Diarrea Aguda

GASTROENTEROLOGIA DR. MEDARDO ROSERO TEMA: DIARREA AGUDA MARIA LISBETH MONTESDEOCA PAZMIÑO SEXTO SEMSESTRE HISTORIA

Views 117 Downloads 5 File size 287KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

GASTROENTEROLOGIA DR. MEDARDO ROSERO

TEMA:

DIARREA AGUDA

MARIA LISBETH MONTESDEOCA PAZMIÑO

SEXTO SEMSESTRE HISTORIA CLINICA DATOS PERSONALES • Nombre y Apellidos Ana María Delgado Loor • Edad 65 años • Estado Civil Viuda • Nacionalidad Ecuatoriana • Ocupación

Ama de Casa • Domicilio L os Esteros MOTIVO DE CONSULTA Diarrea de 3 días de evolución. NFERMEDAD ACTUAL Paciente de sexo femenino, de 65 años de edad acude a la consulta por presentar diarrea de 3 días de evolución, de característica acuosa y de color verde, No sangre, no pus, no moco, el cuadro debuto con náuseas y vómitos y con un número de deposiciones de 10-12 por día, acompañado de dolor abdominal. Fiebre en su domicilio de 39ºc. Se le manda un tratamiento de ciprofloxacina y fortasec y la remite a urgencias porque la encuentra deshidratada. Refiere que está sedienta. Es importante mencionar que la paciente refirió presentar los síntomas después de comer un chuzo, ningún familiar más consumió lo mismo ni se encuentra con similar sintomatológica. Actualmente la paciente se encuentra normohidratada, con deposiciones normales. ANTECEDENTES PERSONALES Fisiológicos Nacida de parto normal. Desarrollo y crecimiento normales. Indica 4 gestaciones : Abortos (0) Partos (4). Menarca : No recuerda datos Menopausia : 45 años Patológicos Enfermedades de la infancia Sarampión. Enfermedades Clínicas Hepatitis (a los 35 años) Asma bronquial a los 38 años, en tratamiento HTA hace 2 años. Artrosis de rodilla. Antecedentes alérgicos No refiere alérgica a ningún fármaco ni alimentos. Antecedentes quirúrgicos y traumáticos Colecistectomía a los 28 años. Ligadura de trompas a los 39 años Osteosíntesis de fractura de tibia y peroné en 1997 ANTECEDENTES DEL MEDIO: Nació en el cantón de Manta, Manabí. Actualmente radica en Manta donde es cuidada por su hija. Vive en una casa de construcción mixta donde posee todos los servicios básicos.

Escolaridad : No presenta estudios de ningún nivel. Ocupación: Ama de casa ANTECEDENTES HEREDO FAMILIARES Padre fallecido a los 66 años por shock séptico HÁBITOS Alimentación Completa y variada. No refiere intolerancia a lácteos y derivados. Apetito Disminuido. Catarsis intestinal Normal hasta antes de presentar el cuadro. Diuresis Normal. Sueño Normal No consume bebidas, drogas o tabaco. Medicamentos Paciente refiere tomar: Rasertam de 100mg, un comprimido diario. Control de la Hipertensión. Actividad Física Solo realiza sus actividades básicas diarias. IMPRESIÓN GENERAL Paciente lúcida, colabora con la anamnesis. Actitud y Facies descompuesta y deshidratada. SISTEMA TEGUMENTARIO (PIEL Y FANERAS) Piel de aspecto reseco. Mucosas secas y pálidas. Distribución de vello acorde a edad y sexo. Aparatos y sistemas normales a excepción: ABDOMEN. Abdomen globuloso, blando, depresible con dolor a la palpación. Presencia de cicatriz (Ligadura de Trompas) en hipogastrio. No se palpa visceromegalia. Ruidos hidroaéreos disminuidos

Diarrea Aguda DEFINICIONES

DIARREA AGUDA: Es el aumento en la frecuencia de las deposiciones (3 más deposiciones en 24 hs) en relación al habito

evacuatorio basal del individuo, disminución en la consistencia de las heces o aumento de su peso (mayor a 200 gr/dia), cuya duración es menor a 14 días.

INTRODUCCIÓN La diarrea aguda es una enfermedad frecuente y autolimitada en huéspedes inmunocompetentes Raramente requiere tratamiento específico. Tiene significativa morbimortalidad en poblaciones de alto riesgo como lactantes, ancianos, con comorbilidades e inmunosuprimidos. La mortalidad por diarrea es baja en países desarrollados, y está en descenso en países en desarrollo, debido a factores como el uso generalizado de soluciones de rehidratación oral (SRO), mejor nutrición, estado sanitario e higiene Los virus son la causa predominante de diarrea aguda, con mayor incidencia en invierno. CLASIFICACIÓN Según Severidad: • Diarrea leve: 6 deposiciones diarias, deshidratación severa, con síntomas gastrointestinales y sistémicos ConductasenG SEGÚN ETIOLOGÍA: La diarrea inflamatoria presenta uno o más de los siguientes elementos: T° >38. SIRS: 2 o más de: FC >90/min, T >38°C o 20/min, Pco2 12000 o 38.5 °C 6 o más deposiciones/día Dolor abdominal severo Uso reciente de antibióticos Paciente hospitalizado Diarrea en ancianos (>70 años) Diarrea en inmunocomprometido

EXÁMENES COMPLEMENTARIOS • Laboratorio: Hemograma, glucemia, urea, creatinina, ionograma. Solicitar HIV en diarrea persistente o ante factores de riesgo. • Leucocitos de la materia fecal (LMF): Permiten diferenciar entre diarrea inflamatoria y no inflamatoria. o Sensibilidad moderada (ej en colitis focal los LMF pueden estar ausentes o ser escasos, debido a su dilución en el contenido luminal) No permiten diferenciar entre colitis infecciosa y EII LMF (+) con clínica compatible apoyan el diagnostico de causa bacteriana, aunque no son predictores de respuesta a los ATB. • Coprocultivo: La mayoría de las diarreas agudas se autolimitan, siendo innecesario en pacientes inmunocompetentes con diarrea aguda acuosa Se recomienda realizar en: Diarrea inflamatoria. Diarrea severa y/o signos de deshidratación. Pacientes con comorbilidades y/o inmunosuprimidos. Enfermedad inflamatoria intestinal (EII): con el objeto de diferenciar entre brote de la enfermedad e infeccion sobreagregada.  Diarrea persistente o sospecha de un brote bacteriano (sospecha clínica y/o epidemiológica de V. cholerae).    

• Parasitológico: Los parásitos son menos identificables en casos de diarrea aguda. Se sospechan en:    

Diarrea persistente (Entre 14 y 28 días). Diarrea aguda de 7-10 días de evolución. Diarrea por brotes. Diarrea con sangre sin leucocitos en MF (Amebiasis). Aquí el parasitológico debe realizarse si los cultivos bacterianos y la toxina de C. difficile son negativos. También si vivió o visito áreas endémicas de amebiasis y/o esquistosomiasis.

• Colonoscopia: no se requiere en la evaluación inicial del cuadro, excepto en los siguientes casos: Diarrea sanguinolenta que dura >5 dias y no responde al tratamiento empírico. Pacientes con EII (diferenciar de diarrea infecciosa). Sospecha C. difficile, busqueda de pseudomembranas (RSC-VCC) Inmunocomprometidos Sospecha de colitis isquemica o colitis radica Diagnostico inconcluso o diarrea persistente ConductasenGastroenterol

Situaciones especiales Colitis infecciosa • La mayoría son causadas por bacterias que producen invasion y/o inflamación sin invasión • Los agentes causales más frecuentes son Shigella, Campylobacter, Salmonella y ETEC Diarrea nosocomial Tratamiento Objetivos • Lograr un adecuado volumen intravascular • Corregir los trastornos hidroelectrolíticos Hidratación Deshidratación leve (pérdidas de 3-5% del peso corporal)  Manejo ambulatorio  Iniciar terapia de rehidratación oral (TRO)  Administración de líquidos por vía oral para evitar o corregir la deshidratación producida por la diarrea  Reduce la estadía hospitalaria  Reduce el riesgo de deshidratación y muerte  Sin efecto sobre la duración de la diarrea, el volumen de heces, y los vómitos.  Usar agua segura a demanda (jugos de frutas diluidos, caldos, te)  En adultos que pueden mantener la ingesta de liquidos, las SRO no brindan ningún beneficio Deshidratación moderada (pérdidas del 6-9%)  Manejo ambulatorio  Usar agua segura  Iniciar SRO (dosis de 100 ml/kg en 2-4 horas) ConductasenGastroenterol Deshidratación severa (perdidas mayores al 10%)  Internación  Reposición hídrica  Corrección hidroelectrolítica Dieta Las primeras 24 horas indicar dieta líquida exclusiva Incorporar los alimentos progresivamente una vez corregida la deshidratación leve-moderada Evitar leche y derivados; grasas, fritos y jugos azucarados enlatados Varias comidas al día y poca cantidad (6 colaciones/día) Cuando disminuye el número de deposiciones y reaparece el apetito incorporar: arroz, polenta, fideos blancos con queso, pollo hervido o a

la plancha, carne magra, tostadas, galletitas de agua, banana, jugo de manzana. Antidiarreicos Bismuto • Indicación: es la droga recomendada • Dosis: 2 cucharadas cada 6 horas hasta que desaparezca la diarrea Loperamida • Indicación: su uso es limitado (diarreas secretoras y en diarrea del viajero sin signos de invasión) • Dosis: 4 mg al inicio, luego 2 mg después de cada deposición liquida, hasta un máximo de 16 mg/día por 2 días (dosis habitual 6-8 mg/día) Antibióticos Indicaciones: Se recomienda tratamiento empirico con fluoroquinolonas: • Ciprofloxacina 500 mg cada 12 horas VO (3-5 dias) • Norfloxacina 400 mg cada 12 horas VO (3-5 dias) • Levofloxacina 500 mg/dia VO (3-5 dias) Esquema alternativo ante sospecha de resistencia a quinolonas: • Azitromicina 500 mg/dia (3-5 dias) • Eritromicina 500 mg cada 12 horas (5 dias), en desuso La nitazoxanida es un antiprotozoario que puede resultar apropiado para Criptosporidium, Giardia intestinalis y Entamoeba histolítica