Filtrar la información 5. Seleccionar los elementos del estímulo y la memoria relevantes en el contexto actual 6. Romper la continuidad respondiendo a las exigencias del ambiente CLASES O ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN    

SELECTIVA GLOBAL SOSTENIDA META-ATENCIÓN

2 SELECTIVA Concentrar la atención en algún/os elementos informativos, de manera que el objeto de atención pueda ser percibido desde distintos puntos de vista, ignorando el resto

GLOBAL Atención dirigida a la totalidad de estímulos abarcando de manera global todo el cuadro informativo

SOSTENIDA Atención que se sostiene a lo largo de una secuencia entera mientras ésta se desarrolla progresivamente

META-ATENCIÓN 

3

Capacidad que tiene el sujeto de poder hacer uso consciente y regular de sus propias habilidades atencionales Control consciente y voluntario que el alumno/a puede realizar sobre su propio proceso de atender cuando está realizando la tarea EXIGE

Ser consciente de: • La naturaleza de la tarea • La estrategia atencional • La calidad de la tarea realizada

ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE EN TDAH

Definición TDAH  Clasificación  Características  Etiología  Orientación  Intervención Educativa 

Definición TDAH 

El niño hiperactivo es aquel que, por diferentes causas, presenta una conducta desajustada que se manifiesta principalmente en: - Excesiva actividad motora - Incapacidad para mantener la atención de forma sostenida - Falta de control de impulsos Y produce una serie de dificultades asociadas de carácter: emocional, físico, social y pedagógico

Clasificación 

Tres subtipos: a)

TDA de tipo Predominante Inatento Mayor dificultad en mantener la atención sostenida

c)

TH de tipo Predominante Hiperactivo-Impulsivo Dificultad para controlar sus impulsos y actividad

e)

TDA/H de tipo Predominante Combinado

Características Triple de niños sobre niñas  Se manifiesta entre los 3 y 5 años  Incidencia en la población 2% al 9%, persiste en la edad adulta  Deterioro de la inhibición conductual y del autocontrol 

2 

SÍNTOMAS PRIMARIOS   

Actividad motora excesiva Falta de atención Impulsividad



PROBLEMAS ASOCIADOS  Problemas de relación con iguales  Alteraciones sueño  Baja autoestima  Agresividad  Bajo rendimiento memoria  Emotividad alterada  DA  Problemas de habla

Etiología Factores genéticos 50% y gemelos entre el 55% al 92%  Neurotransmisores: dopamina  Nacimiento prematuro  Consumo de alcohol en el embarazo  Niveles de plomo 

DA en TDAH 

La mayoría son consecuencia de la incapacidad para mantener la atención y la concentración  Escaso

rendimiento de la memoria  Dificultades en aritmética  Lectura pobre  Bajo rendimiento de la comprensión lectora  Disgrafías  Etc.

Principales áreas que afectan al rendimiento  

      

Saber seguir instrucciones Iniciar las tareas, rápida y eficazmente y coordinadas con el resto Mantener la atención hasta finalizar la tarea Producir trabajo a un nivel normal y consistente Hacer transiciones Organizar las tareas desde distintos enfoques Utilizar estrategias de resolución de problemas Completar las tareas en el tiempo previsto Relacionarse con los demás

Orientación Tratamiento cognitivo/conductual  Tratamiento farmacológico  Tratamiento educativo: programa para el centro y el profesor  Orientación familiar: programa para padres 

Intervención educativa 1. 2. 3. 4. 5.

Papel del profesor Modificación del plan de estudios Principios de estrategias Y soluciones Tratamiento cognitivo-conductual Programas específicos de tratamiento

1. Papel del profesor        

Actitud positiva Conocimientos sobre TDA y TDA-H Trabajo en equipo Ser un buen modelo Conocer y practicar TMC Valorar las diferencias de estos alumnos Enseñar y entrenar en HHSS Proporcionar un ambiente estructurado y predecible: Informar de las normas, mantener a la vista los horarios, anticipar las novedades, diseñar un lugar de trabajo tranquilo, colocarle junto a compañeros que sirvan de modelo positivo...









Proporcionar refuerzo positivo al finalizar la tarea No prestar atención cuando solicite supervisión sin haber finalizado la tarea Mostrar interés cuando esté trabajando correctamente Hacerle partícipe de las rutinas del aula

1. Modificación plan de estudios 

Generalmente no es necesario realizar Adaptaciones Curriculares Significativas pero si conviene adaptar la temporalización de los objetivos, las agrupaciones y el sistema de evaluación a las características del alumno.        

Mezcla de actividades de alto y bajo interés Uso de novedades y juegos que capten su interés Simplificación y aumento de presentaciones visuales Enseñanza de destrezas para la organización y estudio Uso de estrategias mnemotécnicas Uso de referencias visuales para la instrucción auditiva Trabajo en grupo y aprendizaje cooperativo Modificación del ambiente

• a) b) c) d)

e) f)

Principios de estrategias y soluciones (Sydney Zentall, 1993) Para la actividad excesiva Para la inhabilidad de esperar Para la dificultad de comenzar las tareas Para la falta de atención para completar tareas o actividades rutinarias Para el incumplimiento Para completar tareas a tiempo

a) 

Para la actividad excesiva

Utilizar la necesidad de movimiento de estos niños, orientándola y reconduciéndola de manera productiva      

Guiar la actividad hacia vías aceptables y constructivas Utilizar la actividad como recompensa Utilice respuestas activas, que impliquen acción en las clases Establecer un sistema de puntos a lograr por el hecho de permanecer sentados durante la tarea Encargarle de abrir o cerrar la clase Practicar en clase periodos cortos de relajación y autocontrol

a)

Inhabilidad de esperar  Déle

al niño la oportunidad de hacer actividades motoras o verbales mientras espera  Permita que el niño prepare y planifique mientras espera.  Cuando la inhabilidad de esperar se torna en impaciencia o actitud autoritaria, fomente el liderazgo. Sugiera maneras o conductas alternativas  Ignore completamente cuando reclame su atención antes de haber finalizado la tarea

a) 

Dificultad en comenzar las tareas

Aumente la estructura de las tareas y subraye las partes importantes. 

Animarle para que tome notas, darle instrucciones tanto orales como escritas, dejarle saber en detalle las normas para un trabajo aceptable y enseñarle como estructurar las tareas.

a)

Falta de atención para completar tareas o actividades rutinarias  







Disminuya la duración de la tarea. Utilice estrategias de concentración previas al inicio de la realización de la tarea Asegúrese de que las tareas sean interesantes. Utilice el juego para que los niños revisen su trabajo y para que aprendan de memoria el material rutinario Hágale preguntas frecuentes y secuenciadas con marcadores temporales.

a)

Para incumplimiento y tareas incompletas  Aumente

el interés por las tareas y permita que el niño tenga la libertad de escoger entre ellas  Asegúrese que las tareas se ajusten a las habilidades de aprendizaje del alumno y su estilo preferido para responder

a)

Para completar las tareas a tiempo  Anime

al niño para que use listas y para que organice sus asignaciones: utilice las agendas, escriba las tareas en la pizarra, y asegure que el niño las anote  Establezca rutinas para colocar y ubicar fácilmente aquellos objetos que el niño utiliza a menudo  Enseñe al niño para que al salir de un lugar a otro se pregunte, “¿traje conmigo todo lo que necesito?”

1. Tratamiento CognitivoConductual 

Consiste en modificar el comportamiento mediante el control de los factores y acontecimientos ambientales  Uso

de reforzadores  Economía de fichas  Extinción  Tiempo fuera  Coste de respuesta  Sobrecorrección  Contratos conductuales entre adulto y niño  Reforzadores sociales

1. Programas específicos de tratamiento 

  

Entrenamiento en AUTOINSTRUCCIONES Estrategias de resolución de problemas Entrenamiento en HHSS Programa de Intervención educativa para Aumentar la Atención y la Reflexividad (PIAAR, B. Gargallo, 1997. TEA)

AUTOINSTRUCCIONES 

Consiste en modificar las verbalizaciones internas que el sujeto emplea al realizar la tarea y sustituirlas por vebalizaciones que son apropiadas para lograr su éxito



Objetivos: 

Definir el problema



Aproximación



Focalizar la atención



Elección de la respuesta Autorrefuerzo



¿Qué tengo que hacer?

Considerar todas las posibilidades Tengo que centrar mi atención

Estrategias de Resolución de Problemas 

Técnica de la Tortuga (Scheider y Robin)  

Objetivo: autocontrolar sus propias conductas alteradas Pasos: 

  

Se le enseña a responder ante la palabra “Tortuga”: tiene que reaccionar replegándose en su cuerpo: cerrando los ojos y respirando profundamente Enseñarle a relajarse en la posición de la tortuga, manteniendo la tensión y posteriormente aflojando todo el cuerpo Enseñar estrategias para solucionar problemas Generalizar en casa

Entrenamiento en HHSS    

Imagen empobrecida de si mismos Conducta molesta, falta de paciencia, incumplimiento de normas Dificultades en el procesamiento información Estilo cognitivo poco flexible...

RECHAZO SOCIAL PROGRAMA:   

Saber dar un cumplido Pedir un favor Resolución de conflictos

CONDUCTA ASERTIVA

PIAAR ( B. GARGALLO,1997) 

Objetivo: Enseñar a tomar conciencia de los procesos cognitivos que se emplean en el aprendizaje para poder controlarlos, reconducirlos y optimizarlos



Técnicas empleadas:      

Demora forzada Estrategias de escudriñamiento y análisis de detalles Autoinstrucciones Entrenamiento en solución de problemas Modelado participativo Uso de reforzadores

DIFICULTADES EMOCIONALES ASOCIADAS A DA 

Los niños y adolescentes que experimentan DA muestran una incidencia de problemas CONDUCTUALES y EMOCIONALES   

Bajas expectativas de logro Escasa persistencia tareas Sentimientos de baja competencia cognitiva y académica Reducen MOTIVACIÓN Ansiedad Generan Sentimientos negativos hacia tareas escolares

INTERVENCIÓN EDUCATIVA  

Dentro de un marco de actuación comprensivo y global. Reducir problemas académicos Dirigida   



Potenciar el bienestar emocional Análisis de la realidad contextual Selección de los programas de intervención Incorporación de estrategias específicas

Trabajo conjunto de los profesionales con las familias   

Orientación a padres Potenciar conocimiento acerca de las DA Informar sobre los problemas que se van a encontrar y estrategias efectivas para mejorarlos Mejoras en el ambiente del hogar que fortalezcan la adaptación del niño

2 

Promover la Metacognición del niño en relación a sus problemas Enseñarle a aceptar sus potencialidades y debilidades y valorarse como personas capaces de tener un control sobre si mismas con la ayuda de las estrategias de enseñanza apropiadas

Área Personal Los métodos para incrementar la Motivación y el Autoconcepto se clasifican en dos grupos: 

Basados en el control externo  Refuerzo positivo  Economía de fichas



Control interno  T. Autocontrol  Reentrenamiento atribucional

Los programas de instrucción en estrategias junto con el Feedback atribucional incrementan significativamente - Habilidades de abstracción - Resolución de problemas - Autoconcepto - Atribuciones internas (Miranda, Arlandis y Soriano, 1997)

Área Conductual 

La modificación de conducta aglutina un conjunto de estrategias que utilizan el refuerzo y el castigo para incrementar o establecer conductas deseadas y reducir o eliminar comportamientos inadecuados



Ventajas:    

Fácil de implementar Rápido Bajo costo Adaptable a múltiples contextos

2 

TMC 

PROGRAMA DE ECONOMÍA DE FICHAS 1. 2. 3. 4. 5. 6.



Selección comportamiento a modificar Decidir que tipo de fichas se van a otorgar por la eliminación del comportamiento no deseado Confección del listado de privilegios Concretar valor de las fichas y conductas meta Al principio, el intercambio de fichas por privilegios o premios será a diario (eficacia) Evaluación continua del programa

CONTRATO DE CONTINGENCIAS Establecer una negociación entre profesor-alumno, padres-hijo, en el contrato se especifica que es lo que se pide al niño y cuáles serán las consecuencias a conseguir con su cumplimiento

3 

T. COGNITIVO-CONDUCTUALES  Se

combinan Técnicas conductuales con estrategias cognitivas  Objetivo: • Desarrollar el Autocontrol, fundamentado en la capacidad del sujeto para observar su propio comportamiento, evaluarlo y captar sus resultados y consecuencias  AUTOINSTRUCCIONES

Área Social 



Empleo de técnicas conductuales y cognitivas enfocadas a la enseñanza de aquellas conductas que el sujeto no tiene en su repertorio y modificar las conductas inadecuadas Introducción de los propios compañeros como coterapeutas en grupos de trabajo 

Entrenamiento en HH de solución de problemas: • Reconocimiento del problema • Análisis del problema • Formular soluciones alternativas y valorar sus consecuencias • Pensamiento medios-fines



Programa “Piensa en voz alta”