Diapositivas Del Aparato Circulatorio

Que es el Corazón El Corazón Histológicamente son tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se

Views 125 Downloads 1 File size 32MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Que es el Corazón

El Corazón

Histológicamente son tres capas de diferentes tejidos que, del interior al exterior se denominan Endocardio, Miocardio y Pericardio.

Pericardio (Epicardio).

ANATOMIA DEL CORAZON

ANATOMIA DEL CORAZON

Morfología externa.Está ubicado en la cavidad torácica, en el mediastino, entre los dos pulmones e inmediatamente retro-esternal es decir, tiene por delante el esternón y los cartílagos costales de la tercera, cuarta y quinta costillas, derechas e izquierdas. El Corazón descansa su cara inferior, sobre el músculo Diafragma, que separa la cavidad torácica de la cavidad abdominal.

ANATOMIA DEL CORAZON

Morfología externa.Está recubierto externamente por dos hojas de tejido seroso, llamada Pericardio que envuelve el corazón como una bolsa. La capa externa del pericardio rodea el nacimiento de los principales vasos sanguíneos del corazón y está unida a la espina dorsal, al diafragma y a otras partes del cuerpo por medio de ligamentos. La capa interna del pericardio está unida al músculo cardíaco.

ANATOMIA DEL CORAZON

Morfología externa.Estas dos hojas permiten sostener desde su parte superior a los grandes troncos arteriales y venosos que forman su pedículo vascular. Estos son la arteria Aorta, arteria Pulmonar, Vena Cava Superior, Vena Cava Inferior y las cuatro Venas Pulmonares.

ANATOMIA DEL CORAZON

Morfología externa.El corazón está formado por su parte anterior por la aurícula y por el ventrículo derecho; la aurícula izquierda es totalmente posterior, y del ventrículo izquierdo, se ve sólo una pequeña parte que forma el margen izquierdo del corazón. La punta del corazón está formada sólo por el ventrículo izquierdo.

Entre la vena cava superior y la arteria pulmonar se encuentra la parte inicial de la arteria aorta.

MORFOLOGIA INTERNA DEL CORAZON

ANATOMIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR

Morfología Interna.En su interior se observan cuatro cavidades, dos superiores llamadas aurícula derecha y aurícula izquierda y dos inferiores, con verdadera función de bomba, llamados ventrículo derecho y ventrículo izquierdo. Las aurículas están separadas entre sí por un tabique o septum interauricular y los ventrículos por el septum interventricular. Ambos tabiques se continúan uno con otro, formando una verdadera pared membranosa-muscular que separa al Corazón el dos cavidades derechas y dos cavidades izquierdas.

ANATOMIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Morfología Interna.-

Los ventrículos vuelcan su contenido sanguíneo en las grandes arterias, Aorta para el ventrículo izquierdo y Pulmonar para el ventrículo derecho. También están separados entre sí por válvulas, la válvula Aórtica entre el ventrículo izquierdo y arteria Aorta y la válvula Pulmonar entre el ventrículo derecho y la arteria Pulmonar. Ambas poseen tres valvas llamadas semilunares o sigmoideas formando una especie de estrella de tres puntas.

ANATOMIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Morfología Interna.-

Anatómicamente el ventrículo derecho es delgado, ya que debe contraerse en contra de una resistencia o presión muy baja. El ventrículo izquierdo debe vencer la resistencia o presión arterial sistémica, por lo tanto su fuerza de contracción debe ser mayor. Por este motivo de sus paredes son más gruesas, con un espesor entre 8 y 15 mm.

Morfología Interna.-

El lado derecho del corazón bombea sangre carente de oxígeno procedente de los tejidos hacia los pulmones donde se oxigena; el lado izquierdo del corazón recibe la sangre oxigenada de los pulmones y la impulsa a través de las arterias a todos los tejidos del organismo.

ANATOMIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR

Morfología Interna.-

Esta separación también es funcional, ya que las cavidades derechas se conectan con la Circulación Pulmonar o Circuito Menor y las cavidades izquierdas, con la Circulación General Sistémica o Circuito Mayor.

FISIOPATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Morfología Interna.-

A la aurícula derecha llegan las Venas Cavas superior e inferior trayendo sangre sin oxígeno (desoxigenada) de todo el organismo. Pasa al ventrículo derecho, el cual al contraerse (Sístole), la envía a las Arterias Pulmonares (únicas arterias del organismo que llevan sangre carbooxigenada) las que se dirigen a ambos pulmones para efectuar el intercambio gaseoso (Circuito Menor).

FISIOPATOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR Morfología Interna.-

Posteriormente la sangre oxigenada regresa a la aurícula izquierda por medio de las cuatro Venas Pulmonares (únicas Venas que transportan sangre con oxígeno) y ya en el ventrículo izquierdo, es expulsada hacia la Arteria Aorta para ser distribuida por todo el organismo (Circuito Mayor).

Las aurículas se comunican con los ventrículos a través de un orificio ocupado por una válvula, cuya función es abrirse ampliamente para permitir el ingreso de sangre en la cavidad, luego de cerrarse herméticamente, durante la sístole, para impedir que la misma refluya hacia atrás. Estas válvulas son la Mitral, entre aurícula y ventrículo izquierdos y la Tricúspide, entre aurícula y ventrículo derechos.

CIRCUITO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR. (CIRCULACIÓN CARDIOPULMONAR).

La sangre que procede de la circulación de todo el cuerpo, entra en la aurícula derecha a través de las venas cavas superior e inferior. Por la cava superior ingresa la sangre que procede de la cabeza y los brazos y por la cava inferior la sangre que proviene de la parte inferior y las piernas. Esta sangre está desoxigenada pues ha dejado todo su oxígeno en el organismo

CIRCUITO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR. (CIRCULACIÓN CARDIOPULMONAR).

Seguidamente ingresa por la aurícula derecha, de allí entra en el ventrículo derecho atravesando la válvula tricúspide y se conduce a los pulmones por la arteria pulmonar, pasando primeramente por la válvula pulmonar. Esta arteria es la única que lleva en su interior sangre venosa y conduce la sangre a los pulmones en sus ramificaciones izquierda y derecha. La sangre desoxigenada vuelve a oxigenarse en los pulmones (intercambio gaseoso; cambia el anhídrido carbónico por oxígeno, enriqueciéndose),

CIRCUITO DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR. (CIRCULACIÓN CARDIOPULMONAR).

Luego regresa por las cuatro venas pulmonares (dos izquierdas y dos derechas) recién oxigenada desde los pulmones a la aurícula izquierda. Estas son las únicas venas del organismo que transportan sangre con oxígeno. Seguidamente Ingresan al ventrículo izquierdo pasando por la válvula mitral y se dirige a la arteria aorta atravesando la válvula aórtica. La arteria aorta enriquecerá con la sangre oxigenada a todos los órganos y tejidos del cuerpo humano.

CIRCUITOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

El corazón funciona como un sistema de doble bomba y existen dos circuitos circulatorios: El Circuito Menor o Pulmonar, en el que la sangre va de las cavidades derechas, por la Arteria Pulmonar, a los pulmones, donde se oxigena, y de éstos vuelve al corazón por las Venas Pulmonares a la Aurícula Izquierda (único lugar del organismo, donde las arterias transportan sangre carbooxigenada y las venas, sangre rica en oxigeno).

CIRCUITOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

El Circuito Mayor, General o Sistémico, en el que la sangre oxigenada sale del corazón por la Arteria Aorta, se distribuye por todo el cuerpo y regresa al corazón por el Sistema Venoso, formado por las Venas Cava Superior e Inferior hasta la Aurícula Derecha.

CIRCUITOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

 En la circulación pulmonar, se

bombea sangre con bajo contenido de oxígeno pero alto contenido de dióxido de carbono, del ventrículo derecho a la arteria pulmonar, que se ramifica en dos direcciones.

CIRCUITOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

 En

la circulación sistémica, desde las arterias, la sangre fluye hacia las arteriolas y después hacia los capilares. Mientras se encuentra en los capilares, el flujo sanguíneo proporciona oxígeno y nutrientes a las células del cuerpo y recoge los materiales de desecho. Después la sangre regresa a través de los capilares hacia las vénulas, y más tarde a venas más grandes, hasta llegar a la vena cava.

CIRCUITOS DEL SISTEMA CARDIOVASCULAR

La sangre de la cabeza y los brazos regresa al corazón a través de la Vena Cava Superior, y la sangre de las partes inferiores del cuerpo regresa a través de la Vena Cava Inferior. Ambas venas cavas llevan esta sangre sin oxígeno a la aurícula derecha. Desde aquí, la sangre pasa a llenar el ventrículo derecho, lista para ser bombeada a la circulación pulmonar en busca de más oxígeno.

Circulación Mayor

Del corazón salen dos Arterias : Arteria Pulmonar que sale del Ventrículo derecho y lleva la sangre a los pulmones. Arteria Aorta sale del Ventrículo izquierdo y se ramifica, de esta ultima arteria salen otras principales entre las que se encuentran: •

Las carótidas: Aportan sangre oxigenada a la cabeza.



Subclavias: Aportan sangre oxigenada a los brazos.



Hepática: Aporta sangre oxigenada al hígado.



Esplénica: Aporta sangre oxigenada al bazo.



Mesentéricas: Aportan sangre oxigenada al intestino.



Renales: Aportan sangre oxigenada a los riñones. Ilíacas: Aportan sangre oxigenada a las piernas.



ESQUEMA DE LA CIRCULACION

Función Cardiaca

La actividad del corazón consiste en la alternancia sucesiva de contracción (sístole) y relajación (diástole) de las paredes musculares de las aurículas y los ventrículos. Durante el periodo de relajación, la sangre fluye desde las venas hacia las dos aurículas, y las dilata de forma gradual. Al final de este periodo la dilatación de las aurículas es completa. Sus paredes musculares se contraen e impulsan todo su contenido a través de los orificios auriculoventriculares hacia los ventrículos.

Función Cardiaca

Este proceso es rápido y se produce casi de forma simultánea en ambas aurículas. La masa de sangre en las venas hace imposible el reflujo. La fuerza del flujo de la sangre en los ventrículos no es lo bastante poderosa para abrir las válvulas semilunares, pero distiende los ventrículos, que se encuentran aún en un estado de relajación. Las válvulas mitral y tricúspide se abren con la corriente de sangre y se cierran a continuación, al inicio de la contracción ventricular.

Fisiopatología del Corazón

El latido cardíaco: Es una acción de bombeo de la sangre, que se produce en dos fases y que demora menos de un segundo. Diástole (Primera fase): Al mismo tiempo que ingresa sangre en las cavidades superiores (Aurículas derecha e izquierda), el generador eléctrico del corazón (Nódulo Sinusal) envía una señal que estimula a las aurículas, produciendo su contracción. Esta contracción impulsa sangre a través de las válvulas Tricúspide y Mitral hacia las cavidades inferiores que se encuentran en reposo (Ventrículos derecho e izquierdo). Esta fase de la acción de bombeo (de mayor duración) se denomina Diástole.

Fisiopatología del Corazón Sístole (Segunda fase): La segunda fase de la acción de bombeo comienza cuando los ventrículos están llenos de sangre y las válvulas Mitral y Tricuspidea herméticamente cerradas. Las señales eléctricas generadas por el nódulo SA se propagan por la vía de conducción específica a los ventrículos, provocando su contracción. Esta fase se denomina Sístole. Al cerrarse firmemente las válvulas tricúspide y mitral, impiden el retorno de sangre hacia las Aurículas, se abren las válvulas Pulmonar y Aórtica. Al mismo tiempo que el ventrículo derecho impulsa sangre a los pulmones para oxigenarla, la sangre rica en oxígeno del ventrículo izquierdo se expulsa hacia la arteria Aorta para distribuirse a todas partes del cuerpo.

Fisiopatología del Corazón Cuando la sangre pasa a la arteria Pulmonar y Aorta, los ventrículos se relajan y las válvulas Pulmonar y Aórtica se cierran. Al reducirse la presión en los ventrículos se abren las válvulas Tricúspide y Mitral y se reinicia nuevamente el Ciclo Cardíaco.

VASO SANGUINEO Un vaso sanguíneo es un conducto hueco ramificado por el que fluye la sangre que impulsa el corazón. El conjunto de vasos sanguíneos del cuerpo junto con el corazón forman el aparato circulatorio.

TIPOS DE VASOS SANGUINEOS

La estructura anatómica de los vasos sanguíneos varía dependiendo del tipo de vaso sanguíneo y su ubicación en el sistema circulatorio. Las 'arterias' poseen una prominente capa de fibras musculares y elásticas que le confieren las propiedades mecánicas propias de sus funciones. Llevan la sangre desde el corazón a los órganos, transportando el oxígeno y los nutrientes. Esta sangre se denomina arterial u oxigenada en la circulación mayor y tiene un color rojo intenso . Las 'venas' en cambio son de mayor diámetro pero presentan una menor cantidad de musculatura lisa en su pared. Llevan la sangre desde los órganos y los tejidos hasta el corazón y desde éste a los pulmones, donde se intercambia el dióxido de carbono con el oxígeno del aire inspirado. Esta sangre se denomina venosa y es de color más oscuro.

TIPOS DE VASOS SANGUINEOS Las 'arteriolas' también son similares en estructura a las arterias pero de diámetro menor. El lumen de los vasos está recubierto por una monocapa celular que es el endotelio

Los Capilares: Tienen su origen en la división progresiva de las arterias en ramas cada vez más pequeñas hasta llegar a los vasos capilares, que poseen finísimas paredes. Los capilares permiten la unión entre venas y arterias. Su función es vital, ya que a: través de ellos se produce el intercambio de nutrientes con las células: oxígeno, dióxido de carbono y desechos y a través de los cuales pasan las células sanguíneas, al igual que los gases respiratorios, los nutrientes y el resto de las sustancias que transporta la sangre. Por último, el otro componente del aparato circulatorio lo constituyen los vasos linfáticos (que no son vasos sanguíneos), que transportan la linfa procedente de los tejidos y el quimo procedente del intestino. Ambas sustancias atraviesan los ganglios linfáticos, donde se elimina cualquier bacteria que pueda existir.

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

El diámetro de los vasos sanguíneos es un factor determinante en el flujo sanguíneo. Para una misma presión en el punto de entrada el flujo alcanzado en cada caso depende del diámetro del vaso elevado a la cuarta potencia. Esta propiedad es determinante en la regulación del flujo sanguíneo de las distintas zonas del cuerpo por variaciones en el diámetro arteriolas

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

Túnica íntima: Es la capa interna, formada por un endotelio, su lámina basal y tejido conectivo subendotelial laxo. Túnica media: Es una capa formada por capas concéntricas de células musculares lisas entre las cuales se interponen cantidades variables de elastina, fibras reticulares y proteoglicanos, que en las arterias está bastante más desarrollada que en las venas, y que prácticamente no existe en los capilares.

Túnica adventicia: Es la capa externa compuesta por tejido conectivo con abundantes fibras de colágeno y fibras elásticas. Varía de espesor desde relativamente fino en la mayor parte del sistema arterial hasta bastante grueso en las vénulas y venas, donde representa el principal componente de la pared del vaso. Por la túnica adventicia circulan los propios vasos sanguíneos, llamados vasa vasorum que irrigan a los vasos sanguíneos de gran calibre como la arteria aorta.

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

Intima

Adventicia

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

Venas. También tienen forma tubular, sus paredes son más delgadas que las de las arterias y se encuentran a lo largo y ancho de todo el cuerpo. Las venas principales son la vena cava y la vena pulmonar. La función de las venas es transportar el dióxido de carbono (C02).

Hay tres tipos de vasos sanguíneos: las arterias, las venas y los capilares sanguíneos. Las arterias son más gruesas y son las que transportan la sangre hacia fuera del corazón. Con una excepción, que es la arteria que va a los pulmones, la sangre que transportan es “limpia” (con oxígeno) y por eso, se les pinta de color rojo La principal arteria del cuerpo es la arteria Aorta, la que sale del ventrículo izquierdo, que luego se ramifica muchas veces para llegar a todo el cuerpo. Las venas son conductos de menor espesor que las arterias, que llevan sangre al corazón. Con la excepción de las venas que llegan desde los pulmones, transportan sangre “sucia” que se representa de color azul Las venas más grandes son las venas Cavas que son el resultado de la unión de todas las otras venas que, como si fueran afluentes de un río, van formando un gran río, que son las cavas, que desembocan en el corazón.

Las arterias llevan la sangre desde el corazón hasta los capilares de los distintos tejidos del cuerpo Tienen una capa muscular muy desarrollada que permite el control del flujo y la presión . Son muy elásticas. Esta elasticidad convierte el flujo a impulsos del corazón en flujo continuo En los primeros tramos son bastante gruesas para soportar la presión Las venas son menos elásticas que las arterias pero más distensibles. La capa muscular no es tan fuerte como en las arterias ya que la sangre de retorno al corazón no lleva tanta presión Los capilares la sangre están formados por una sola capa de células lo que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y el plasma intersticial En los capilares la sangre que llega es oxigenada y la que sale es rica en dióxido de carbono (excepto en los pulmones)

FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR

Función general del sistema Cardio-circulatorio: El sistema Cardiocirculatorio tiene como función principal el aporte y eliminación de gases, nutrientes, hormonas, etc. de los diferentes órganos y tejidos del cuerpo, lo que se cumple mediante el funcionamiento integrado del corazón, los vasos sanguíneos y la sangre.

FISIOLOGIA DEL APARATO CARDIOVASCULAR

Electrofisiología cardiaca Es imposible comprender cómo y por qué late el corazón, sin un conocimiento somero de las características básicas de la electrofisiología cardiaca. Desde este punto de vista podemos simplificar diciendo que el corazón presenta dos tipos de tejidos: 1.-Tejido especializado conducción

de

éxito-

2.- Tejido del Miocardio contráctil.

Electrofisiología cardiaca

El primero está representado por el nódulo sinusal o de Keith-Flack, el nódulo auriculo-ventricular o de Aschoff-Tawara, el haz de His, las ramas Derecha e Izquierdas y la red de Purkinje.

Los estímulos cardíacos se originan en forma normal en el Nódulo Sinusal o de Keith y Flack (marcapasos normal de Corazón) ubicado en la unión de la Vena Cava superior con la aurícula derecha, en una región llamada Sulcus Terminalis.

Electrofisiología cardiaca

El estímulo eléctrico viaja por los haces inter-nodales anterior, medio y posterior hasta tomar contacto con el nódulo aurículo-ventricular o de Aschoff-Tawara, ubicado en el endocardio de la misma aurícula derecha pero en la región septal, inmediatamente por encima de la inserción de la valva septal de la válvula Tricúspide. El nódulo A-V se prolonga hacia abajo con el Haz de His. Este sector, donde recibe a los tres haces inter-nodales y de une con el Haz de His, se conoce como Unión Aurículo-Ventricular. El haz de His, desciende hasta el septum inter-ventricular, donde se divide en dos ramas principales: tronco de la Rama izquierda y la Rama derecha.

Electrofisiología cardiaca

Electrofisiología cardiaca

La diferencia fundamental entre estos dos tejidos, es que en condiciones normales el automatismo es patrimonio del tejido especializado de éxito- conducción, careciendo de esta propiedad el tejido miocardio contráctil, debido a que tienen como característica común, la propiedad de generar corrientes eléctricas de muy bajo voltaje como consecuencia de los desplazamientos iónicos debidos fundamentalmente al Potasio (K+) y al Sodio (Na+), al Cloro (Cl-) y al Calcio (Ca++) fundamentalmente, y que continuamente se están produciendo. Estas corrientes iónicas producen un flujo continuo bidireccional a través de la membrana celular, generando potenciales eléctricos.

Electrofisiología cardiaca Cuatro son las propiedades fundamentales del corazón: Automatismo. Conductibilidad. Excitabilidad. Contractilidad. Automatismo:

Es la propiedad que tiene el corazón de generar su propio impulso, de acuerdo a los que acabamos de decir sobre las corrientes iónicas y los potenciales de acción. El ritmo cardíaco normal depende del automatismo del nódulo sinusal. La expresión que se utiliza para expresar el ritmo cardíaco normal es ritmo sinusal.

Electrofisiología cardiaca

La frecuencia del automatismo sinusal oscila entre 60-100 despolarizaciones por minuto. Se dice que hay bradicardia sinusal cuando hay una frecuencia menor a 60 latidos por minutos, y taquicardia sinusal cuando hay una frecuencia de más de 100 latidos por minuto. El automatismo intrínseco del nódulo AV oscila alrededor de las 45 despolarizaciones por minuto. El sistema His-Purkinje tiene una frecuencia aún más baja, alrededor de 30 por minuto. En condiciones de normalidad el automatismo de estos focos no se hace evidente por la mayor frecuencia del nódulo sinusal.

Fisiopatología del Corazón Conductibilidad: Es la propiedad del tejido especializado de conducción y del miocardio contráctil que permite que, un estímulo eléctrico originado en el nódulo sinusal o en cualquier otro sitio, difunda con rapidez al resto del corazón. La velocidad de conducción del estímulo varía en función del tejido considerado. Por ejemplo: el nodo AV tiene una velocidad de conducción lenta, esta particularidad tiene su razón de ser, en la necesidad de que se produzca un retraso en la conducción del estímulo que permita la contracción de ambas aurículas en forma previa a la contracción ventricular. Excitabilidad: Es la propiedad de responder a un estímulo originando un potencial de acción propagado. Contractilidad: Es la capacidad intrínseca del músculo cardíaco de desarrollar fuerza y acortarse.

Fisiopatología del Corazón

Tensión arterial Es la resultante de la presión ejercida por la sangre sobre las paredes de las arterias. La tensión arterial es un índice de diagnóstico importante, en especial de la función circulatoria. Debido a que el corazón puede impulsar hacia las grandes arterias un volumen de sangre mayor que el que las pequeñas arteriolas y capilares pueden absorber, la presión retrógrada resultante se ejerce contra las arterias. Cualquier trastorno que dilate o contraiga los vasos sanguíneos, o afecte a su elasticidad, o cualquier enfermedad cardiaca que interfiera con la función de bombeo del corazón, afecta a la presión sanguínea.

En las personas sanas la tensión arterial normal se suele mantener dentro de un margen determinado. El complejo mecanismo nervioso que equilibra y coordina la actividad del corazón y de las fibras musculares de las arterias, controlado por los centros nerviosos cerebroespinal y simpático, permite una amplia variación local de la tasa de flujo sanguíneo sin alterar la tensión arterial sistémica.

Tensión arterial

Para medir la tensión arterial se tienen en cuenta dos valores: el punto alto o máximo, en el que el corazón se contrae para vaciar su sangre en la circulación, llamado sístole; y el punto bajo o mínimo, en el que el corazón se relaja para llenarse con la sangre que regresa de la circulación, llamado diástole. La presión se mide en milímetros de mercurio (mmHg), con la ayuda de un instrumento denominado esfigmomanómetro. Consta de un manguito de goma inflable conectado a un dispositivo que detecta la presión con un marcador. Con el manguito se rodea el brazo izquierdo y se insufla apretando una pera de goma conectada a éste por un tubo.

Tensión arterial Mientras el médico realiza la exploración, ausculta con un estetoscopio aplicado sobre una arteria en el antebrazo. A medida que el manguito se expande, se comprime la arteria de forma gradual. El punto en el que el manguito interrumpe la circulación y las pulsaciones no son audibles determina la presión sistólica o presión máxima. Sin embargo, su lectura habitual se realiza cuando al desinflarlo lentamente la circulación se restablece. Entonces, es posible escuchar un sonido enérgico a medida que la contracción cardiaca impulsa la sangre a través de las arterias. Después, se permite que el manguito se desinfle gradualmente hasta que de nuevo el sonido del flujo sanguíneo desaparece. La lectura en este punto determina la presión diastólica o presión mínima, que se produce durante la relajación del corazón. Durante un ciclo cardiaco o latido, la tensión arterial varía desde un máximo durante la sístole a un mínimo durante la diástole.

Tensión arterial

En las personas sanas la tensión arterial varía desde 80/45 en lactantes, a unos 120/80 a los 30 años, y hasta 140/85 a los 40 o más. Este aumento se produce cuando las arterias pierden su elasticidad que, en las personas jóvenes, absorbe el impulso de las contracciones cardiacas. La tensión arterial varía entre las personas, y en un mismo individuo, en momentos diferentes. Suele ser más elevada en los hombres que en las mujeres y los niños; es menor durante el sueño y está influida por una gran variedad de factores.

Factores de Riesgo Cardiovascular

Se considera factor de riesgo cardiovascular, a aquellos, hábitos, patologías, antecedentes o situaciones que desempeñan un papel importante en las probabilidades de desarrollar una enfermedad cardiovascular. en un futuro más o menos lejano en aquellos individuos que la presentan. Cuanto más factores de riesgo tenga una persona, mayores serán sus probabilidades de padecer una enfermedad. Algunos factores de riesgo pueden tratarse o modificarse y otros no. Pero el control del mayor número posible de ellos, mediante cambios en el estilo de vida y/o tratamientos precoces, puede reducir el riesgo de enfermedad cardiovascular. Pueden dividirse en 4 categorías:

APARATO CARDIOVASCULAR

Factores de Riesgo Cardiovascular Factores de Categoría A: cuya corrección se ha demostrado eficaz en la prevención de riesgo cardiovascular. Tabaquismo. Drogadependencia Colesterol De Las Lipoproteínas De Baja Densidad. Hipertensión. Hipertrofia Ventricular Izquierda. Dieta Rica En Grasa Y Colesterol. Factores Trombogénicos. Proteína C-reactiva.

Factores de Categoría B: cuyo tratamiento es probable que disminuya el riesgo cardiovascular. Diabetes Mellitus. Sedentarismo. Colesterol De Las Lipoproteínas De Alta Densidad. Obesidad Postmenopausia.

Factores de Riesgo Cardiovascular Factores de Categoría C: cuya modificación podría suponer una disminución del mismo. Factores Psicosociales. Stress. Depresión. Triglicéridos. Homocisteína. Consumo Excesivo De Alcohol. Oxidación De Las Lipoproteínas. Factores de Categoría D: Aquellos que no pueden ser modificados. Edad Sexo Masculino Historia Familiar De Enfermedad Coronaria Precóz

Electrocardiograma Un electrocardiograma (ECG) es un registro de la actividad eléctrica del corazón llevado a cabo a partir de unos electrodos (conductores eléctricos) aplicados en la superficie de la piel, habitualmente en ambos brazos y piernas y sobre el tórax.

Electrocardiograma Dentro del corazón minúsculos impulsos eléctricos controlan la función del corazón de expansión y contracción para bombear la sangre al cuerpo. Los electrodos colocados sobre la piel pueden detectar estos impulsos y transmitirlos al electrocardiógrafo por medio de cables. Acto seguido, un electrocardiógrafo que incluye una aguja que se mueve arriba y abajo a lo largo de una extensa tira de papel que atraviesa el aparato a un ritmo constante convierte estos impulsos en puntas y depresiones (trazado). Cada ciclo cardíaco o latido se registra como una serie concreta de puntas y depresiones.

Electrocardiograma Los electrocardiogramas son útiles para indicar: • La presencia de latidos cardíacos irregulares o arritmias (ritmos anómalos).

• La presencia de un menor suministro de sangre u oxígeno al corazón. • La presencia de un ataque cardíaco (infarto de miocardio) o si es probable que acontezca. • La parte del corazón que puede estar afectada. • Bloqueos en la conducción eléctrica

• Aumento en el tamaño o dilatación de las aurículas y/o de los ventrículos. • La presencia de una miocarditis (inflamación del corazón).

Electrocardiograma El ECG registra la actividad eléctrica del corazón que desencadena el músculo cardíaco al contraerse. Un patrón normal de ECG está formado por varios picos y depresiones que representan un ciclo cardíaco individual. Un ciclo cardíaco consiste en un latido cardíaco individual cuando el corazón se llena de sangre, y acto seguido se contrae para expulsarla al resto del cuerpo. Señala el comienzo del ciclo una parte especializada del corazón llamada nodo sinoauricular (SA).

Electrocardiograma

En las aurículas cardíacas (las cavidades donde se alberga temporalmente la sangre antes de dirigirse a los ventrículos a partir de los que es expulsada), un cambio eléctrico origina un movimiento de la aguja del ECG, y, a continuación, recupera una posición neutra. La onda producida en el ECG se denomina onda P.

Electrocardiograma Después, a través del nodo auriculoventricular (AV) el impulso eléctrico alcanza las células musculares de los ventrículos, originando su despolarización (un cambio de su carga eléctrica).

Dado que las paredes de los ventrículos son mucho mayores que las de las aurículas, la magnitud del cambio eléctrico es mayor, y la aguja traza una onda más ancha. Cuando termina el cambio eléctrico, la aguja recupera su posición neutra, dejando una marca llamada complejo QRS, que suele consistir en una onda Q, una onda R y una onda S. Los cambios eléctricos que acontecen a medida que las fibras musculares de los ventrículos se repolarizan (recuperan su carga eléctrica) producen una onda T cuando la aguja se mueve de nuevo, terminando el patrón creado por un ciclo cardíaco o latido individual. Por consiguiente, los picos y depresiones del ECG indican si los impulsos eléctricos recorren el corazón a la velocidad y en el orden apropiado.

La onda P es el resultado de la despolarización auricular. El intervalo P-R, que comprende la onda P más el segmento P-R, representa el tiempo que media entre el comienzo de la despolarización auricular y el comienzo de la ventricular. El complejo QRS es el resultado de la activación de las fibras musculares de los ventrículos del corazón: La onda Q es la primera deflexión hacia abajo del complejo QRS y representa la despolarización del septum interventricular, la pared que divide los dos ventrículos.

La onda R es la primera deflexión hacia arriba del complejo QRS y es debida a la despolarización de la punta del ventrículo izquierdo. Por su parte, la onda S es la primera deflexión negativa que sigue a la onda R y representa la despolarización de la base del ventrículo izquierdo. La onda T representa la repolarización ventricular.

Bradicardia

La bradicardia se caracteriza por la lentitud del ritmo cardíaco, por lo general, por debajo de los 60 latidos por minutos, mientras que el ritmo normal en reposo es de 60 a 100 latidos por minutos.

Taquicardia

La taquicardia ventricular es una frecuencia cardiaca rápida en reposo que se inicia en los ventrículos, típicamente de 160 a 240 latidos por minuto

Infarto Agudo de Miocardio Los ataques cardíacos o infartos agudos al miocardio (IM) se presentan cuando una de las arterias que suplen al músculo del corazón se bloquea. El bloqueo puede ocurrir debido a espasmos de la arteria o por aterosclerosis, con la formación de coágulos agudos. Dicho bloqueo ocasiona daño al tejido y la pérdida permanente de la habilidad de contraerse de esa porción del músculo cardíaco.

Síntomas de un ataque cardíaco Los síntomas de un posible ataque cardíaco son, entre otros, dolor en el pecho y un dolor que se irradia al hombro y baja hacia el brazo.

LA ANGINA DE PECHO Angina de pecho es la denominación del dolor causado por la falta de aporte de sangre a las células del corazón (isquemia miocárdica) causada habitualmente por una enfermedad coronaria. La angina suele ser signo de riesgo de infarto agudo de miocardio o muerte súbita.

Causas La angina se desencadena por situaciones que requieren un aumento del trabajo del corazón, como el ejercicio, las emociones, la actividad sexual, etc. (habitualmente no existe dolor en reposo) o bien por situaciones en las que a pesar de no requerir más oxígeno o sangre por las células del corazón, no reciben la cantidad suficiente de oxigeno o sangre que necesitan. Y se debe a la existencia de una estrechez fija o transitoria (espasmo coronario) en la luz de la arteria coronaria que impide el aumento de flujo de sangre que el músculo cardiaco requiere. Es decir, el miocardio no recibe toda la sangre que necesita. Síntomas Se manifiesta por un dolor u opresión característico que suele comenzar en el centro del pecho y que puede extenderse a brazos, cuello, mandíbula y espalda. El dolor aparece más o menos precozmente con el esfuerzo, dependiendo de la severidad de la estrechez. La angina suele desaparecer de forma espontánea, cuando cesa el ejercicio o la circunstancia que la desencadenó.

Posibles trastornos del corazón y el aparato circulatorio Arritmia. Las arritmias cardíacas, también denominadas disritmias, o alteraciones del ritmo, son problemas en el ritmo del corazón. Las arritmias pueden deberse a una anomalía congénita del corazón o una persona puede desarrollar este trastorno más tarde. Una arritmia puede hacer que el ritmo cardíaco sea irregular, anormalmente rápido o anormalmente lento. Las arritmias pueden suceder a cualquier edad y es posible descubrirlas cuando un adolescente se realiza un examen médico. Miocardiopatía. La miocardiopatía es una enfermedad que puede durar mucho tiempo y hace que el músculo del corazón (el miocardio) se debilite. Por lo general, la enfermedad afecta primero a las cámaras inferiores del corazón, los ventrículos, y luego progresa y daña las células musculares e incluso los tejidos que rodean el corazón. Algunos niños y adolescentes con miocardiopatía pueden recibir transplantes cardíacos para tratar la afección.

Posibles trastornos del corazón y el aparato circulatorio Enfermedad de la arteria coronaria. La enfermedad de la arteria coronaria (también llamada arteriopatía coronaria) es la enfermedad cardíaca más común en los adultos y es causada por la aterosclerosis. Se forman depósitos de grasa, calcio y células muertas en las paredes interiores que obstruyen las arterias del cuerpo (los vasos sanguíneos que aprovisionan al corazón) e interfieren con el flujo uniforme de sangre. Incluso se puede formar un coágulo sanguíneo que puede provocar un ataque cardíaco. Los ataques cardíacos son muy infrecuentes en niños y adolescentes. Hiperlipidemia/hipercolesterolemia (colesterol alto). El colesterol es una sustancia cerosa que se encuentra en las células, en la sangre y en algunos de los alimentos que ingerimos. El exceso de colesterol en la sangre, conocido también como hipercolesterolemia o hiperlipidemia, es un factor de riesgo importante para la enfermedad cardiaca y puede resultar en un ataque cardíaco. Aproximadamente uno de cada 10 adolescentes entre los 12 y 19 años tiene niveles de colesterol altos que aumenta su riesgo de contraer enfermedad cardiovascular.

Posibles trastornos del corazón y el aparato circulatorio

Hipertensión (Presión sanguínea alta). La hipertensión ocurre cuando una persona tiene presión sanguínea mucho más alta que lo normal. A lo largo del tiempo, puede causar daño al corazón y las arterias y otros órganos. Los adolescentes pueden tener hipertensión, causada por factores genéticos, exceso de peso, dieta, falta de ejercicio y enfermedades como cardiopatía o nefropatía.

Hay tres tipos de vasos sanguíneos: las arterias, las venas y los capilares sanguíneos. Las arterias son más gruesas y son las que transportan la sangre hacia fuera del corazón. Con una excepción, que es la arteria que va a los pulmones, la sangre que transportan es “limpia” (con oxígeno) y por eso, se les pinta de color rojo La principal arteria del cuerpo es la arteria Aorta, la que sale del ventrículo izquierdo, que luego se ramifica muchas veces para llegar a todo el cuerpo. Las venas son conductos de menor espesor que las arterias, que llevan sangre al corazón. Con la excepción de las venas que llegan desde los pulmones, transportan sangre “sucia” que se representa de color azul Las venas más grandes son las venas Cavas que son el resultado de la unión de todas las otras venas que, como si fueran afluentes de un río, van formando un gran río, que son las cavas, que desembocan en el corazón.

Las arterias llevan la sangre desde el corazón hasta los capilares de los distintos tejidos del cuerpo Tienen una capa muscular muy desarrollada que permite el control del flujo y la presión . Son muy elásticas. Esta elasticidad convierte el flujo a impulsos del corazón en flujo continuo En los primeros tramos son bastante gruesas para soportar la presión Las venas son menos elásticas que las arterias pero más distensibles. La capa muscular no es tan fuerte como en las arterias ya que la sangre de retorno al corazón no lleva tanta presión Los capilares la sangre están formados por una sola capa de células lo que permite el intercambio de sustancias entre la sangre y el plasma intersticial En los capilares la sangre que llega es oxigenada y la que sale es rica en dióxido de carbono (excepto en los pulmones)

VASO SANGUINEO Un vaso sanguíneo es un conducto hueco ramificado por el que fluye la sangre que impulsa el corazón. El conjunto de vasos sanguíneos del cuerpo junto con el corazón forman el aparato circulatorio.

TIPOS DE VASOS SANGUINEOS La estructura anatómica de los vasos sanguíneos varía dependiendo del tipo de vaso sanguíneo y su ubicación en el sistema circulatorio. Las 'arterias' poseen una prominente capa de fibras musculares y elásticas que le confieren las propiedades mecánicas propias de sus funciones. Llevan la sangre desde el corazón a los órganos, transportando el oxígeno y los nutrientes. Esta sangre se denomina arterial u oxigenada en la circulación mayor y tiene un color rojo intenso . Las 'venas' en cambio son de mayor diámetro pero presentan una menor cantidad de musculatura lisa en su pared. Llevan la sangre desde los órganos y los tejidos hasta el corazón y desde éste a los pulmones, donde se intercambia el dióxido de carbono con el oxígeno del aire inspirado. Esta sangre se denomina venosa y es de color más oscuro.

TIPOS DE VASOS SANGUINEOS Las 'arteriolas' también son similares en estructura a las arterias pero de diámetro menor. El lumen de los vasos está recubierto por una monocapa celular que es el endotelio Los Capilares: Tienen su origen en la división progresiva de las arterias en ramas cada vez más pequeñas hasta llegar a los vasos capilares, que poseen finísimas paredes. Los capilares permiten la unión entre venas y arterias. Su función es vital, ya que a: través de ellos se produce el intercambio de nutrientes con las células: oxígeno, dióxido de carbono y desechos y a través de los cuales pasan las células sanguíneas, al igual que los gases respiratorios, los nutrientes y el resto de las sustancias que transporta la sangre. Por último, el otro componente del aparato circulatorio lo constituyen los vasos linfáticos (que no son vasos sanguíneos), que transportan la linfa procedente de los tejidos y el quimo procedente del intestino. Ambas sustancias atraviesan los ganglios linfáticos, donde se elimina cualquier bacteria que pueda existir.

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

El diámetro de los vasos sanguíneos es un factor determinante en el flujo sanguíneo. Para una misma presión en el punto de entrada el flujo alcanzado en cada caso depende del diámetro del vaso elevado a la cuarta potencia. Esta propiedad es determinante en la regulación del flujo sanguíneo de las distintas zonas del cuerpo por variaciones en el diámetro arteriolas

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS Túnica íntima: Es la capa interna, formada por un endotelio, su lámina basal y tejido conectivo subendotelial laxo. Túnica media: Es una capa formada por capas concéntricas de células musculares lisas entre las cuales se interponen cantidades variables de elastina, fibras reticulares y proteoglicanos, que en las arterias está bastante más desarrollada que en las venas, y que prácticamente no existe en los capilares. Túnica adventicia: Es la capa externa compuesta por tejido conectivo con abundantes fibras de colágeno y fibras elásticas. Varía de espesor desde relativamente fino en la mayor parte del sistema arterial hasta bastante grueso en las vénulas y venas, donde representa el principal componente de la pared del vaso. Por la túnica adventicia circulan los propios vasos sanguíneos, llamados vasa vasorum que irrigan a los vasos sanguíneos de gran calibre como la arteria aorta.

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

Intima

Adventicia

ESTRUCTURA DE LOS VASOS SANGUÍNEOS

Venas. También tienen forma tubular, sus paredes son más delgadas que las de las arterias y se encuentran a lo largo y ancho de todo el cuerpo. Las venas principales son la vena cava y la vena pulmonar. La función de las venas es transportar el dióxido de carbono (C02).

•La sangre describe dos circuitos complementarios llamados circulación mayor o general y menor o pulmonar...

•La sangre es el fluido que circula por todo el organismo a través del sistema circulatorio, formado por el corazón y un sistema de tubos o vasos, los vasos sanguíneos. •La sangre es un tejido líquido, compuesto por agua y sustancias orgánicas e inorgánicas (sales minerales) disueltas, que forman el plasma sanguíneo y tres tipos de elementos formes o células sanguíneas: glóbulos rojos, glóbulos blancos y plaquetas.

• Una gota de sangre contiene aproximadamente unos 5 millones de glóbulos rojos, de 5.000 a 10.000 glóbulos blancos y alrededor de 250.000 plaquetas.

El plasma sanguíneo es la parte líquida de la sangre. Es salado, de color amarillento y en él flotan los demás componentes de la sangre, también lleva los alimentos y las sustancias de desecho recogidas de las células. El plasma cuando se coagula la sangre, origina el suero sanguíneo.

31

117

32

•La linfa es un líquido incoloro formado por plasma sanguíneo y por glóbulos blancos, en realidad es la parte de la sangre que se escapa o sobra de los capilares sanguíneos al ser estos porosos. •Los vasos linfáticas tienen forma de rosario por las muchas válvulas que llevan, también tienen unos abultamientos llamados ganglios que se notan sobre todo en las axilas, ingle, cuello. • En los vasos linfáticos se 118 originan los glóbulos blancos.

119

33

120

34