DIARREA

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL HOSPITAL C

Views 166 Downloads 1 File size 8MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR FACULTAD DE CIENCIAS MÉDICAS ESCUELA DE MEDICINA CÁTEDRA DE MEDICINA TROPICAL HOSPITAL CARLOS ANDRADE MARÍN

Tema: DIARREA AGUDA INTEGRANTES: •Martínez Torres Raquel •Maza Suárez Lucía •Merizalde Cisneros Ana •Moreano Sánchez Daniel •Moreta Coba Sonia

DIARREA

Puyo- Ecuador

“Algo saldrá por arriba, algo se irá por abajo, y limpiará tu estómago de tal manera que te hará bien antes de

HISTORIA La palabra diarrea viene del griego y el latín:

dia= a través de y rheein= a fluir o correr.

La diarrea figura entre las enfermedades más antiguas del ser humano.

EPIDEMIOLOGÍ A Recinto Guayacanes-Manabí

DIARREA Emisión de heces líquidas o blandas

• Diarrea Aguda Menos de 14 días • Diarrea Persistente De inicio agudo que evoluciona durante más de 2 semanas • Diarrea Crónica Más de 4 semanas

CUADRO DIFERENCIAL DE DIARREA AGUDA

Guasmo Sur-Guayaquil

Intoxicación Gastroenteritis alimentaría

 

Enterocolitis

Color

Blanco amarillento

Claro

Rojo (Sanguinolenta)

Tiempo de incubación

Horas

Días

Días

Consistencia

Líquida

Líquida

Semisólidas

Frecuencia

Múltiples en horas

> 3 veces al día

> 6 veces al día

Olor

Normal

Normal

Pútrido

Sangre

No

No

Si

Moco

No

No

Si

Tenesmo

No

No

Si

Fiebre

Si/No

Si

Si

Cantidad

Abundante

Abundante

Escasa

Vomito

Si

Si/No

No

Deshidratación

Si

Si

No

Dolor abdominal

Epigastrio

Mesogastrio

Hipogastrio, fosa iliaca Izquierda

INTOXICACIÓN ALIMENTARIA

Guasmo Sur-Guayaquil

Intoxicación Alimentaría Es un síndrome que resulta de la ingestión de alimentos contaminados con microorganismos, toxinas microbianas o sustancias químicas.

Enfermedad infecciosa de origen alimentario Producida por toxinas preformadas en el alimento, no por la bacteria. y autolimitada

Intoxicación alimentaría Agentes causales Botadero “El Inga”-Quito

Agente causal Periodo de incubación

Síntomas

Alimentos implicados con mayor frecuencia

Factores que favorecen la producción de toxina

Staphylococcus 1 a 6 horas aureus

Náuseas, vómito, Mayonesa, cremas, salsas, Refrigeración deficiente, trabajadores que diarrea ensalada de patatas o tocaron alimentos cocidos, preparación de huevos, leche, carnes, alimentos varias horas antes de servirlos, jamón, pollo, pasteles, etc. trabajadores con infecciones purulentas, mantenimiento de alimentos a T° cálidas (medio ambiente 15 a 45°C)

Bacillus cereus 1 a 6 horas

Náuseas, vómito, Arroz frito, carnes, diarrea verduras, cereales.

Refrigeración insuficiente, almacenamiento de alimentos a T° cálidas, preparación de alimentos varias horas antes de servirlo, recalentamiento impropio de restos de comida.

Clostridium perfringens

8 a 16 horas

Cólicos abdominales, diarrea, (vómito raro)

Refrigeración insuficiente, almacenamiento de alimentos a T° cálidas, preparación de alimentos varias horas antes de servirlo, recalentamiento impropio de restos de comida.

E. Coli enteroinvasiva

De 5 a 48 horas, Dolores Diversos alimentos, agua promedio de 10 abdominales, a 24 horas diarreas, náuseas, vómitos, fiebre, escalofríos, cefalalgia.

Carne de vaca, pollo, legumbres, salsas.

Trabajadores infectados que tocan los alimentos, refrigeración insuficiente, cocción inapropiada, limpieza y desinfección deficiente del equipo

AGENTE CAUSAL PRINCIPAL

•Staphylococcus aureus

OTROS •Bacillus cereus •Clostridium perfringens •E. Coli enteroinvasiva

Fisiopatología

S. aureus

Replicación y producción de toxinas

Ingesta del alimento con la toxina preformada

Intoxicación alimentaría de origen bacteriano Manifestaciones clínicas S. aureus Diarrea aguda, acuosa Vómito Dolor epigástrico

Preparación de los alimentos con demasiada antelación a su consumo.

ERRORES ALIMENTARIOS MÁS FRECUENTES

Alimentos preparados que se dejan mucho tiempo a temperaturas que permitan proliferación bacteriana.

Personas infectadas o colonizadas que manejan los alimentos

Contaminación cruzada

Cocción insuficiente

Gastroenteritis Inflamación y/o disfunción intestinal producida por un agente infeccioso o sus toxinas. Se caracteriza por un síndrome diarreico, acompañado o no de vómitos y dolor abdominal.

Las de mayor importancia Salmonella

Vibrio Cholerae

Huevo Leche Carnes Aves

Agua contaminada Alimentos (crustáceos)    

CÓLERA

FUENTE: http://www.elsevier.com/wps/find/bookdescription.cws_home /706463/description#description Robbins Patología

PANDEMIA

AÑO DE INICIO

AÑOS DE DURACIÓN

COBERTURA

PRIMERA

1816

10

Viejo Mundo

SEGUNDA

1829

22

TERCERA

1852

8

Europa / Norte América Eurasia

CUARTA

1863

12

Global

QUINTA

1881

15

Global

SEXTA

1899

24

Viejo Mundo

SÉPTIMA

1961

30

Global

OCTAVA

1992

PANDEMIAS DE CÓLERA

Asia

Salmonella typhimurium/enteritidis

Salmonella typhimurium/enteritidis FISIOPATOLOGÍA

FUENTE: http://www.scielo.org.ar/img/revistas/abcl/v42n1/1a11f01.jpg

El Triunfo - Guayas

ENTEROCOLITIS

ENTEROCOLITIS Inflamación del intestino delgado, ciego y colon. Origen: • Bacteriana • Amebiana

ETIOLOGÌA ORIGEN BACTERIANO

•Staphylococcus aureus •Bacillus cereus •E. Coli (enterotóxica) •Clostridium perfriengens

ORIGEN AMEBIANO

Entamoeba •E. histolytica •E. dispar

MECANISMOS PATÓGENOS DE LA DIARREA CAUSADA POR BACTERIAS ENTÉRICAS TIPO DE BACTERIAS

PATOGÉNESIS

MECANISMO DE MANIFESTACION ACCIÓN ES CLÍNICAS

•EPEC •ENTEROAGGREGATIVE E. COLI •DIFFUSE •ADHERING E. COLI •ETEC •GIARDIA LAMBDIA

Adherencia a la mucosa

Borramiento de la Diarrea secretora mucosa

•STAPHYLOCOCCAL ENTEROTOXIN B •CLOSTRIDIUM BOTULINUM •BACILLUS CEREUS

Neurotoxinas

Acción sobre SNA

Enterotoxina

Secreción de fluído Diarrea acuosa sin dañar la mucosa

Citocinas

Daño a la mucosa Colitis inflamatoria Disentería

Invasión a la mucosa

Destrucción de enterocitos

•VIBRIO CHOLERAE •ETEC •SALMONELLA SPP. •CAMPYLOBACTER SPP. •CLOSTRIDIUM DIFFICILE TOXIN A •CLOSTRIDIUM PERFRINGENS TYPE A •SHIGELLA DYSENTERIAE SEROTYPE 1 •E. COLI 0157:H7 •CLOSTRIDIUM DIFFICILE TOXIN B •SALMONELLA SPP. •CAMPYLOBACTER SPP. •SHIGELLA DYSENTERIAE SEROTYPE •SHIGELLA SONNEI •SHIGELLA FLEXNERI •EIEC

Síntomas entéricos

Síndrome disentérico

Etiología más común:

ORIGEN BACTERIANO

ORIGEN AMEBIANO

Entamoeba

CUADRO DIFERENCIAL ENTRE: Entamoeba Entamoeba histolytica dispar Patogenicidad

•Forma patógena

•Forma no invasiva

Trofozoítos

•Presencia de eritrocitos en citoplasma

•No tiene fagocitados

Ulceración colónica

•Presente

•Ausente

eritrocitos

Entamoeba histolytica FISIOPATOLOGÍA Entamoeba histolytica

Invasión Intestinal Amibiana

FUENTE: http://orton.catie.ac.cr/cgi-bin/wxis.exe/?IsisScript=003633

Entamoeba histolytica FISIOPATOLOGÍA

FUENTE: http://med.javeriana.edu.co/fisiologia/fw/c79.htm

Tabla tomada de: JULIO CÉSAR GÓMEZ, JORGE ALBERTO CORTÉS, SONIA ISABEL CUERVO, MYRIAM CONSUELO LÓPEZ Amebiasis intestinal ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA Disponible en: http://www.revistainfectio.org/site/Portals/0/volumen11_1/amebiasis2.pdf

Tabla tomada de: JULIO CÉSAR GÓMEZ, JORGE ALBERTO CORTÉS, SONIA ISABEL CUERVO, MYRIAM CONSUELO LÓPEZ Amebiasis intestinal ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE INFECTOLOGÍA Disponible en: http://www.revistainfectio.org/site/Portals/0/volumen11_1/amebiasis2.pdf

GIARDIA • Giardia lamblia es un protozoo flagelado patógeno que parasita el tracto digestivo de los humanos.

CICLO VITAL

FUENTE: http://sisbib.unmsm.edu.pe/Bibvirtual/Tesis/Salud/Tananta_V I/images/5g.jpg

LEVE

MODERADO

SEVERO

ESTADO GENERAL

Bueno, Alerte

Irritable, intranquilo

Letárgico

OJOS

Normal

Hundidos

Muy hundidos y secos

LAGRIMAS

Presentes

Ausentes

Ausentes

BOCA Y LENGUA

Húmeda

Seca

Muy seca

SED

No sediento

Bebe Ávidamente

Incapaz de beber

PIEL (pliegue)

Retracción inmediata Retracción lenta

Retracción muy lenta

% DE PESO

2.5 %

5 a 10 %

> 10 %

DEFICIT ESTIMADO DE LIQUIDOS

> 50

50 a 100

>100

EXTREMIDADES

Cálidas, llenado capilar normal

Llenado capilar 2-3 s. Llenado capilar > 4s.

PRESIÓN ARTERIAL

Normal

Normal

Disminuida

PULSO (RADIAL)

Fuerte

Débil

Tenue o Ausente

DIURESIS

Normal

Oliguria

Anuria

SALES DE REHIDRATACIÓN ORAL SRO Leve:

Suero oral Agua

Moderada: Soporta por vía oral suero Oral 3 horas 6 l 1 h 3l 2-3 3l Severa:

Parenteral hospital

SUERO

LABORATORIO Prueba

Sensibilidad

Especificidad

-

-

Leucocitos fecales (microscopía)

57,10%

53.3%

Lactoferrina aglutinación en látex

70%

96%

Coprocultivo

TRATAMIENTO

CASOS DE LA VIDA REAL