Diagrama de Flujo Anchoveta

DIAGRAMA DE FLUJO ANCHOVETA Anchoveta Clasificación Nombre Científico: Engraulis ringens Nombre Común: Anchoveta Nombre

Views 100 Downloads 0 File size 415KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIAGRAMA DE FLUJO ANCHOVETA

Anchoveta Clasificación Nombre Científico: Engraulis ringens Nombre Común: Anchoveta Nombre en Ingles: Anchovy Nombre FAO: Anchoveta peruana. Orden: Clupeiformes Familia: Engraulidae Tiene el cuerpo delgado y alargado y su color varía de azul oscuro a verdoso en la parte dorsal y plateado en el vientre. INDICADORES BIOLOGICOS EDAD Y CRECIMIENTO La anchoveta peruana es una especie con estrategia “r”, es decir que su tasa de crecimiento y fecundidad son altas (Alheit et al., 1984) y es considerada como una especie clave (Pauly, 1987 b; Pauly & Tsukayama, 1987) en el ecosistema marino de Humboldt. La anchoveta peruana es una especie pelágica, pequeña, de vida corta y rápido crecimiento, esta capacidad de tener un crecimiento poblacional muy rápido a comparación de las demás especies de este ecosistema la convierte en la especie más importante del Ecosistema de la Corriente del Humboldt (Bertrand et al., 2008). Su ingreso a la pesquería se da a una talla entre 8 a 9 cm de longitud total (5 a 6 meses de edad), principalmente entre diciembre y abril, siendo los grupos de edad de uno y dos años los que constituyen mayormente las capturas. En el Perú, la longitud promedio de la anchoveta es 12-15cm,vive unos 3 años alcanzando unos 20 cm de longitud. (Ñiquen et al. 2000). A los seis meses mide alrededor de 8 cm de largo, al año llega a los 10.5 cm y a los 18 meses alcanza los 12 cm (Gutiérrez et al., 1998).

MADUREZ Y REPRODUCCION La anchoveta tiene sexos separados, alcanza su madurez sexual a los 12 cm y se reproduce mediante la producción de huevos por parte de las hembras, que son fertilizados por el macho en el agua y el embrión se desarrolla fuera del cuerpo de la hembra. Una hembra adulta produce millares de huevos durante su vida, desovando en la superficie y hasta 50 metros de profundidad. La anchoveta, es una especie desovadora parcial, por lo que en cualquier periodo del año es posible encontrar ejemplares en diferentes estados de madurez sexual. Desova en todas las latitudes del mar peruano y las áreas más importantes están frente a Chicama (7°30’S) hasta Chimbote (9°S) y del Callao (12°S) hasta Pisco (14°S). El inicio del ciclo reproductivo de la anchoveta, coincide con la máxima intensidad del afloramiento en la región norte-centro del Perú. Presenta un máximo periodo de desove desde agosto hasta marzo (Santander y Flores, 1983). La mayor intensidad del desove se produce en setiembre (Einarsson et al. 1966), durante el invierno austral, con un segundo pico máximo durante febrero y marzo (Saetersdal y Valdivia 1964, Csirke et al. 1996), correspondiente al verano austral. ALIMENTACIÓN La anchoveta es planctófaga por excelencia, es decir que se alimenta exclusivamente de plancton (fitoplancton y zooplancton). (Datos: Instituto del Mar del Perú IMARPE) El zooplancton representa 80-95% de su dieta(Espinoza y Bertrand 2008, James y Findlay 1989,James 1987).El fitoplancton es un ítem alimentario importante numéricamente, pero en general constituye un componente menor en la dieta de la anchoveta. Cambios en la dieta pueden afectar el grado de bienestar de los individuos; cuando el alimento es escaso, como durante los eventos climáticos recurrentes como El Niño, registra menos contenido de grasa (Espino, 1999). Se ha demostrado que la anchoveta y la sardina (Sardinops sagax) tienen la misma dieta. Ambas son zooplanctívoras y sus principales presas son los eufáusidos y los copépodos, aunque la sardina tiene una preferencia por los copépodos (Espinoza et al. 2009).

BENEFICIOS Las peces de carnes oscuras y grasas son mucho más nutritivas que los peces de carne blanca. La anchoveta es especialmente nutritiva por su alto contenido proteico y de Omega3, que ayuda a un buen desarrollo y crecimiento del tejido cerebral y de la vista en los niños, a regular la presión sanguínea y a reducir el riesgo de enfermedades cardiovasculares, trombosis e inflamaciones. Es un pez cuyo valor nutritivo es inversamente proporcional a su tamaño. El Estado se ha abocado en los últimos años a promover su consumo por parte de los peruanos, ya que no se le daba la importancia que merecía. En ciertos sectores de la población se le miraba con poco interés, como si fuera el “patito feo” de los pescados. Por ello, se empleaba más para el consumo de animales de granja que para el consumo humano. Sin embargo, hoy la anchoveta es un insumo para sabrosos y creativos potajes. INDICADORES POBLACIONALES UNIDADES POBLACIONALES Esta población se divide en dos stocks o unidades poblacionales: El primero, conocido como el stock “norte-centro” que ocupa desde los 04°30’S hasta los 16°00’S en el Perú. El segundo, conocido como el stock “sur” que se comparte con el norte Chile, ocupando desde los 16°01’S hasta los 24°00’S (Chirichigno y Vélez, 1998; Jordán, 1971). DISTRIBUCIÓN: Esta especie se distribuye desde punta Aguja (Perú) hasta Talcahuano (Chile) (IMARPE ITP,1996), sin embargo presenta una distribución no uniforme, en donde las mayores concentraciones de la biomasa de anchoveta se han encontrado en el centro y norte del litoral peruano (Gutierrez et al., 2012). En el Pacífico Sudeste su distribución geográfica abarca el litoral peruano y chileno, entre los 03°30’ y 37°00’S; diferenciándose dos stocks: nortecentro de Perú (03°30' – 16°00'S) que registra las mayores concentraciones y el stock sur Perú – norte Chile (16°01’ – 24°00S). HABITAT:

La anchoveta tiene hábitos altamente gregarios formando enormes y extensos cardúmenes que en periodos de alta disponibilidad, facilita su captura. Es una especie pelágica que vive en aguas superficiales moderadamente frías cerca de la costa, con rangos que oscilan entre 16° y 23°C en verano y de 14° a 18°C en invierno. La salinidad puede variar entre 34,5 y 35,1 UPS. Durante la primavera y el verano normales, la anchoveta se encuentra dentro de una franja costera hasta los 36 a 54 km de la costa; en el otoño e invierno llega a desplazarse hasta los 144 km, y en algunas ocasiones, hasta 180 km de la costa. En condiciones normales, se encuentra cerca de la superficie durante la noche y, para escapar de sus depredadores, desciende hasta los 50m de profundidad durante el día. Cuando las aguas superficiales se calientan, las anchovetas se profundizan hasta cierto límite, porque con la profundidad la salinidad aumenta y también escasea el plancton. Por esa razón, si ocurre algún cambio climático, los cardúmenes se desplazan buscando el hábitat adecuado. INDICADORES PESQUEROS PESQUERIA La pesquería de anchoveta peruana es la más grande del mundo, considerada desde hace varios años como la principal especie con la mayor producción de pesca marina, que alcanzó 7 millones de toneladas durante el 2006 (FAO 2009), con estas capturas se produce alrededor de 25 a 30% de la harina y aceite de pescado del mundo. En la última década, la anchoveta ha tenido una gran demanda en el mercado nacional e internacional, por tal motivo se ha impulsado su consumo humano directo, ya que se ha demostrado que la anchoveta es la especie marina con mayor contenido nutricional. La captura de anchoveta en la costa peruana representa aproximadamente el 95% del total de recursos hidrobiológicos. Debido a su magnitud e importancia, en esta pesquería es necesario un estudio permanente de diferentes medidas de esfuerzo que se puedan utilizar como herramienta para la administración del sector pesquero. En Perú, la flota pesquera de anchoveta es heterogénea en cuanto a tamaño y capacidad de explotación (Díaz, 2005). La flota anchovetera industrial se caracteriza por un amplio rango de tamaño de embarcaciones (a partir de 32.6 m de capacidad de bodega); las de tamaño intermedio (32.6 m a 110 m de capacidad bodega) son conocidas como industriales de madera o vikingas y son

las más numerosas y las embarcaciones más grandes (>110 m de capacidad bodega) son llamadas industriales de acero y son las que acumulan el mayor poder de pesca (Fréon et al., 2010). La pesquería pelágica en la década de los 60, tuvo como principal componente al recurso anchoveta, sobre la cual se desarrolló la pesquería monoespecífica más importante del mundo. Posteriormente, a partir de 1972, como consecuencia del intenso esfuerzo pesquero y los trastornos ambientales de el Evento El Niño 1972, disminuyeron las capturas de anchoveta, convirtiéndose en una pesquería multiespecífica ante el incremento de las poblaciones de sardina, jurel y caballa. En la década de los 80, después del Evento El Niño 1982-83, se observó un crecimiento dinámico y sostenido de la población de anchoveta, que se consolidó en la década de los 90, solamente afectada por la incidencia del evento El Niño 97-98, observándose una rápida recuperación a partir de 1999, tendencia que continua en la actualidad.

Unidades de Pesca El arte de pesca que utilizan estas embarcaciones es la red de cerco, cuya técnica principal sigue manteniéndose desde los inicios de la pesca industrial de anchoveta. El tamaño de malla permitido es de ½ pulgada (13 mm) y la longitud permitida dependerá directamente de la capacidad de bodega de la embarcación (Tabla 1), sin embargo, en la práctica el tamaño de la red dependerá de la distribución del recurso en la plataforma continental (Salazar et al., 2012). *este arte de pesca no es 100% selectivo, generando así capturas incidentales.

Centros importantes de pesca y transformación de la anchoveta son Chimbote, Paita, Salaverry, Callao, Ilo, Chancay y Huacho. El Instituto del Mar del Perú (IMARPE) establece los períodos y las zonas de pesca de la anchoveta. FAUNA ACOMPAÑANTE ANCHOVETA: Los principales recursos ícticos del Ecosistema de la corriente del Humboldt que se han reportado por IMARPE como fauna acompañante del recurso anchoveta (Castillo 2009a, Castillo 2009b, Castillo 2009c, Castillo 2009d, Castillo 2009e, Castillo 2009f, Gutiérrez 2009a, Gutiérrez 2009b) pueden agruparse de acuerdo a su distribución en el ecosistema teniéndose así los siguientes grupos: Pelágicos: Samasa (Anchoa nasus), Agujilla (Sphyraena ensis), Pez aguja (Hemiramphus saltator), Munida (Pleuroncodes monodon), Sardina (Sardinops sagax sagax) y Vinciguerria (Vinciguerria lucetia) (mesopelágica). Transzonales: Jurel (Trachurus Murphyi), Caballa (Scomber japonicus) y Bonito (Sarda chiliensis chiliensis). Costeros: Bagre (Galeichthys peruvianus), Camotillo (Diplectrum conceptione), Lisa (Mugil cephalus), Lorna (Sciaena deliciosa), Cabinza (Isacia conceptionis), Machete (Ethmidium maculatum), Pejerrey (Odontesthes regia regia), Mojarrilla (Stellifer minor),Chilindrina (Stromateus stellatus), Mismis (Menticirrhus ophicephalus), Pampanito (Trachinotus paitensis) y Pejerrey nocturno (Atherinella nocturna). Demersales: Falso volador (Prionotus stephanophyrys), Merluza (Merluccius gayi peruanus), Cachema (Cynoscion analis), Cabrilla (Paralabrax humeralis), Coco (Paralonchurus peruanus), Anguila (Ophichthus remiger) y Palometa (Peprilus medius). Oceánicos: Melva (Auxis rochei), Atún (Thunnus albacares), Jurel fino (Decapterus macrosoma), Barrilete (Katsunowus pelamis) y Sierra (Scomberomorus sierra). Estas especies presentan diferentes distribuciones, las cuales presentan cambios en su distribución, tanto en sentido horizontal como vertical durante eventos el niño, por efecto de la intrusión de masas de agua, así como cambios en la producción primaria (Gutiérrez et al. 2012, Sielfeld et al. 2010)

CAPTURAS La serie histórica de capturas de anchoveta desde 1950 al 2005, muestra un crecimiento importante de las capturas después de El Niño 1982-83, con un máximo en 1994, disminuyendo por efecto del Niño 1997-98, seguido por una rápida recuperación en 1999 y el 2000. DEMANDA DE LA ANCHOVETA La producción de conservas elaboradas en base de anchoveta se incrementó ante la creciente demanda del mercado tanto interno como externo, el Instituto Tecnológico Pesquero junto con empresas privadas como Austral Group, Hayduk e Islay fueron los que impulsaron la industrialización. Como el Gobierno estuvo realizando campañas para promover el consumo de la anchoveta, esto fue lo que impulso su demanda en el interior, los precios bajos en comparación de otros productos cármicos fue determinante para su mayor consumo por ejemplo, 1 kilo de anchoveta cuesta 1 sol; mientras que 1 kilo de carne roja cuesta 14 soles y 1 kilo de pollo 5.50. En el exterior los demandantes de estos productos son: Países como: España con una demanda de US$ 167 mil 401 que represento el 44% del total, le sigue Ucrania 16% Panamá, Colombia, Japón y Republica Dominicana 20 % entre otros. Entre empresas tenemos:  España S.C.R.L  Austral Group S.A.A  Armadores y Congeladores S.A.

España

Ucrania

20% 44% 20% 16%

Panamá,Colombia,J apón,República Dominicana Otros

La demanda externa de países como Republica Dominicana, Haití y Bolivia y la entrada de nuevos mercados latinoamericanos podría hacer que la entrada a nuestro país sea de US$ 9 millones de dólares. OFERTA: Tenemos las conservas y semiconservas que incluyen: al natural, aceite, en salsas de barbacoa, tomate, mostaza. Han sido sometidas a diferentes pruebas de mercado obteniéndose resultados altamente satisfactorios, también sopas concentradas y platos preparados enlatados aunque ahora se esta viendo usar un envase retornable y ya no lata de hojalata. También tenemos filetes de anchoveta fuertemente salados y madurados que pueden ser presentados en envase de hojalata o de vidrio usando aceite como liquido de cobertura. Productos embutidos tipo salchicha y jamonada procesados a partir de surimi de anchoveta. Anchoveta entera sometida a un proceso de cocción y secado que le da una gran estabilidad al medio ambiente alimento sustituto a productos tradicionales en ciertas regiones del Perú La tendencia creciente en los países europeos por el consumo de productos saludables permitirá que los pedidos de dichas conservas se incrementen. Las ventas de conservas de anchovetas y anchoas, que son obtenidas luego de someter las anchovetas pequeñas a un proceso de saldado, prensado y madurado crecerán alrededor de 20% como resultado del aumento en el consumo de alimentos tipo gourmet en Europa, Conviene resaltar que el congelado vale mucho, el fresco más; y vivo, más aún. Al querer ofertar la anchoveta debemos tener en cuenta que en uno o dos de cada diez años no habrá actividad económica debido al Fenómeno del Niño, es decir no habrá ingresos ni costos variables para ningún pez. En el mercado interno las conservas de anchoveta son comercializadas en bolsa de productos la cuales se destina a los comedores populares de Lima y regiones del Perú.

.Fuente: (PRODUCE)

La anchoveta es la más ofertada a comparación de otros peces.Algunas empresas están tratando de elaborar el producto en la presentación de “trozos de anchoveta en salsa de tomate” ya si mejorar la exposición y el sabor, teniendo como finalidad enviarle al exigente mercado europeo. La cooperación técnica entre España y Marruecos reduce la posibilidad de ofertar los productos peruanos en Europa, queda ya en manos del Gobierno y las empresas nacionales ampliar los convenios con la finalidad de mejorar la competitividad. Medidas de Administración Las principales medidas de regulación son las siguientes: a) Cuotas de captura permisible para un periodo y área determinada, basada en información actualizada de biomasa y características biológicas-pesqueras de la especie. Cuota de Captura en el Marco del Régimen de Abastecimiento Permanente de la Industria de Consumo Humano Directo Establecer en el marco del régimen de abastecimiento permanente a la industria de consumo humano directo, una cuota de captura de trescientas mil (300 000) toneladas del recurso anchoveta para el año 2017, correspondiente a todo el litoral, que comprende a la Zona Norte – Centro y a la Zona Sur, conforme a lo previsto en el artículo 9 del Reglamento de Ordenamiento Pesquero de la Anchoveta para Consumo Humano Directo aprobado por el Decreto Supremo N° 005-2017-PRODUCE, los mismos que se destinarán exclusivamente para consumo humano directo. La fecha de conclusión de las actividades extractivas será una vez alcanzado el referido Límite, o en su defecto, cuando el Instituto del Mar del Perú–IMARPE lo recomiende por circunstancias ambientales o biológicas. b) Vedas cortas (3 o 5 días) para proteger a los juveniles (ejemplares menores a 12 cm) c) Vedas en los períodos de máxima intensidad del desove, para proteger al stock de reproductores. Generalmente se aplican en los meses de Febrero – Marzo (desove secundario de verano) y Agosto – Setiembre (desove principal de invierno). d) Regulación del esfuerzo de pesca, limitando el número de embarcaciones, días de pesca y capacidad de procesamiento de las fábricas.

Procesamiento y Comercialización En líneas generales, el 99 % de la captura de anchoveta se utiliza para la producción de harina y aceite de pescado. Solo un 1 % son destinados a la producción de conservas de anchoas y salados para consumo humano directo. La industria de harina y aceite de pescado esta más orientada la exportación, con importantes mercados en Asia y Europa, con menor desarrollo del mercado interno. FENÓMENO DEL NIÑO Y PESQUERÍA DE LA ANCHOVETA La incidencia del evento El Niño es un elemento generador de fuertes cambios en las condiciones oceanográficas del mar peruano, afectando principalmente los recursos pelágicos, produciendo alteraciones en sus procesos biológicos, comportamiento, y una paulatina disminución de sus niveles poblacionales. Una de las especies más sensibles a estos cambios es la anchoveta, que en los años 60 alcanzó niveles de biomasa entre 15 y 20 millones de toneladas, rindiendo capturas anuales que llegaron a superar los 10 millones de toneladas en 1970. A partir de 1972 la abundancia del recurso disminuyó drásticamente, debido al efecto combinado de una intensa explotación y las anomalías causadas por el fenómeno “El Niño” 1972-73 de fuerte intensidad. Esta situación se agravó aún mas a inicios de los años 80’ con la ocurrencia de otro fenómeno El Niño de extraordinaria intensidad en 1982-1983 (Csirke, 1994). En las actividades pesqueras peruanas los impactos de corto plazo han sido de gran magnitud en diversas especies y con diferentes consecuencias. El más conocido es el colapso de la anchoveta a inicios de los años setentas del siglo pasado. En aquella oportunidad, con un El Niño de menor magnitud en comparación con las dos décadas siguientes (en la ciudad de Piura en 1973 llovió solo el 14% de lo que se registró en 1983), no se sabía que al inicio de estos eventos la anchoveta se hace más disponible a la pesca de cerco (luego reduce su disponibilidad). Ello sumado a los altos volúmenes de captura de los años anteriores (en los que llegó a ser el 20% de la extracción pesquera a nivel mundial), producto de la carrera por el recurso para producir harina y aceite de pescado, resultó en una drástica reducción de la población de anchoveta, la misma que demoró más de una década en recuperar su estatus de especie dominante en el ecosistema. El Niño de 1998 también impactó esta pesquería. En ese año las capturas de anchoveta representaron el 20% de las del año anterior. La escasez del recurso llevó a que la industria recurra a otras especies para la producción de harina de

pescado (ver gráfica), poniendo en riesgo su sostenibilidad (el impacto en la sardina fue tal que dejó de ser una especie de importancia comercial). ¿Por qué las consecuencias empresariales, en la industria de harina y aceite de pescado, fueron tan fuertes con El Niño de 1998, cuando la deuda empresarial pesquera bordeó los 1000 millones de dólares? Esto fue debido a la segunda gran carrera por la anchoveta, impulsada con la venta de plantas de Pesca Perú, que expuso financieramente a las principales empresas y a la crisis asiática del año previo a El Niño, que contrajo los precios de ambos productos. (SNP, 2003) En escala interanual el evento El Niño es un factor que origina fuertes cambios en las condiciones oceanográficas del mar peruano, que afectan a la anchoveta, produciendo alteraciones en sus procesos biológicos, comportamiento, disminución de sus niveles poblacionales, depredación y un incremento de la mortalidad por pesca (Santander y Zuzunaga 1984, Ñiquen y Bouchon 2004). El proceso reproductivo es afectado en su intensidad y se producen desfases en Su época de máxima intensidad a la espera de condiciones ambientales más favorables. Estos cambios y otros, como la pérdida de peso individual, la oferta alimentaria pobre, los gastos de energía producto de la migración hacia el sur e incremento del metabolismo, se producen debido a que la especie está sometida a stress por El Niño. Sin embargo, este recurso tiene una gran capacidad de recuperación aprovechando las mínimas oportunidades que el ambiente le brinda, para su reproducción. En ciertos lugares se presentan núcleos o parches aislados de condiciones frías que sirven como refugios para la anchoveta, principalmente en las zonas muy costeras. Conforme las condiciones van retornando a la normalidad, la población que estuvo disminuida, comienza a expandirse en todo el dominio de las aguas costeras frías (ACF); se produce una merma en la disponibilidad de la anchoveta a la flota, así como para los depredadores de aguas cálidas. Esta situación mejora la disponibilidad de alimento para los

recursos y, por ende, su condición fisiológica. Hacia fines de la década del ochenta, con la presencia de un nuevo régimen ambiental frío, el impacto del evento cálido El Niño 1997-98 sobre la población de la anchoveta fue mínimo (Chavez et al. 2009), observándose que la intensidad y ocurrencia de eventos El Niño (EN) han decrecido durante la etapa fría 19992008 (Fig. 6c). La variación interanual en el IGS (Fig. 6a), muestra cambios marcados durante los eventos El Niño de nivel fuerte (1997-98); pero durante eventos menos intensos (1986-87, 1992-93 y 2002-03) no se observan mayores cambios en este índice. El factor de condición, sin embargo, presenta una disminución Cuando las aguas superficiales se calientan, las anchovetas se profundizan hasta cierto límite, porque con la profundidad la salinidad aumenta y también escasea el plancton. Por esa razón, siocurre algún cambio climático, los cardúmenes se desplazan buscando el hábitat adecuado

Diagnóstico de la Situación Actual En el caso de la anchoveta, el gerente mencionó que ésta se alejó hacia el sur, en busca de agua fría. Señaló que en mayo y junio estaría regresando a la costa peruana. El Instituto del Mar del Perú (Imarpe) ha determinado –según recientes estudios– que la población aproximada de anchoveta en nuestro mar es apenas 1.45 millones de toneladas. Hace un año, en la misma época, llegó a 10 millones y nunca bajó de 4 millones desde hace 16 años.

La última y única medición que refiere Imarpe en ese nivel fue precisamente hace 16 años tras el gran fenómeno El Niño de 1998. La cuota de captura asignada es de 2,8 millones de toneladas, cifra mayor a la temporada anterior cuando fue de 1,8 millones de toneladas.

"Estamos dejando poco más de 6 millones de toneladas en el mar, una cantidad bastante más holgada de lo normal para que la pesca sea sostenible", dijo Giuffra.

Hizo una invocación para respetar el cierre de zonas donde se detecte la presencia de juveniles El Ministerio de la Producción (Produce) estableció la cuota de pesca de anchoveta para consumo humano directo en 300,000 toneladas para el 2017, a través de una norma publicada hoy en el diario oficial El Peruano.

A través de la Resolución Ministerial 186-2017 Produce, se establece que la referida cuota se fija en el marco del régimen de abastecimiento permanente de la industria de consumo Humano Directo.

Asimismo, se indica que las 300,000 toneladas corresponden a todo el litoral, que comprende a la Zona Norte – Centro y a la Zona Sur, conforme a lo previsto en la normatividad vigente.

La fecha de conclusión de las actividades extractivas será una vez alcanzada el referido límite, o en su defecto, cuando el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) lo recomiende por circunstancias ambientales o biológicas.

Los establecimientos industriales pesqueros con licencias de funcionamiento para consumo humano directo, bajo responsabilidad, sólo deben recibir la anchoveta a ser destinada exclusivamente para elaborar conservas, congelados, curados y otros productos para consumo humano directo que les fueran autorizados.

Esta adquisición de anchoveta por las referidas industrias será en función a la capacidad instalada y al requerimiento de materia prima que demande su programa de producción, asegurando su adecuada conservación en las pozas de recepción y de almacenamiento. 29 de enero del 2017 El ministro de la Producción, Bruno Giuffra, informó que la producción del sector pesquero del Perú creció en 40.52% en diciembre del año pasado, en comparación con similar mes del año anterior.

“El resultado principalmente se sustenta en el incremento del valor del desembarque de la anchoveta destinado a la industria de consumo humano indirecto (harina y aceite), así como en los desembarques con destino a las industrias de enlatado y congelado, influenciado básicamente por el aumento en el desembarque de las especies anchoveta, caballa, merluza y pota entre otras”, explicó.

Basado en información de la Dirección de Estudios y Derechos Económicos Pesqueros y Acuícolas del Ministerio de la Producción (Produce), Giuffra mencionó que el comportamiento positivo, por séptimo mes consecutivo, del sector pesquero, contribuirá más a la evolución del PBI nacional.

“En los últimos meses, la gestión oportuna de la especie marina propició no solo un aprovechamiento responsable y sostenible del recurso hidrobiológico, sino que

cauteló parte de la cuota en beneficio de los hombres de pesca artesanal y desde luego, para sus familias”, dijo.

Recordó que luego que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) detectó evidencia de la presencia de caballa en el litoral peruano, se dispuso la ampliación y distribución de la cuota de dicha especie, con el consiguiente impacto en la economía nacional.

El desembarque de recursos hidrobiológicos en diciembre pasado totalizó un volumen de 1 millón 35 mil 388 TM (toneladas métricas), un 72.31 % más en relación al mismo mes del 2015. Ministerio de la Producción fija tope de captura de anchoveta en 300 mil toneladas Lunes 24 de abril del 2017 | 07:06 Estas deberán ser destinadas exclusivamente a la elaboración de conservas, congelados y otros productos para consumo humano directo.

Ministerio de la Producción fija tope de captura a la anchoveta. (Perú21) Ministerio de la Producción fija tope de captura a la anchoveta. (Perú21)

Tweet

0

inCompartir slack compartir por mail El Ministerio de la Producción (Produce) estableció una cuota de captura de 300,000 toneladas de anchoveta, como máximo, para este año.

Estas deberán ser destinadas exclusivamente a la elaboración de conservas, congelados y otros productos para consumo humano directo.

Cabe señalar que, según la Resolución Ministerial N° 186-2017, publicada ayer en El Peruano, la cuota involucra a la zona norte, centro y sur del litoral peruano, y estará vigente hasta que se alcance el referido límite (300,000 toneladas) o cuando el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) lo recomiende por circunstancias ambientales o biológicas.

“Esta es la primera vez que se establece una cuota máxima de captura de anchoveta destinada al consumo humano directo para todo el año, pensando en otorgar estabilidad y contribuir con el desarrollo de la industria conservera y de congelados”, manifestó el titular de Produce, Bruno Giuffra. Sábado, 29 Abril 2017 - 5:25pm

Comentar Chimbote en Línea.- A pesar de la poca expectativa para iniciar la primera temporada de pesca industrial del presente año, Chimbote viene ocupando el tercer lugar en captura de anchoveta a nivel nacional con una descarga de poco más de 2 mil 074 toneladas de anchoveta, teniendo en cuenta que la cuota máxima fijada por el Ministerio de la Producción fue de 2.8 millones.

El secretario general del Sindicato de Pescadores de Chimbote y anexo, Macedonio Vásquez Contreras sostuvo que hay especie; pero la cantidad descargada desde el pasado 25 de abril es mínima. Refirió que a Chimbote le antecede el puerto de Malabrigo con más de 2 mil 395 toneladas; mientras que en Paracas (Pisco) se ha descargado 2 mil 620. 970 toneladas de anchoveta. Esta última ocupa el primer lugar en captura.

Refirió que en ocho puertos a nivel nacional entre ellos: Bayovar, Callao, Carquín, Chancay, Chimbote, Coishco Malabrigo, Pisco, Samanco, Supe Tambo de Mora y

Vegueta se ha logrado descargar 226 mil 250.749 toneladas de anchoveta, cifra inferior en relación a otros años. “No hay mucha captura y las lanchas no traen al tope. Esperemos que las cosas cambien en el transcurso de los días”, anotó.

El dirigente volvió a cuestionar los casi 8 millones de toneladas de biomasa que hay en el mar tal como lo aseguraba Produce. “Insisto, donde están los 8 millones de stock que anunció el ministro, todo es una mentira y no corresponde a la realidad, sino las naves llegarán repletas de pesca”, aseveró. El presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), Alfonso Miranda , considera positivo el establecimiento de una cuota de captura de anchoveta para consumo humano directo (CHD), en el marco del régimen de abastecimiento permanente de la industria de enlatado y congelado.

“Las 300 mil toneladas asignadas son una buena señal del Estado Peruano en el sentido que se preocupa porque la conservería, el congelado y el curado cuenten con materia prima suficiente para seguir dando trabajo a decenas de miles de peruanos y le dice al mundo entero que la prioridad del país está orientada a la alimentación de los peruanos y de quienes lo requieren en el planeta”, expresó el dirigente empresarial.

Indicó que esa cuota ha sido establecida por primera vez en la historia y se ha previsto que en caso de alcanzar esa cifra, podrá ser ampliada en función al seguimiento permanente de la pesquería de anchoveta que realiza el Instituto del Mar del Perú (IMARPE), con lo que se asegura que no falte pescado en las plantas nacionales.

“No hay industria en el mundo que pueda subsistir trabajando 90 días al año como ha pasado hasta ahora. Con este paso, el Ministro de la Producción, Bruno Giuffra avanza en el camino de una auténtica diversificación productiva en el sector que tanto reclamamos y en la que se hizo tan poco en los últimos años. Los industriales pesqueros de consumo humano hemos dejado de ser ignorados”, afirmó Miranda.

Los desembarques de anchoveta para consumo humano llegaron a 125 mil toneladas en 2011 y fueron descendiendo en el quinquenio anterior hasta llegar a 50 mil toneladas. Lima, may. 15. El ministro de la Producción, Bruno Giuffra, informó hoy que la captura de anchoveta alcanzó al 34 % de la cuota asignada (de 2.8 millones de toneladas) en lo que va de la primera temporada de pesca en la zona centro norte.

“Hay un avance de 34 % en la cuota de pesca de la anchoveta en lo que va de la presente temporada en la zona centro norte del país”, dijo el titular del Ministerio de la Producción (Produce), Bruno Giuffra en la inauguración del Promopyme.

Consideró que el 2017 será un buen año para la pesca, pues en los meses venideros habrá un favorable desempeño del sector por la normalización de las condiciones climatológicas y por las medidas emitidas para la pesca artesanal e industrial, que están posibilitando el desarrollo de esta actividad productiva.

Primera temporada de pesca contribuirá a recuperación económica del norte del país

La cuota de captura asignada del recurso anchoveta para la primera temporada de pesca, en la zona centro norte del país, es de 2.8 millones de toneladas.

Cabe destacar que dicha temporada de captura del recurso anchoveta se inició el 22 de abril pasado. Lima, abr. 20. La Sociedad Nacional de Pesquería (SNP) señaló hoy que la Primera Temporada de Pesca de anchoveta 2017 en la zona norte centro del país contribuirá a la recuperación económica de las ciudades afectadas por El Niño Costero.

En la víspera el ministro de la Producción, Bruno Giuffra, anunció el inicio de la Primera Temporada con una cuota de extracción de 2.8 millones de toneladas, la

cual se ha determinado teniendo en cuenta el saludable nivel de biomasa de 7.8 millones de toneladas.

Según resaltó el ministro esta cuota permitirá que en el siguiente pico de desove haya seis millones de toneladas de biomasa desovante, que es bastante superior al mínimo de cuatro millones que establece el protocolo de Imarpe para la adecuada renovación de la especie.

Captura se duplicaría La titular de la SNP, Elena Conterno, saludó la medida resaltando que dadas las anomalías climáticas de los últimos años, este nivel de cuota no se veía desde la primera temporada del año 2012, cuando se estableció en 2.7 millones de toneladas.

“Si consideramos lo ya pescado en el año (750,000 toneladas), la cuota de esta primera temporada (2.8 millones de toneladas) y asumiendo que en el resto del año se capture lo mismo que en el 2016, ello llevaría a un estimado de captura de cinco millones de toneladas en el 2017, bastante por encima de lo capturado en todo el año anterior, que ascendió a 2.7 millones”, estimó.

En ese sentido, añadió que las empresas pesqueras se están preparando para pescar con el compromiso de dar dinamismo a las ciudades costeras, sobre todo en el actual escenario de reconstrucción donde se busca que las familias recuperen su economía.

Pesca responsable Conterno enfatizó que los empresarios pesqueros son los primeros interesados en cuidar la anchoveta porque de su sostenibilidad depende el empleo de miles de trabajadores.

“Los 7,000 millones de dólares de inversión que tienen las empresas pesqueras en plantas y embarcaciones solo serían fierro para fundición sin la sostenibilidad del recurso”, aseguró.

En ese sentido, indicó que dos puntos que garantizan una actividad responsable de captura de anchoveta son: la cuota global en función de información científica y el sistema de cuotas individuales que alinea los incentivos de los actores por la sostenibilidad.

“La cuota global se determinó esta vez previa ejecución de una operación Eureka con participación de embarcaciones pesqueras para conocer la distribución del recurso. Luego se llevó a cabo el Crucero de Investigación, planificado en base a la Eureka, el cual ha permitido conocer la biomasa”, detalló.

Indicó que con el informe final de Imarpe sobre el Crucero de Investigación el Ministerio de la Producción aplica un protocolo en función a la biomasa y la distribución de tallas para definir la cuota a asignar que garantice la sostenibilidad del recurso. 17:00. Lima, abr. 29. El Presidente del Comité de Pesca y Acuicultura de la SNI, Alfonso Miranda manifestó que la cuota de 300,000 toneladas demuestra la preocupación del Gobierno por el desarrollo de la conservería, el congelado y el curado.

“La cuota permitirá seguir dando trabajo a decenas de miles de peruanos y le dice al mundo entero que la prioridad del país está orientada a la alimentación de los peruanos y de quienes lo requieren en el planeta”, expresó el dirigente empresarial.

Agregó que la cuota mencionada ha sido establecida por primera vez en la historia y se ha previsto que, en caso de alcanzar esa cifra, podría ser ampliada.

Calificó como positivo el establecimiento de una cuota de captura de anchoveta para consumo humano, en el marco del régimen de abastecimiento permanente

de la industria de enlatado y congelado, la misma que se dispuso mediante RM 186-2017-PRODUCE.

Miranda Eyzaguirre, quien participó en el Seafood Expositon en Bruselas (Bélgica), indicó que la cuota se ampliaría en función al seguimiento permanente de la pesquería de anchoveta que realiza el Instituto del Mar del Perú (Imarpe).

“Con este paso, el ministro de la Producción, Bruno Giuffra avanza en el camino de una auténtica diversificación productiva en el sector que tanto reclamamos y en la que se hizo tan poco en los últimos años”, afirmó Miranda Eyzaguirre.

Cabe recordar que los desembarques de anchoveta para consumo humano llegaron a 125,000 toneladas en 2011 y fueron descendiendo en el quinquenio anterior hasta llegar a 50,000 toneladas.

“Por eso creemos que esta cifra que es más del doble del récord histórico, es adecuada para este año y deberá subir gradualmente conforme las plantas para consumo humano vayan aumentando su producción”, sostuvo

El sector pesquero registró en marzo un incremento de 37.3% en términos de valores, respecto al mismo mes del 2016, con lo que acumuló diez meses de crecimiento consecutivo, informó el ministro de la Producción, Bruno Giuffra.

Advertisement

Este resultado fue impulsado por el aumento registrado en el desembarque de anchoveta para CHI en la zona sur y la mayor disponibilidad de los recursos hidrobiológicos destinados a la industria de congelados.

“La producción de la industria pesquera de congelado creció 110% en términos de valores, debido al aumento en el desembarque de algunos recursos

hidrobiológicos como caballa, pota, langostino, lisa y atún, entre otros, originado por las condiciones de temperatura costeras favorables para una mayor disponibilidad de dichas especies”, detalló.

Asimismo, indicó que en marzo el desembarque de recursos hidrobiológicos alcanzó un total de 177,645 toneladas, un incremento de 104%, en comparación con similar periodo del año anterior, que se explica por los desembarques destinados para las industrias de enlatado, congelado y harina-aceite, cuyos volúmenes se incrementaron en 13.5 , 114.8 y 100%, respectivamente.

Giuffra estimó que en los próximos meses el sector pesquero seguirá influenciando positivamente en el desempeño de los sectores extractivos y en la actividad manufacturera. Disponen veda de anchoveta en Lima y Callao 19:31 La tendencia creciente de juveniles de este recurso en la zona motivó la medida.

El Ministerio de la Producción suspendió la la extracción de anchoveta a partir de las 00:00 horas de mañana, por un periodo de cinco días calendario, frente a las costas de Lima y Callao, debido a una mayor presencia de juveniles de este recurso.

El área comprendida se ubica entre los 11º 00’00” y los 11º 59’59” Latitud Sur dentro de las 30 millas, detalla la agencia Andina.

De acuerdo al reporte del Instituto del Mar del Perú (Imarpe) sobre el Desarrollo de la Pesquería de anchoveta en la región sur del 20 al 21 de abril del 2009, el desembarque de este recurso en el referido periodo ascendió a 125,239 toneladas.

La región centro reportó las mayores capturas, representando el 67% del total y, según puertos de desembarque, destacaron Pisco, Chicama y Chimbote.

La mayor proporción de la flota se concentró en la región norte con 323 embarcaciones de las cuales 238 correspondieron a la flota de madera y 85 a la flota industrial.

El informe refiere que hay una tendencia creciente de juveniles de anchoveta, con una mayor presencia en el puerto de Vegueta (Huaura), al norte de Lima, y el puerto del Callao, por lo que recomienda aplicar medidas preventivas para preservar este recurso marino.

El incumplimiento de lo dispuesto en la norma publicada hoy será sancionado conforme al Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas (RISPAC) y demás normas complementarias.

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio de Defensa y la Autoridad Portuaria Nacional, dentro del ámbito de sus respectivas competencias y jurisdicciones, realizarán las acciones de difusión que correspondan y velarán por el cumplimiento de esta disposición. Disponen la veda de anchoveta por cinco días en la zona sur 11:56 La medida tiene como objetivo proteger los ejemplares juveniles de la especie en dicha área.

El Ministerio de la Producción suspendió la extracción de anchoveta a partir de las 00:00 horas del jueves, por un período de cinco días calendario, en el área comprendida entre los 16°00´00” (Atico) y los 17°29´59” (Ilo) Latitud Sur.

Explicó que el Instituto del Mar del Perú (Imarpe) alcanzó el Informe de la Pesquería de Anchoveta en el Litoral Peruano (del 28 al 30 de agosto del presente año) en el que informa que el desembarque estimado en el período mencionado fue de 2,700 toneladas métricas.

Agrega que los puertos de La Planchada y Quilca reportaron las mayores capturas, representando el 77 % del total.

Asimismo, detalla la agencia Andina, el Imarpe indica que la estructura por tallas de anchoveta observada en la región sur entre el 28 y 30 de agosto presentó un rango de tallas de entre ocho y 15.5 centímetros de longitud total.

Se observó una alta incidencia de juveniles entre los 16°00´00” y los 17°29´59” Latitud Sur, por lo que recomendó prever la aplicación de medidas preventivas de protección a los ejemplares juveniles de anchoveta en dicha área.

El incumplimiento de lo dispuesto en la norma será sancionado conforme al Reglamento de Inspecciones y Sanciones Pesqueras y Acuícolas (Rispac) y demás normas complementarias.

La Dirección General de Capitanías y Guardacostas del Ministerio de Defensa y la Autoridad Portuaria Nacional (APN), dentro del ámbito de sus respectivas competencias y jurisdicciones, realizarán las acciones de difusión que correspondan y velarán por el cumplimiento de esta disposición. La Primera Temporada de Pesca 2017, del recurso anchoveta (Engraulis ringens) y anchoveta blanca (Anchoa nasus), en la zona centro y norte del litoral peruano, empezará el sábado 22 de abril informó Bruno Giuffra, ministro de la Producción.

Detalló que la cuota de captura asignada es de 2.8 millones de toneladas, según recomendación del Instituto del Mar del Perú (Imarpe), cifra visiblemente mayor a 1.8 millones de toneladas que se fijó en la temporada anterior.

“Tenemos la satisfacción de haber encontrado un nivel de biomasa importante que confirma que estamos haciendo las cosas bien. Estamos dejando poco más de 6 millones de toneladas en el mar, una cantidad bastante más holgada de lo normal para que la pesca sea sostenible”, sostuvo el ministro de la Producción.

Asimismo, hizo una invocación para respetar, como se viene haciendo con éxito en la actualidad, el cierre de zonas donde se detecte la presencia de juveniles. “Los invoco a respetar el cierre de zonas donde existan juveniles para no tener ningún problema en el futuro”, anotó. El ministerio de la Producción (Produce) publicó el Reglamento de Ordenamiento Pesquero de Anchoveta para Consumo Humano Directo (ROP) que busca ordenar la flota anchovetera, redefinir cuál es su zona de trabajo y establecer diferencias entre las embarcaciones artesanales y de menor escala, que antes dependía de la capacidad de bodega.

Con los cambios introducidos, una embarcación en la que predomine el trabajo manual, será considerada artesanal. En tanto la de menor escala, tendrá como principal característica el uso de medios mecánicos.

Coralí Urbina, abogada del estudio Muñiz, señaló que con esta norma queda claro que tanto en la zona norte como en el sur la pesca de anchoveta para consumo humano directo podrá realizarse desde la milla tres; excepto en la zona de Tumbes, la cual tiene normativa propia.

De esta forma, a las embarcaciones de mayor escala se les permitirá pescar desde la milla cinco, como lo indicaba la normativa general de pesca. Así, queda atrás la discusión que sobre esta situación creó la anterior norma sobre consumo humano directo. Control satelital

Toda la flota pesquera anchovetera deberá contar con un equipo de seguimiento satelital u otro sistema alternativo de seguimiento operativo, que será definido por Produce.

“Está exigencia nos permitirá tener un mayor control sobre las embarcaciones pesqueras anchoveteras. No obstante, como el sistema satelital suele ser un poco más costoso, estamos analizando caminos alternativos y de menor costo para el pescador artesanal, que podrán ser implementados de manera progresiva”, dijo el ministro Bruno Giuffra. El sector anunciará en los próximos días la cuota para la presente campaña. Debes saber Produce establecerá un límite máximo total de captura de la anchoveta para consumo humano directo y suspenderá las actividades de pesca de anchoveta cuando Imarpe lo recomiende. 3 millas, es la zona límite de pesca para las embarcaciones artesanales y de media escala dedicadas a extraer el recurso anchoveta a lo largo del litoral peruano.