Dificultades de Aprendizaje PDF

Introducción: En el presente informe, se abordarán las dificultades de aprendizaje y cómo estas afectan el desarrollo ac

Views 161 Downloads 0 File size 208KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Introducción: En el presente informe, se abordarán las dificultades de aprendizaje y cómo estas afectan el desarrollo académico y la enseñanza

de los alumnos. Las dificultades de

aprendizaje se encuentran presentes en estudiantes alrededor del mundo y a lo largo de todo Chile. La gran mayoría no son detectadas, por diversos motivos. Uno de ellos es la falta de información respecto a las dificultades ya sea en los establecimientos como en todo el entorno

o también por falta del profesional correspondiente realmente capacitado y

ejerciendo firmemente a las adversidades enfrentadas. Frente a estos antecedentes, el informe pretende explicar a grandes rasgos cuales son las principales dificultades de aprendizaje en establecimientos chilenos, además de nombrarlas y relacionarlas con la labor del docente y cómo estas pueden afectar al aprendizaje o hasta la propia labor docente. Como sabemos el docente es el principal ente que ayuda a la adquisición de los conocimiento, pero esto se puede ver afectado por distintos situaciones y uno de ellas son las dificultades propias de aprendizaje que puede tener un alumno. La formación de profesores

que sean capaces de atender las dificultades de

aprendizaje es un tema necesario de abordar ya que en chile hay muchos casos que pasan inadvertidos

y se deben realizar propuestas que ayuden a promover la atención a la

diversidad en las aulas, ya que aún existe incomprensión por parte de los profesores hacia la problemática de aprendizaje y esto lleva a prácticas docentes deficientes, dejando segregado al alumno en su educación y convirtiéndose prácticamente un problema para el profesor.

Marco Teórico: Según Robbins, (2004) el aprendizaje se define como cualquier cambio relativamente permanente en la comportamiento que ocurra como resultado de la experiencia. En general, esta definición se enmarca dentro de la teoría conductual. A partir del siglo XX comienzan a desarrollarse teorías que buscan explicar el proceso por el cual se adquiere el aprendizaje. La primera aproximación es el conductismo, teoría que argumenta que el comportamiento sigue estímulos de manera relativamente impensada. La principales aportaciones a esta teoría fueron del fisiólogo ruso Ivan Pavlov (1849-1936)

con el condicionamiento clásico. Más adelante, John Watson (1879-1958)

enfocó sus estudios a la psicología como ciencia cuyo objeto de estudio también fue la conducta. Desde una perspectiva conductual, el aprendizaje en sí mismo debe ser definido como algo que puede ser observado y documentado, es decir, hay aprendizaje sólo cuando existe un cambio conductual. (​Arancibia, Herrera y Strasser 1997). ​En términos educacionales esto quiere decir que los profesores podrán determinar si sus alumnos han comprendido la materia cuando pueden mostrar cambios, por ejemplo, en los resultados de sus exámenes. Los profesores no sabrán si sus alumnos han aprendido si no tienen evidencia

concreta.

Posteriormente

Frederic Skinner (1904 – 1990), plantea el

condicionamiento operante donde sostiene, que se aprende aquello que es reforzado. Desde principios de la década de 1950 y hasta inicios de la década de 1960, estas teorías fueron rebatidas en muchos aspectos. En contraposición al Conductismo surge el Cognitivismo. Desde la perspectiva de la teoría cognitivista el aprendizaje se centra en el cambio en las representaciones o asociaciones mentales, un cambio interno que no podemos ver. Las teorías cognitivas no se centran en la conducta sino en los procesos de pensamiento (en ocasiones denominados acontecimientos mentales) implicados en el aprendizaje humano. Algunos ejemplos de tales procesos pueden ser: encontrar la relación entre la adición y la sustracción, utilizar trucos para memorizar, etc. En años recientes el constructivismo comenzó a aplicarse cada vez más al aprendizaje y la enseñanza. Este propone que no existan principios del aprendizaje que se deban descubrir y poner a prueba, sino que las personas crean su propio aprendizaje. Los postulados de Piaget y Vygotsky sirvieron de sustento para esta teoría de aprendizaje. (​Schunk. 2012)

Sin embargo, independiente de la teoría en la que se sustenta el concepto de aprendizaje, existen algunos aspectos en común. El aprendizaje es un proceso en el cual se conduce a algún resultado. Involucra un cambio o transformación, ya sea en el comportamiento, en las estructuras mentales y cerebrales o en las emociones de una persona. Estudios clínicos durante la primera parte del siglo XX mostraron que un grupo de niños que tenía un pobre desempeño académico y sufrían de dificultades en la percepción, la memoria y la atención, sin ser intelectualmente atrasados, no estaban siendo atendidos adecuadamente en el contexto educativo. Ante esto, en el año 1962, Samuel Kirk realizó la primera definición formal sobre dificultades en aprendizaje. Esté las preciso como una alteración o retraso en el desarrollo en uno o más de los procesos del lenguaje, habla, deletreo, escritura, o aritmética que se produce por una disfunción cerebral y/o trastorno emocional o conductual y no por un retraso mental, deprivación sensorial o factores culturales o instruccionales. Según la Junta del Comité Nacional de Dificultades de Aprendizaje, (1981) estos desórdenes serían intrínsecos a la persona, presuntamente causadas por una disfunción del sistema nervioso central y posiblemente presentes durante toda la vida. Dificultades de autorregulación del comportamiento, de la percepción o de la interacción social, así como condiciones que producen handicaps pueden coexistir con las dificultades de aprendizaje pero no son la causa de ellas. Dificultades de aprendizaje (DA) es un término general que hace referencia a un grupo heterogéneo de alteraciones que se manifiestan en dificultades en la adquisición y uso de habilidades de escucha, habla, lectura, escritura, razonamiento o habilidades matemáticas. Estas alteraciones son disfunciones del sistema nervioso central del individuo y no dependen de la relación con otro. Además, pueden tener lugar a lo largo de todo el ciclo vital.

Tipos de dificultades de aprendizaje. Dislexia​. Es el problema para aprender a leer que presentan algunos niños y niñas, con un coeficiente intelectual normal y sin la presencia de otros problemas físicos o psicológicos

que puedan explicar las dificultades. La Organización Mundial de la Salud (OMS) la define como “desorden específico de la lectura. El autor Fernando Cuetos define la dislexia infantil o evolutiva como un trastorno del desarrollo, cuyo síntoma principal es la dificultad para aprender a leer. (Cuetos, 2008). Esta se puede clasificar en dos tipos. La dislexia adquirida es aquella que sobreviene tras una lesión cerebral. La sufren aquellas personas que tras haber logrado un determinado nivel lector, pierden algunas de estas habilidades como consecuencia de una lesión cerebral. La dislexia evolutiva es la que se manifiesta en niños y niñas que de forma inherente presentan dificultades para alcanzar una correcta destreza lectora, sin una razón aparente que lo explique. Disgrafía. Se define como “un trastorno de tipo funcional que afecta a la calidad de la escritura del sujeto, en lo que se refiere al trazado y a la grafía”. (Rivas y Fernández. 1997, p. 157) se caracteriza por la incapacidad para reproducir total o parcialmente los trazos gráficos sin que existan déficits intelectuales, neurológicos, sensoriales o afectivos graves en sujetos con una estimulación psicopedagógica adecuada. Al igual que en la dislexia se distinguen dos tipos de disgrafías: las adquiridas y las evolutivas. Las primeras son aquellas que afectan a personas que aprendieron a escribir adecuadamente, pero han perdido parte de esta habilidad debido a un traumatismo o un accidente cerebral. Y las segundas son dificultades en el aprendizaje de la escritura sin haber una razón aparente que justifique dicha dificultad. Discalculia. Es un trastorno específico del aprendizaje que afecta a la adquisición del conocimiento sobre los números y el cálculo en el marco de un nivel intelectual normal y que no está causado por deprivación escolar o un mal método de aprendizaje. En la discalculia se puede experimentar dificultad en aspectos básicos del procesamiento numérico y del cálculo. Las dificultades presentan generalmente en la realización de operaciones sencillas. El niño con discalculia recurre con frecuencia a los dedos para solucionar problemas, evidencian dificultad para entender el sentido de los números y las

cantidades e incluso tienen dificultades para escribirlos y/o leerlos. La Discalculia depende del nivel escolar en el que se presente esta dificultad. Discalculia escolar natural es aquella que presentan los alumnos al comenzar el aprendizaje del cálculo y está vinculada con sus primeras dificultades específicas. Se va corrigiendo hasta en la primera mitad del ciclo escolar y se va normalizando. Cuando En la segunda mitad del ciclo escolar no se observa evolución favorable que caracteriza a la discalculia escolar natural y por el contrario persisten y se afianzan los errores nos hallaremos en presencia de discalculia escolar verdadera. Desórdenes del Procesamiento Auditivo (TPA). Constituyen un grupo heterogéneo de déficit en el procesamiento y análisis de la señal auditiva, que afectan de manera importante el aprendizaje, la vida social y laboral del paciente que los padece. Otra definición del término D.P.A. es usado para describir un déficit en la percepción o el análisis completo de información auditiva, debida a una disfunción en la vía del sistema auditivo central, usualmente en el nivel de la corteza cerebral. (Bianchi, 2009) Procesamiento auditivo central se define como el conjunto de mecanismos y procesos del sistema auditivo responsables manifestaciones comportamentales como: separación biaural, integración biaural, ordenamiento temporal del patrón auditivo, cierre y separación monoaural, discriminación auditiva, localización del sonido. (Ruiz y Castro, 2006). Las causas del desorden de procesamiento auditivo aún son desconocidas, sin embargo, se cree que se debe a una alteración estructural del sistema nervioso central, o un retardo en la maduración del sistema nervioso central. Trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Fue el pediatra inglés Still, en 1902, quien dio la primera descripción de conductas impulsivas y agresivas, falta de atención y problemas conductuales, a los que eran considerados como niños "distintos", incontrolables, problemáticos; adjetivos que aún se emplean en la actualidad para describirlos. Sin embargo, hasta finales del siglo XX

oficialmente se reconoce en su totalidad el trastorno por déficit de atención e hiperactividad (TDAH) el cual se denomina al síndrome caracterizado por 3 síntomas nucleares: la inatención, la hiperactividad y la impulsividad. (Carboni, A. 2011). Este trastorno neurobiológico, que aqueja tanto a adultos como a niños, es descrito como un patrón persistente o continuo de inatención y/o hiperactividad e impulsividad que impide las actividades diarias o el desarrollo típico. Los afectados suelen experimentar dificultades para mantener la atención, la función ejecutiva y la memoria de trabajo, y pueden corresponder a 3 tipos distintos de TDAH: • Inatento • Hiperactivo-impulsivo • Inatento e hiperactivo-impulsivo combinado. Trastornos del espectro autista (TEA). Son un grupo de trastornos del neurodesarrollo que se caracterizan por limitaciones en las interacciones sociales y la comunicación, restricciones en el interés y un comportamiento estereotipado o repetitivo y conllevan a problemas significativos de tipo social, comunicativo y conductual. Los niños con TEA pueden ser categorizados como: autista, trastorno generalizado del desarrollo no especificado y el síndrome de Asperger. Las personas con TEA tienden a tener déficit de comunicación, responden inapropiadamente durante las conversaciones, malinterpretando las interacciones no verbales y presentan dificultades para construir amistades apropiadas para su edad; igualmente, son exageradamente dependientes de las rutinas, sensibles a los cambios en su entorno, y se enfocan hacia temas inadecuados. Además, presentan deficiencias en el juego simbólico, dificultando el aprendizaje de habilidades motoras. Los niños que presentan este tipo de trastornos evidencian síntomas que afectan a su desarrollo y, por tanto, habitualmente requieren de un especial cuidado y atención, por eso se debe considerar de suma importancia la identificación e intervención temprana de los niños con Trastorno del Espectro Autista, con la finalidad de reducir el impacto de los retrasos que pudieran sufrir en el funcionamiento posterior. Aunque en los criterios diagnósticos del TEA se establece que los síntomas deben aparecer antes de los tres años, muchos de los comportamientos que contribuyen al diagnóstico clínico son difíciles de

evaluar por debajo de los dos años. Es el reporte del desarrollo evolutivo de la comunicación y posteriormente de la socialización los que indican problemas en el desarrollo de los TEA, siendo los déficits sociales y comunicativos los primeros síntomas que los padres detectan e informan sobre sus preocupaciones a los pediatras. (Fernández, Sanz, Pastor y Tárraga 2015). Discapacidad Intelectual. La definición ​propuesta por la Asociación Americana De Retraso Mental (AAMR) en 2002 plantea que el retraso mental es una discapacidad caracterizada por limitaciones significativas en el funcionamiento intelectual y la conducta adaptativa tal como se ha manifestado en habilidades prácticas, sociales y conceptuales. (García, 2005) Si bien aún es difícil hablar de consenso con respecto a los instrumentos utilizados en la práctica diaria, el grado de acuerdo con respecto a qué dimensiones son importantes de cara a la evaluación de la discapacidad intelectual es muy elevado gracias en gran medida a la gran acogida que en nuestro país y en el ámbito internacional han tenido las propuestas de la Asociación Internacional para el Estudio Científico de las Discapacidades Intelectuales (AAIDD) Si atendemos a la dimensión ‘Funcionamiento intelectual’, tradicionalmente, las puntuaciones de CI han sido el criterio en base al cual se ha clasificado a las personas con discapacidad intelectual diferenciando categorías como las ya conocidas ligera, moderada, severa y profunda. No obstante, con el paso del tiempo, el peso de tales puntuaciones se ha visto reducido gracias al desarrollo de otras dimensiones que reflejan la importancia de la interacción de la persona con su entorno, como son las de conducta adaptativa, el contexto o los roles sociales. Tras varias críticas dirigidas a la hora de determinar el punto que establece la discapacidad intelectual, se ha producido un cambio a la hora de comprender el papel que las puntuaciones de CI juegan en el diagnóstico de la discapacidad intelectual. Varios autores proponen planteamientos alternativos como aproximaciones basadas en los conceptos de competencia o respuesta a la intervención.

Rol del profesor: “​Los maestros no sólo instruyen, sino que representan y comunican una filosofía educativa particular, que incluye pautas mediante las cuales los estudiantes serán evaluados. No sólo proporcionan retroalimentación referente al desempeño académico de los estudiantes, sino que tienen un efecto considerable en la motivación de los mismos para el aprendizaje. No sólo proporcionan aprobación o desaprobación específica ante el logro de los alumnos, sino que los maestros también comunican su aprobación o desaprobación general del niño como persona”​ . JUVONEN, J. y WENTZEL, K.R. (2001) La formación docente siempre ha sido un tema polémico, por lo tanto, es evidente la necesidad de generar cambios en los sistemas educativos de los nuevos perfiles docentes. Es importante entender que la formación es un proceso en donde el grado de continuidad lo determina el individuo que está aprendiendo y establece sus límites, de tal manera que se puede decir que la formación puede implicar un aprendizaje a lo largo de la vida. Un conocimiento suficiente sobre las necesidades educativas especiales en información de base para entenderlas respecto de la enseñanza es necesario en todos los docentes. En la formación se asume que se debe atender dos grupos, primero los “regulares” y segundo los “especiales”. Esto da lugar a dos tipos de formaciones, los profesores de educación básica y los de educación especial. La integración no puede ser posible cuando hay dos tipos de formaciones. Uno de los problemas más grandes que presenta la formación docente es que a los profesores se les ha impartido ciertos talleres y programas que no implican una transformación de fondo, conocen las dificultades de aprendizaje de modo general pero no son capaces de trabajar con estudiantes que presentan algún tipo de dificultad. La integración educativa se enuncia como un movimiento para el que los profesores no estaban formados, se ve como una actividad exclusiva del sistema de educación especial, los especialistas se preocupan de los estudiantes que presenten dificultades de aprendizaje.

La formación del profesorado debe incidir en las necesidades de formación de éstos a nivel individual y en los establecimientos en conjunto, un modelo que ofrezca una conjunción teórica y práctica que les de las herramientas para planificar, actuar y reflexionar sobre su propia práctica. Un aspecto muy importante para la aceptación de el niño con necesidades educativas especiales y su participación en la vida de la escuela está en el cambio actitudinal que debiera tener el profesor, tanto como las expectativas que presenta hacia los sujetos y la actitud que toman frente a las distintas situaciones. Esto incide directamente en el aprendizaje, desarrollo cognitivo, social y afectivo del estudiante, y por otra parte marca la actitud y tipo de relación que tendrá con los demás niños. …a un maestro que no valore o no desee que determinado niño esté en su clase, de poco le sirven las conferencias sobre métodos y técnicas como las adaptaciones curriculares, Stanback y Jackson (1999). Lo anterior afirma que los docentes deben estar conscientes que en una sala de clases no existe homogeneidad, cada alumno es diferente y aprende de distinta forma. Ser profesor demanda cada vez más ciertas características, debe estar preparado para tratar diversos intereses, necesidades, motivaciones, ritmos y estilos de aprendizaje. ●

Trabajo del tema con la familia y la comunidad

¿Cómo trabajar las dificultades de aprendizaje con la familia? En cuanto al combate de las dificultades de aprendizaje presentes en nuestros estudiantes, a lo largo de los años siempre se ha visto como instancia responsable de cubrir esta necesidad al sistema escolar y al elemento encargado de la transmisión de los conocimientos, en este caso solía caer todo el peso del trabajo educativo en la figura del profesor. Pero con el paso del tiempo y del avance de los estudios la familia vio aumentada su importancia en cuanto a los procesos educativos, se logró comprobar y dar una mayor importancia a su labor formadora en el desarrollo integral del niño. Para un adecuado trabajo pedagógico se debe tener en cuenta ciertos factores presentes en las familias de nuestros alumnos, que influyen con gran fuerza en el proceso

de aprendizaje de estos, entre los que podemos distinguir se encuentran; La conducta o actitud frente al aprendizaje de los padres; Los recursos relacionados con el aprendizaje y como es el clima familiar y como último factor a considerar se encuentra el estilo de crianza. Al incrementar las capacidades de la familia con respecto a estos puntos y su involucramiento en el proceso educativo, puede llegar a ser una gran estrategia de gran relevancia para enfrentar las dificultades de aprendizaje. La actitud y la conducta de los padres​. Este factor debe ser trabajado para superar las dificultades de aprendizaje presentadas por el alumnado, como docentes es necesario ser motivadores de nuestros apoderados, buscando que estos desarrollen motivación por el aprendizaje de sus hijos, buscando apoderados comprometidos y también participativos, los padres deben saber qué es lo que hacen sus hijos en la escuela, que materia les interesa o por cual manifiestan cierto desagrado, una familia con un mayor nivel de involucramiento es uno de los factores más incidentes en el éxito escolar de los niños (Weiss, 2014). A la vez se debe tener en cuenta que el contexto educativo presente en el hogar es una variable sumamente relevante, ya que padres que cuenten con un mayor bagaje educativo, poseen ventaja sobre los que poseen una educación diezmada (Treviño, Valdés, Castro, Costilla, Pardo, Donoso, Rivas, 2010), pero lo nombrado anteriormente puede ser superado a través de padres involucrados con las tareas, que demuestran interés en lo que desarrollan sus hijos, lo que provoca que los alumnos vean que sus padres poseen interés en su desarrollo educacional, fomentando a superar sus dificultades y al querer aprender más. La participación de los padres debe ser constante por parte de la familia en las actividades de la escuela, para que el alumno desarrolle o tomo conciencia que para s núcleo familiar es importante su formación, a su vez el nivel de expectativas que posee la familia con respecto al estudiante, es un gran predictor para el éxito de los estudiantes, los padres o familias que ven la educación como un impulso en las oportunidades o posibilidades de surgimiento de un futuro mejor para sus hijos, generan que estos busquen la obtención de buenos rendimientos. La expectativa ayuda a la superación de obstáculos o dificultades que se pueden presentar en los aprendizajes (siempre esta sea consciente de la libertad del fruto de dichas expectativas), la percepción de los padres sobre las habilidades de sus hijos sobre ciertas áreas, se relaciona con los resultados y problemas que puedan llegar a presentar (Epstein, 2013), la expectativa debe ser alta, pero a la vez debe ser

realista, el docente y la familia debe buscar que el alumno con dificultades en su aprendizaje vaya superando metas, pero estas deben ser coherentes a la capacidad del estudiante, para buscar no generar una frustración sobre el proceso educativo y una presión excesiva. La afectividad recibida por parte de un alumno se manifestará en sus capacidades, la familia debe destacar los logros y esfuerzos del estudiante y también el docente, para que el alumno sienta que es capaz de lograr ciertas cosas o de producir ciertos avances en los aspectos curriculares que manifieste ciertas falencias, no se trata de inventar logros, sino de ver que hacen los niños bien y mirar aquellas áreas que van progresando (Milicic, 2010). El niño debe ser capaz de enfrentar nuevos aprendizajes, se debe evitar en emitir juicios que sean demasiado brutales por parte de los profesores y de la familia, para así no generar un ambiente derrotista en el niño, al enfrentar nuevos aprendizajes, el que el alumno con dificultades crea ser capaz generará un mayor desarrollo o mejor funcionamiento de las capacidades cognitivas del estudiante. Recursos de aprendizaje​. Un recurso de gran importancia en el cual la familia posee gran injerencia es el espacio que posea el estudiante para el desarrollo de sus tareas y el de su aprendizaje, donde este pueda estudiar y no se vea distraído por elementos externos, como ruidos o la ausencia de luz, también el acceder a materiales puede conllevar una gran ayuda en el desarrollo de los aprendizajes, un ejemplo de lo anterior es que la familia al ver que el estudiante manifiesta dificultades en el ámbito de la lectura, apoya al estudiante comprando material, que sea del gusto del estudiante, generando un gusto por dicha actividad que antes poseía un nivel de desarrollo bajo. Además, si nos siguiéramos enfocando en el área de la lectura, una familia que lee genera niños lectores, lo que ayuda de gran manera a la función docente, el docente a través de una buena comunicación con la familia puede descubrir de mejor manera cuales son los gustos de sus estudiantes, y así desarrollar mejor material para enfrentar ciertos contenidos, como lo es el enseñar a leer a través de historietas a los alumnos, ya sea que presenten dificultades o no, si la familia no cuenta con los materiales el docente puede ayudar a la familia presentándole formas de obtención de estos materiales de manera gratuita (como lo son los libros de una biblioteca municipal) o fomentando la creatividad y creando soluciones que permitan remediar esta deficiencia.

Para un niño que presente dificultades de aprendizaje, tienen gran importancia como medidas ´Para fomentar su desarrollo en las actividades de recreación o culturales, estas pueden contribuir en el proceso de aprendizaje del estudiante, ya que este verá ampliada su visión del mundo que lo rodea, la familia debe aprovechar esta instancia para la interacción, y lo aprendido en estas instancias se verá reflejado en sus aprendizajes en el aula. Las actividades pueden ser variadas como ir a un zoológico, la asistencia a un teatro, pero estas actividades pueden ayudar en el proceso educativo, como lo puede ser el teatro con la oralidad del niño, por lo tanto, los aprendizajes continúan fuera del colegio y son presentados de distinta forma y por nuevos profesores, en este caso la familia del estudiante. Por otro lado, la conducta de los padres también se debe trabajar, ya que el alumno es observador de esta y tendería a imitarla, ya sea los valores o las actitudes, la familia debe ser consciente de la gran influencia que posee en el estudiante, y si no lo sabe es labor del profesor señalárselo, la actitud de la familia frente al aprendizaje será la que asume el estudiante, por lo tanto, es crucial como se dice habitualmente “dar el ejemplo”. Clima presente en la familia y estilo de crianza​. Un clima familiar positivo y adecuada crianza, genera estudiantes con confianza, capaces de enfrentar de mejor manera los procesos educativos, para esto se debe contar con familias que posean buenos vínculos y relaciones, el docente debe explicar que esto es de gran importancia, porque al haber vínculos y sanas relaciones habrá conciencia de las metas y las dificultades a superar, en todos los niños sea que presenten dificultades de aprendizaje o no, la disciplina cobra gran importancia, para que el niño sea capaz de seguir ciertas normas o pautas para la obtención de ciertas metas, es importante fomentar el aprendizaje autónomo en el estudiante, se ha visto que un estilo de crianza severo y autoritario genera resultados negativos en los procesos cognitivos y emocionales (Dumka et al., 2009; en Strasser, Mendive & Susperreguy, 2012), las normas deben ser claras pero no represivas. En cuanto a la comunicación esta es de vital importancia y debe ser trabajada, ya que permitirá que el alumno se manifieste mejor, tanto en el contexto académico, como en el ámbito social del niño, este permitirá que se pueda atacar mejor las dificultades que presente el estudiante, la buena comunicación se debe trabajar con la familia para así poder trabajar como docentes mejor las demandas educativas de nuestros estudiantes.

¿Cómo trabajar las dificultades de aprendizaje con la comunidad? Comúnmente se han reconocido a lo largo de la vida, las diferentes dificultades de aprendizaje que puede desarrollar un ser humano en su etapa cognoscitiva. Por consiguiente, se han investigado distintos métodos de cómo relacionar y focalizar la atención de los afectados, para aportar a su conocimiento, y así, ayudarles a elaborar un plan de acción que facilite la retención de contenidos. La comunidad se transforma en un pilar fundamental respecto de las posibilidades que se brindan para un ser humano con Dificultades de Aprendizaje, por lo cual, es necesario que las redes de apoyo sean partícipes de esta problemática, identificando falencias en los protocolos estipulados y formulando alternativas enfocadas en la dificultad a tratar, buscando en todo momento la interiorización del estudiante al salón de clases. Se vuelve completamente necesario que la comunidad desarrolle conciencia sobre el impacto global que generan las Dificultades de Aprendizaje, normalizándolas e incorporándolas al diario vivir de cualquier ser humano, para así, conseguir tolerancia a nivel educacional y social, enfrentando y demostrando que independiente las diferencias cognitivas que existen, también son muchos los métodos educativos que les permiten comprender y relacionarse entre sus pares con normalidad. Indagando sobre métodos que puedan facilitar el aprendizaje por parte de la comunidad, podemos encontrar en la época, el uso de la red, herramienta que ha revolucionado la industria tecnológica y la socialización a nivel mundial, en donde es posible obtener

información

o

comunicarse

de

manera

inmediata,

facilitando

las

intercomunicaciones y logrando que los miembros de una comunidad, los trabajadores de una empresa, los estudiantes de un instituto, los habitantes de una ciudad -prácticamente cualquier colectivo o individuo- participen de manera dinámica y proactiva en acciones que generalmente requieren un amor a la educación y ayudan indudablemente a el intercambio de contenidos, según la D.A que se esté abordando. Así mismo, el uso de juegos interactivos permite ser una vía alternativa para aquellos adolescentes que sufren del reconocido Déficit Atencional y les complica el mantenerse concentrados en cualquier elemento que no sea de su preferencia. De esta

manera, por medio de un elemento o actividad de carácter llamativo e innovador, se busca la manera de ejercer conocimientos a través de herramientas lúdicas, ya sea por medio del uso tecnológico, o por medio de la mediación humana. Desde tiempos inmemoriales, que el ser humano ha conseguido enriquecer su cultura en base a las relaciones comunicativas que entabla con sus pares. De esta manera, es relevante destacar la importancia que recae en conocer distintos pensamientos y realidades humanas, para así permitir fortalecer la relación entre la comunidad, la familia y la escuela, otorgando énfasis a las mismas carencias y enfocando el interés en ideas innovadoras que proclamen la aceptación y naturalidad del tema. Discusión final

Conclusión La vida se considera un vaivén de experiencias en las que podemos reconocer distintas realidades, estas recaen en el camino evolutivo ,y de desarrollo de un ser humano, por ende en el razonamiento se va desarrollando y puliendo a través de las distintas etapas que vive a través de la vida . De ésta forma, es necesario que como seres pensantes debemos generar empatía con nuestros pares e identificar las diferencias y similitudes, ser capaces de caracterizarnos y volvernos únicos en el mundo, frente a esto podemos ver que que las dificultades de aprendizaje son parte del dia a dia de un docente y está presente a lo largo de todo el mundo. En conclusión, el docente debe ser un ente observador el cual debe detectar y estar alerta sobre el proceso de aprendizaje del alumno, esto se puede reflejar

en las diferentes

dificultades nombradas durante la investigación, para esto creemos que es importante la coordinación de profesor y la comunidad escolar para detectar los casos y lograr tomarlos de la mejor manera, para esto es importante que las redes de apoyo como los psicólogos y psicopedagogos sean activos dentro de la comunidad educativa, para así lograr detectar estos casos y dar acción frente a este caso. Creemos que es importante la detección de estos casos ya que el proceso de aprendizaje del alumno se ve menos afectado a diferencia que su estado no sea tratado por un largo tiempo. Es importante que los profesores en formación tengan mayor conocimientos sobre estos problemas en el aprendizaje ya que son parte del universo de estudiantes que pueden pasar por una sala de clases, para esto el docente también debe ser un ser empático el cual logre comprender la realidad de que vive el alumno.

Bibliografía. Arancibia C., Herrera P. y Strasser S. (1997). Manual de Psicología Educacional. Santiago, Ediciones Universidad Católica de Chile. Carboni, A. (2011). El trastorno por déficit de atención con hiperactividad. Psicología, Conocimiento y Sociedad, 1 (3), 95-131. Cuetos, F. (1990). Psicología de la lectura. Madrid: Escuela Española. Epstein, J.L (2013). Programas efectivos de involucramiento familiar en las escuelas: estudios y prácticas. Santiago, Chile: Fundación CAP. Milicic, N. (2010). Educando a los hijos con inteligencia emocional (6ª. Ed.). Santiago, Chile: Ediciones el Mercurio, Aguilar. Fernández, M., Sanz, P., Pastor, G., y Tárraga, R. (2015). DESARROLLO EVOLUTIVO Y SEVERIDAD DEL TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA EN NIÑOS: RELACIÓN CON EL CI. International Journal of Developmental and Educational Psychology, 2 (1), 259-266. García, I. (2005). Concepto actual de discapacidad intelectual. Psychosocial Intervention, 14 (3), 255-276.

Kirk, (1962) . El concepto de dificultades del aprendizaje. McGraw-Hill. Madrid: España. López, M. L. G. María. (2014, 1 mayo). La formación de lo profesores y las dificultades de aprendizaje. Recuperado 5 junio, 2019, de file:///C:/Users/arant/Downloads/Dialnet-LaFormacionDeLosProfesoresYLasDificultadesDeA prend-4773184.pdf Rivas, R. y Fernández, P. (1997). Dislexia, disortografía y Disgrafía. Madrid: Pirámide. Robbins, P. (2004). Comportamiento Organizacional. México, Pearson Educación. Romagnoli, C. & Cortese, I. (2015). ¿Cómo la familia influye en el aprendizaje y rendimiento escolar? Ficha VALORAS actualizada de la 1ª edición “Factores de la familia que afectan los rendimientos académicos” (2007). Ruiz, I., y Castro, J. (2006). Desórdenes del procesamiento auditivo. Iatreia, 19 (4), 368-376. Bianchi, M. (2009). Desórdenes de procesamiento auditivo (central), Revista Faso 16 (2), 1-11. Schunk. D. (2012). Teorías del Aprendizaje una perspectiva educativa. México, Pearson Educación. Strasser, K., Mendive, S. & Susperreguy, M.I. (2012). Los procesos familiares como mediadores de la relación entre el contexto socioeconómico y los resultados cognitivos y educativos. En I. Mena, M.R Lissi, L. Alcalay & N. Milicic (Ed.), Educación y Diversidad: Aportes desde la psicología educacional (pp. 299- 328). Santiago: Ediciones UC. Treviño, E., Valdés, H., Castro, M., Costilla, R., Pardo, C., Donoso Rivas, F. (2010). Factores asociados al logro cognitivo de los estudiantes de América Latina y el Caribe. Santiago, Chile: UNESCO y LLECE. Weiss, H. (2014). Nuevas orientaciones sobre el involucramiento familiar en el aprendizaje. Santiago, Chile: Fundación CAP

MÁXIMO EXTENSIÓN 20 PÁGINAS.