Diarrea Aguda

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA FACULTAD DE ENFERMERIA “SÍNDROME DIARREICO AGUDO EN LOS NIÑOS” AUTOR: DIANA PATRICIA

Views 126 Downloads 27 File size 380KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CATÓLICA DE CUENCA

FACULTAD DE ENFERMERIA

“SÍNDROME DIARREICO AGUDO EN LOS NIÑOS”

AUTOR:

DIANA PATRICIA MORA RAMIREZ

DIRECTOR: DR. EDGAR SANCHEZ

CURSO: SEGUNDO “E”

CUENCA-ECUADOR: 2016

INTRODUCCIÓN

En este trabajo de investigación vamos a ver sobre el síndrome diarreico agudo en los niños visualizando que esta es una infección de tracto digestivo ocasionado por bacterias, virus, paracitos con más frecuencia se ocasiona en los niños por la inmadurez de su sistema digestivo asociada a la ingesta de alimentos y manipulación de juguetes contaminados es decir frágil propenso a obtener infecciones y desarrollar el síndrome diarreico. Observamos también que se ocasiona por factores de alimentación al ingerir alimentos contaminados, de igual manera visualizamos que por la falta de la leche materna el niño puede estar de manera más propensa al síndrome diarreico es decir si el niño que ha tenido falta de leche materna será más vulnerable y menos resistentes a un virus como por ejemplo el rotavirus. Identificaremos el tratamiento que se puede realizar para el síndrome diarreico agudo en los niños observando su subdivisión.

OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL:

 Definir sobre el síndrome diarreico agudo en niños OBJETIVO ESPECIFICO:

 Investigar sobre el síndrome agudo en niños.  Analizar los factores que intervienen en el síndrome diarreico agudo en los niños.  Indagar sobre sus complicaciones y tratamiento para el síndrome diarreico agudo en los niños.

FUNDAMENTACION TEORICA

DEFINICIÓN: Es una infección del tracto digestivo ocasionadas por bacterias, virus o parásitos, cuyo principal síntoma es la diarrea. La diarrea es un síndrome clínico de etiología diversa que se acompaña de la expulsión de heces de menor consistencia de lo normal y a menudo con vómito, fiebre y pérdida de apetito. Pero esta también puede ser producida por la ingestión d fármacos o toxinas, alteración en la función intestinal, intolerancia a algunos alimentos, entre otros. Según la Organización Mundial de la Salud define un caso de diarrea como la expulsión de tres o más evacuaciones intestinales líquidas o blandas en un periodo de 24 horas. ETIOLOGÍA Las enfermedades diarreicas son una causa principal de mortalidad y morbilidad en la niñez en el mundo, y por lo general son consecuencia de la exposición a alimentos o agua contaminados. En todo el mundo, alrededor de mil millones de personas carecen de acceso a fuentes de agua mejoradas y unos 2500 millones no tienen acceso a instalaciones básicas de saneamiento. La diarrea causada por infecciones es frecuente en países en desarrollo. En países en desarrollo, los niños menores de tres años sufren, de promedio, tres episodios de diarrea al año. Cada episodio priva al niño de nutrientes necesarios para su crecimiento. En consecuencia, la diarrea es una importante causa de malnutrición, y los niños malnutridos son más propensos a enfermar por enfermedades diarreicas En países en desarrollo, los niños menores de tres años sufren, de promedio, tres episodios de diarrea al año. Cada episodio priva al niño de nutrientes necesarios para su crecimiento.En consecuencia, la diarrea es una importante causa de malnutrición, y los niños malnutridos son más propensos a enfermar por enfermedades diarreicas. Niños menores de 5 años son más propensos al síndrome diarreico: Una de las causas principales por las que se producen este tipo de trastornos, que padecen cerca del 50% de los lactantes, es la inmadurez de su sistema digestivo asociada a la ingesta de alimentos y manipulación de juguetes contaminados. Las causas de ésta pueden ser muy variadas, desde una mala absorción de azúcares o una enfermedad celíaca hasta alergia a la leche, alimento que suele aparecer relacionado con las diarreas de los bebés.

Diagnóstico de la Diarrea Aguda En la historia clínica de la enfermedad es esencial indagar sobre: duración de la enfermedad; características de las deposiciones; frecuencia de evacuaciones durante las 24 horas previas; presencia y frecuencia de vómitos; presencia de fiebre, irritabilidad, decaimiento, sed; capacidad o no de recibir alimentos y líquidos; tipo y volumen de los alimentos recibidos; normalidad o no de la diuresis, etc. Algunas consideraciones epidemiológicas son también útiles, tales como: si el niño asiste al jardín infantil, si ha consumido vegetales o mariscos crudos o si ha realizado viajes recientes. En el examen físico, se debe evaluar el estado general del niño; su estado de conciencia, y muy especialmente, el grado de deshidratación y la presencia de manifestaciones que puedan impartir un carácter especial al cuadro (distensión abdominal marcada, edema, fiebre alta, etc.) Es importante pesar al niño, puesto que así podrá objetivarse si sufrió o no una pérdida de peso importante durante la diarrea. Este cálculo es factible sólo si se conoce el peso previo del niño, registrado unos pocos días antes. En todo caso, el peso al ingreso (o al momento del diagnóstico) servirá para ser usado como registro de línea base y valorar sus cambios durante el curso de la enfermedad. Infecciones por bacterias Un hecho característico de las infecciones por bacterias enteropatógenas es que ocurren con mayor frecuencia en niños que no reciben lactancia materna, lo que recalca el importante papel protector de la lactancia materna exclusiva frente a enteropatógenos, especialmente en los primeros meses de vida, en que el lactante parece ser más lábil a la ECEP y a otros patógenos. En el lactante alimentado al pecho materno, la infección por rotavirus puede producirse, pero generalmente es más leve o no se expresa clínicamente. Dado el conocimiento actual sobre la etiopatogenia de la diarrea aguda y la creciente disponibilidad de variados métodos diagnósticos microbiológicos, es impropio formular el diagnóstico de "diarrea parenteral" o de "transgresión alimentaria" en pacientes pediátricos, sin una investigación apropiada de la flora enteropatogénica del paciente.

Gran parte de las diarreas infecciosas se adquieren por transmisión, a través de ingestión de agua o alimentos contaminados por materia fecal Bacterias: acción de toxinas por agentes enterotoxigénicas, y la invasión e inflamación de la mucosa por agentes invasivos como por ejemplo: TABLA 2.1: ETIOLOGÍAS DE DIARREA AGUDA INFANTIL A. Agentes más frecuentemente aislados: - Rotavirus * - Escherichia coli enteropatógena (ECEP) * - Campylobacter jejuni - Shigellæ sp - Salmonellæ sp - Cryptosporidium sp - Escherichia coli enterotoxigénica (ECET) Agentes aislados con menos frecuencia: - Escherichia coli enteroinvasora (ECEI) - Giardia lamblia - Entamoeba histolytica - Yersinia enterocolitica - Adenovirus entéricos - Virus Norwalk patógenos más frecuentemente aislados en niños hospitalizados con diarrea agua

¿CÓMO CLASIFICAR AL NIÑO CON DIARREA?

Dos de los signos siguientes: - Letárgico o comatoso o no puede beber. - Ojos hundidos.

DESHIDRATCION GRAVE O CON SHOCK

Signo del pliegue cutáneo:

(PLAN “C”)

-La piel vuelve muy lentamente al estado anterior Dos de los signos siguientes: - Intranquilo, irritable. - Ojos hundidos. - Boca y lengua secas.

DESHIDRATACION

- Bebe ávidamente, con sed.

(PLAN”B”)

-Signo del pliegue cutáneo : - La piel vuelve lentamente al estado anterior. No hay suficientes signos para clasificar el

caso

como

deshidratación

deshidratación grave o con shock.

NO TIENE DESHIDRATACION

o (PLAN”A”)

EXAMENES AUXILIARES  Examen directo de heces y coprocultivo.  Reacción inflamatoria: más de 20 leucocitos por campo.  Test de Benedict (sustancias reductoras en heces.  Electrolitos séricos y gasometría en DH severa con trastorno electrolítico.  Antígenos virales.

COMPLICACIONES:  Deshidratación  Acidosis metabólica.  Síndrome urémico hemolítico.  Muerte La deshidratación con acidosis es la complicación más común de la diarrea aguda. En la diarrea predominantemente secretora, el contenido intestinal presenta altas concentraciones de sodio y cloruros. En diarreas predominantemente osmóticas, el contenido de electrolitos es más bajo. En estos casos, la osmolaridad del contenido fecal depende principalmente de la presencia de sustratos orgánicos (hidratos de carbono no absorbidos, ácidos orgánicos de cadena media.) La mayoría de las diarreas que causan excesivas pérdidas de líquidos resultan en una concentración isotónica de los espacios corporales. En niños desnutridos o con diarrea crónica o repetida, tiende a producirse hiponatremia

(concentración

de

sodio

en

sangre),

la

deshidratación

hipernatrémica(proceso potencialmente grave, al que puede asociarse complicaciones neurológicas graves) por otra parte, se ve raramente en la actualidad y su tratamiento requiere de una corrección más lenta y controlada de la deshidratación. TRATAMIENTO DE LA ENFERMEDAD DIARREICA AGUDA.  NO TIENE DESHIDRATACIÓN: PLAN “A” “Tratar La Diarrea En Casa “ las reglas son:  Aumentar la ingesta de líquidos  Continuar alimentándolo  Reconocer signos de peligro  Enseñar medidas preventivas Sirve para tratar a los niños con diarrea de la clasificación NO TIENE DH.  DESHIDRATACIÓN a) Usar el PLAN “B” “tratar la DH con SRO” como tratar al niño(a) deshidratado. b) Administrar durante cuatro horas en el servicio de salud a libre demanda usando taza y cucharita. c) La cantidad aproximada de SRO necesaria (en ML) también puede calcularse multiplicando el peso de niño(a) (en kg) en promedio de 75 ml en 4 horas. d) Si el niño(a) quiere más SRO que la cantidad indicada, darle más. e) Mostrar a l madre como se administra la solución de SRO:

f) Dar con frecuencia pequeños sorbos de líquido con una taza y cucharita. g) Si el niño vomita, esperar 10 min y después continuar, pero más lentamente. Si el vómito persiste ,la SRO se puede administrar por sonda nasogástrica de preferencia por goteo.(gastrolisis) 10-20 gts /g/ml h) Continuar dándole pecho siempre que el niño lo desee. i) 4 horas después: j) Reevaluar al niño(a) y clasificar la DH. k) Seleccionar e plan apropiado para continuar el tratamiento l) Comenzar a alimentar al niño(a) en el servicio de salud.  DH GRAVE O CON SHOCK: El niño necesita líquidos rápidamente. Trátelo con líquidos por vía IV O POR SONDA NASOGASTRICA en el establecimiento EL PLAN “C”: TRATAR LA DH GRAVE O CON SHOCK RÁPIDAMENTE, es decir administrar líquidos a niños(as) gravemente deshidratados: Dar 100ml/kg de solución poli electrolítica o de lactato Ringer (o si no la hubiere, dar solución salina normal). Divididos de la siguiente manera.

primera hora

Segunda hora

Tercera hora

50ml/kg

25ml/kg

25ml/kg

CONCLUSIÓN:

En conclusión tenemos que el síndrome diarreico agudo en los niños es una infección intestinal que los niños están muy propensos en adquirir ya que tiene un intestino sumamente frágil este síndrome se da por diferente causas como son los virus y parasitos mediante la mala alimentación el agua contaminada además observamos que se subdivide en tres fase las que son la no deshidratación, deshidratación y la deshidratación crónica teniendo cada una su tratamiento.

RECOMENDACIÓN:  Como recomendación tenemos hervir el agua.  Lavarse las manos antes y después de ir al baño  Mantener la lactancia materna

BIBLIOGRAFIA 1. Barnes L.A., Ed. Manual de nutrición en Pediatría. Tercera Edición. Comité de Nutrición de la Academia Americana de Pediatría. Editorial Médica Panamericana. Buenos Aires. 1994. 2. Vanderhoof, J.A. Diarrhea. En: Wyllie, R. y Hyams, J.S. Pediatric gastrointestinal disease. W.B. Saunders Co. , Philadelphia. 1993. Capítulo 15. 3. Manual de Tratamiento de la Diarrea. Serie Paltex No. 13. Organización Panamericana de la Salud. Edit. OPS/OMS. 1987. 4. WHO: Readings on Diarrhoea - A student Manual. W.H.O., Geneva, 1992. 5. Snyder, J.D. y Merson, M. The magnitud of the global problem of acute diarrhoeal disease: A review of active surveillance data. Bull W.H.O., 60: 605613 (1982). 6. Claeson, M. y Merson, M.H. Global progress in the control of diarrhoeal diseases. Pediatr Infect Dis J, 1990; 9: 345-355. 7. Richards, L., Claeson, M. H. y Pierce, N.F. Management of acute diarrhea in children: lessons learned. Pediatr Infect Dis J, 1993; 12: 5-9. 8. De Zoysa I. , Rea, M. and Martines, J. Breastfeeding in the first six month. BMJ, 304: 1068-69, 1992.