Diferencia Entre Literatura Gauchesca y Gaucha

Diferencias entre la literatura gauchesca argentina y literatura gaucha. La literatura gauchesca es un subgénero propio

Views 113 Downloads 1 File size 102KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Trabajo Práctico

EL Martin Fierro

Alumnos:  GOMEZ MAURICIO  RIQUELME ANA Profesor: HILDA CLEMENTIN Curso: 3° II

Diferencia entre literatura gauchesca y gaucha La literatura gaucha es aquella producida por los gauchos. Ej. Payadas. La literatura gauchesca está escrita a imitación de los gauchos, pero sus autores no lo son. Ej. "Martín Fierro", de José Hernández. Él vivió gran parte de su vida en el campo, en contacto con los gauchos, pero no era uno de ellos. Sin embargo, escribió el poema respetando las características de su lengua y de sus costumbres. Es un subgénero propio de la literatura latinoamericana que intenta recrear el lenguaje del gaucho y contar su manera de vivir. Se caracteriza principalmente por tener al gaucho como personaje principal, y trascurrir las acciones en espacios abiertos y no urbanizados (como La Pampa argentina). Es importante destacar que, más allá de que este género tiene como eje principal al gaucho, generalmente es usado por escritores de alto nivel socioeconómico. Quien lideraba el partido o la fuerza de unitarios y federales. En Argentina el original Partido Federal fue un grupo que luchaba para establecer el sistema federal en la República. El federalismo proviene desde tiempos de la Revolución de Mayo, y tiene a su líder máximo en la figura de José Gervasio Artigas, fundador de la Unión de los Pueblos Libres más conocida como Liga Federal. Hasta la segunda mitad del Siglo XIX continuó en lucha contra el Partido Unitario para decidir sobre la organización política del país. Es importante no confundir al Partido Federal del siglo XIX (que es el que trata este artículo) con la agrupación política minoritaria de signo conservador fundada en la segunda mitad del siglo XX con el nombre de "Partido Federal".

Año en que se publicó el 1° libro y el 2° de Martin Fierro El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo argentino, escrito en verso por José Hernández en 1872, obra literaria considerada ejemplar del género gauchesco en Argentina, Uruguay y Río Grande del Sur (al sur de Brasil). Debido a que tiene una continuación, La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879, este libro es también conocido como "La Ida". Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la Argentina, bajo el título genérico de "El Martín Fierro". En "La Ida", Martín Fierro es un gaucho trabajador al que la injusticia social lo vuelve gaucho matrero (fuera de la ley).

¿Con que nombres fueron publicados? Los libros de José Hernández se llama: El Gaucho Martín Fierro es un poema narrativo argentino, escrito en1872, y La vuelta de Martín Fierro, escrita en 1879, este libro es también conocido como "La Ida". Ambos libros han sido considerados como libro nacional de la Argentina, bajo el título genérico de "El Martín Fierro". ¿Cuántos cantos tienen cada uno? El libro “Martin Fierro” se divide en 13 cantos y el segundo libro “La vuelta de Martin fierro” se divide en 33 cantos. Elige un canto y descríbelo. I Aquí me pongo a cantar Al compás de la vigüela Que al hombre que lo desvela Una pena estrordinaria, Como la ave solitaria Con el cantar se consuela. Pido a los Santos del Cielo Que ayuden mi pensamiento: Les pido en este momento Que voy a cantar mi historia Me refresquen la memoria Y aclaren mi entendimiento. Vengan Santos milagrosos, Vengan todos en mi ayuda, Que la lengua se me añuda Y se me turba la vista: Pido a mi Dios que me asista En una ocasión tan ruda. Yo he visto muchos cantores Con famas bien otenidas, Y que después de alquiridas No las quieren sustentar: Parece que sin largar Se cansaron en partidas.

Mas ande otro criollo pasa Martín Fierro ha de pasar; Nada lo hace recular Ni las fantasmas lo espantan, Y dende que todos cantan Yo también quiero cantar. Cantando me he de morir, Cantando me han de enterrar, Y cantando he de llegar Al pié del Eterno Padre; Dende el vientre de mi madre Vine a este mundo a cantar. Que no se trabe mi lengua Ni me falte la palabra; El cantar mi gloria labra Y, porniéndome a cantar, Cantando me han de encontrar Aunque la tierra se abra. Me siento en el plan de un bajo A cantar un argumento; Como si soplara un viento Hago tiritar los pastos. Con oros, copas y bastos Juega allí mi pensamiento. Yo no soy cantor letrao, Mas si me pongo a cantar No tengo cuando acabar Y me envejezco cantando: Las coplas me van brotando Como agua de manantial. Con la guitarra en la mano Ni las moscas se me arriman; Naides me pone el pié encima, Y cuando el pecho se entona, Hago gemir a la prima Y llorar a la bordona. Yo soy toro en mi rodeo

Y toraso en rodeo ageno; Siempre me tuve por güeno Y si me quieren probar Salgan otros a cantar Y veremos quien es menos. No me hago al lao de la güeya Aunque vengan degollando; Con los blandos yo soy blando Y soy duro con los duros, Y ninguno en un apuro Me ha visto andar tutubiando. En el peligro ¡qué Cristo! El corazón se me enancha Pues toda la tierra es cancha, Y de esto naides se asombre; El que se tiene por hombre Donde quiera hace pata ancha. Soy gaucho, y entiéndanló Como mi lengua lo esplica: Para mí la tierra es chica Y pudiera ser mayor: Ni la víbora me pica Ni quema mi frente el Sol. Nací como nace el peje En el fondo de la mar: Naides me puede quitar Aquello que Dios me dio: Lo que al mundo truje yo Del mundo lo he de llevar. Mi gloria es vivir tan libre Como el pájaro del Cielo; No hago nido en este suelo Ande hay tanto que sufrir, Y naides me ha de seguir Cuando yo remonto el vuelo. Yo no tengo en el amor Quien me venga con querellas;

Como esas aves tan bellas Que saltan de rama en rama; Yo hago en el trébol mi cama Y me cubren las estrellas. Y sepan cuantos escuchan De mis penas el relato, Que nunca peleo ni mato Sinó por necesidá; Y que a tanta alversidá. Sólo me arrojó el mal trato. Y atiendan la relación Que hace un gaucho perseguido, Que padre y marido ha sido Empeñoso y diligente, Y sin embargo la gente Lo tiene por un bandido. Capítulo 1: Martin Fierro se hallaba en una pulpería (bar-despensa) y decide contar su historia, pidiéndoles a Dios y a los santos que lo ayudaran a refrescar su memoria y aclaren su entendimiento. El decía que no era cantor letrado, que si se ponía a cantar no iba a terminar, que hacia gemir a la prima y llorar a la bordona (Cuerdas de la viguela). Contaba que tenía mucha experiencia en la vida, y que nada enseñaba tanto como el sufrir y el llorar.

1er libro ¿Qué son los Malones? El malón era una táctica militar de diversos pueblos indígenas, como los mapuches, que consistía en un ataque rápido y sorpresivo de un nutrido número de guerreros contra un grupo enemigo, ya fueran parcialidades mapuches enemigas o poblaciones y fortificaciones de españoles o criollos ("huincas") en Chile y Argentina, con el objetivo de obtener ganado, provisiones y prisioneros, sobre todo mujeres jóvenes. En cambio para idéntica actividad realizada por españoles contra indígenas en la época colonial se reserva en estos países el término maloca.

¿Por qué Martin Fierro era perseguido? ¿Quién era Juan Cruz? Martín Fierro, acompañado de su guitarra, canta las peripecias de su vida, quien a causa de malos tratos y acoso por parte de las autoridades se ve obligado a dejar su tierra y familia para huir a la frontera donde comienzan sus penas. Ya que en ocasiones los gauchos son víctimas de los ataques indios, logra huir y al volver no encuentra ni casa, ni familia. Entonces decide convertirse en gaucho matrero. En dos riñas diferentes, mata a un moreno y un gaucho. Es perseguido por la justicia, tras ser defendido por el sargento Cruz con quien comparte las arbitrariedades de la autoridad, huyen hacia las tolderías para poner fin a la tragedia en que viven. El sargento Cruz: A pesar de no aparecer muy claro en el relato, se presenta como leal amigo de Martín Fierro durante un periodo de su viaje.

Transcribe un consejo del 1° canto Ejemplifíquelo con hechos de la realidad.

o

libro

descríbelo.

En el caso de Martín Fierro con el moreno, en el capítulo VII, donde termina con la muerte del moreno. Esto lo vemos en la actualidad que ocurre en nuestra sociedad por ser de distintas clases sociales o tener otro color de piel se agreden y terminan en peleas.