Diagnosticos Psicologicos Fase 3 GRUPO108

1 Unidad 2: Fase 3. Hipótesis y Diagnóstico Diagnósticos Psicológicos Elaborado por: Yurley Stefanny Cardona Holguin Có

Views 292 Downloads 3 File size 589KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

  • Author / Uploaded
  • Laura
Citation preview

1 Unidad 2: Fase 3. Hipótesis y Diagnóstico Diagnósticos Psicológicos

Elaborado por: Yurley Stefanny Cardona Holguin Cód. 1.065.239.884 Dayana Helena Mercado Cód. . 1.067.729.475 Margarita Socarras Cód. 49716712 Karelys Johana Herrera Cód.1.065.628.510 Laura Marcela Aldana Cód.1065835120 Grupo: 403024_103

Tutor: Cesar Augusto Cetina Universidad Nacional Abierta y a Distancia –UNADCead Valledupar Valledupar-Cesar 2019

2 Tabla de contenido

Introducción…………………………………………………………………….3 Objetivo generales y específicos …………………………………………….4 Cuadro comparativo de manuales DSM5 Y CIE 10………………………5 Hipótesis e impresión diagnóstica del caso de estudio…………………………16 Conclusiones……………………………………………………………………21 Referencia bibliográficas……………………………………………………….22

3 Introducción Los trastornos mentales y del comportamiento son uno de los mayores problemas de Salud Mental Pública. Son frecuentes en las distintas sociedades y culturas; crean un alto nivel de discapacidad y de sufrimiento a las personas que los padecen y una considerable aflicción a nivel de amigos y familiares. Mientras la mayoría de las sociedades demuestran simpatía y un cierto nivel de asistencia a los que padecen discapacidad física, las actitudes hacia los enfermos mentales suponen demasiadas veces estigma y rechazo. La discreción en torno a los trastornos mentales y del comportamiento define el tamaño del problema. Hay que tener la honestidad suficiente para enfrentarnos con la enfermedad mental, la información necesaria para reconocerla y la apertura para incluir a la familia y a los miembros de la comunidad en los tratamientos. Además del aumento de los trastornos mentales, las demandas terapéuticas de la población han cambiado considerablemente en los últimos años, ahora se tiende a consultar, además de por los cuadros clínicos "tradicionales" (depresión, trastornos de ansiedad, esquizofrenia, adicciones, entre otros), por problemas "menores", derivados de una mayor intolerancia al sufrimiento por parte de los pacientes. (Echeburúa, Salaberría, Corral y Cruz-Sáez, 2012). El propósito del presente trabajo es analizar la comparación de los sistemas de clasificación de los trastornos mentales: DSM 5 y CIE-10 y su vez realizar hipótesis e impresión diagnóstica del caso de estudio del Personaje Will Huntingh.

4 Objetivos: Objetivo general 

Analizar la comparación de los sistemas de clasificación de los trastornos

mentales: DSM 5 y CIE-10.

Objetivos específicos 

Conocer porque los trastornos mentales son uno de los mayores problemas de

salud mental. 

Identificar las aportaciones del DSM 5 y CIE-10 al sistema de salud del

individuo. 

Explorar las implicaciones clínicas de los cambios del DSM 5 y CIE-10.

5

Cuadro comparativo con semejanzas y diferencias de los manuales diagnósticos CIE 10

DSM5

Clasificación Internacional de

Manual Diagnóstico y Estadístico de

Enfermedades

los Trastornos Mentales

Elaborado por

Elaborado por

La lista CIE-10 tiene su origen en la

El DSM es el manual diagnóstico y

Integrante 1: Laura

«Lista de causas de muerte», cuya

estadístico de los trastornos mentales

Marcela Aldana

primera edición la realizó el Instituto

elaborado por la Asociación Americana

Cristo

Internacional de Estadística en 1893. La

de Psiquiatría (APA) y cuyo ámbito de

OMS se hizo cargo de la misma en 1948,

aplicación se ha extendido a la

en la sexta edición, la primera en incluir

comunidad científica internacional. Este

también causas de morbilidad. A la fecha, manual ha sido revisado de forma la lista en vigor es la décima, y la OMS

periódica, hasta la actualidad,

sigue trabajando en ella.

habiéndose publicado en EEUU el DSM5 en mayo de 2013

La CIE-10 se desarrolló en 1992 y su propósito fue rastrear estadísticas de

Este manual surgió como necesidad de

mortalidad. La OMS publica

que toda la comunidad científica utilizara

actualizaciones menores anuales y

la misma la terminología a la hora de

actualizaciones mayores cada tres años.

hablar de los trastornos mentales. Se

El 18 de junio de 2018, la Organización

establecieron varios objetivos con su

6 Mundial de la Salud publicó la nueva

creación. El primero de ellos era

edición de su manual de enfermedades.

proporcionar una

Esta edición (CIE-11) entrará en vigor en

guía útil a los profesionales para poder

2022 para sustituir a la vigente desde

ejercer la práctica clínica.

1990.

Objetivo

Objetivo





Convertir los términos

El DSM se elaboró a partir de

diagnósticos y de otros problemas

datos empíricos y con una

de salud, de palabras a códigos

metodología descriptiva, con el

alfanuméricos que permiten su

objetivo de mejorar la

fácil almacenamiento y posterior

comunicación entre clínicos de

recuperación para el análisis de la

variadas orientaciones, y de

información

clínicos en general con

Integrante 2:

investigadores diversos. Por esto,

Margarita Socarras

no tiene la pretensión de explicar las diversas patologías, ni de proponer líneas de tratamiento farmacológico o psicoterapéutico, como tampoco de adscribirse a una teoría o corriente específica dentro de la psicología o de la psiquiatría.

7 Versiones

Versiones

Elaborada por OMS

Elaborada por APA

La CIE 10 tiene versiones diagnosticas

En 1952 surgió la primera edición,

diferentes, sistema de clasificación de

DSM-I, como una variante del CIE-6.

Integrante 3: Yurley

enfermedades y problemas relacionados

Debido a los desacuerdos que siguieron

Stefany Cardona

con la salud. Consta de 22 capítulos, de

presentándose tanto respecto al DSM

los cuales el 5° es el destinado a

como respecto al CIE, se fueron

enfermedades ,metales y del

generando nuevas versiones de cada uno

comportamiento, se le asigna la letra F.

El DSM publicó la versión revisada del

los ejes que contempla son:

DSM-IV (DSM-IVR), y el CIE utiliza la versión CIE-10.

-

Eje I ( Síndrome psíquicos

El DSM-IV es una herramienta

clínicos)

de diagnóstico que propone una

Eje II ( Trastornos específicos del

descripción del funcionamiento del

desarrolla)

paciente a través de cinco «ejes», con el

-

Eje II( Nivel Intelectual)

objeto de contar con un panorama

-

Eje IV(Condiciones médicas)

-

Eje V ( Situaciones psicosociales)

-

Eje VI(Evaluación global de la

-

discapacidad)

general de diferentes ámbitos de funcionamiento: 

Eje I: Se describe el trastorno o trastornos psiquiátricos principales o

8 El DSM clasifica solo patologías

sintomatología presente, si no

psiquiátricas, el CIE 10 tiene todas las

configura ningún trastorno. Por

patologías, incluidas en la psiquiatría.

ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, esquizofrenia, fobia social, fobias específicas, hipocondrías, etcétera. 

Eje II: Se especifica si hay algún trastorno de personalidad en la base (o rasgos de algún trastorno), algún trastorno del desarrollo o retraso mental (por ejemplo, trastorno de personalidad limítrofe, retraso mental moderado).



Eje III: Se especifican otras afecciones médicas que puede presentar el paciente.



Eje IV: Se describen tensiones psicosociales en la vida del paciente (desempleo, problemas conyugales, duelo).



Eje V: Se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico,

9 social y ocupacional), a través de la EEAG (escala de funcionamiento global). La edición vigente es la quinta, conocida como DSM-5, y se publicó el 18 de mayo del 2013. Elaborada por APA

Contiene descripciones. Síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales. Los trastornos mentales se organizan en 21 categorías diagnósticas y un apartado para otras alteraciones que pueden ser foco de atención clínica.

Cada trastorno se describe en los siguientes epígrafes:

Características 

diagnósticas.



Características y trastornos asociados

10 

Características relacionadas con la edad, cultura o género.



Prevalencia, incidencia y riesgo



Evaluación



Complicaciones



Factores Predisponentes



Patrón familiar



Diagnóstico diferencial.

El DSM se basa en evidencias, el CIE 10 incluye opiniones de expertos. Ejes

Ejes

Eje III ■ Enfermedades médicas (con

Trastornos del Eje I y Eje II

códigos CIE-10) Algunas enfermedades infecciosas y

Retraso mental: puede ser leve,

Integrante 4: Dayana

parasitarias (A00-B99) Neoplasias (C00-

moderado, grave o profundo, en función

mercado

D48) Enfermedades de la sangre y de los

de la capacidad intelectual en relación

órganos hematopoyéticos y algunas

con la media, medida a través del

enfermedades inmunitarias (D50-D89)

coeficiente intelectual. Se codifican en el

Enfermedades endocrinas, nutricionales y Eje II. 9 Trastornos del aprendizaje: bajo metabólicas (E00-E90) Enfermedades del

rendimiento académico en función de lo

sistema nervioso (G00-G99)

esperado en el área afectada,

11 Enfermedades del ojo y sus anejos (H00-

considerando la inteligencia, educación y

H59) Enfermedades del oído y de las

edad del niño o adolescente.

apófisis mastoides (H60- H95)



Trastorno de la lectura

Enfermedades del sistema circulatorio



Trastorno del cálculo

(I00-I99) Enfermedades del sistema



Trastorno de la expresión escrita

respiratorio (J00-J99) Enfermedades del



Trastorno del aprendizaje no

aparato digestivo (K00-K93)

especificado 9 Trastorno de las

Enfermedades de la piel y del tejido

habilidades motoras:

celular subcutáneo (L00-99)



Trastorno del desarrollo de la

Enfermedades del sistema musculo

coordinación 9 Trastornos de la

esquelético y del tejido conectivo (M00-

comunicación: se diagnostican en

M99) Enfermedades del sistema

este apartado las alteraciones del

genitourinario (N00-N99) Embarazo,

habla o del lenguaje

parto y puerperio (O00-O99) Patología



Trastorno del lenguaje expresivo

perinatal (P00-P96) Malformaciones,



Trastorno mixto del lenguaje

deformaciones y anomalías

receptivo-expresivo

cromosómicas congénitas (Q00-Q99)



Trastorno fonológico

Síntomas, signos y hallazgos clínicos y



Tartamudeo

de laboratorio no clasificados en otros



Trastorno de la comunicación no

apartados Heridas, envenenamientos y otros procesos de causa externa (S00T98) Morbididad y mortalidad de causa externa (V01-Y98) Factores que influyen

especificado 9 9 Trastornos generalizados del desarrollo: consisten en déficits graves y alteraciones generales del

12 sobre el estado de salud y el contacto con

desarrollo en áreas como la

los centros sanitarios (Z00- Z99)

comunicación, la interacción social y la aparición de comportamientos desorganizados o estereotipados. 

Trastorno autista



Trastorno de Rett



Trastorno desintegrativo infantil



Trastorno de Asperger



Trastorno generalizado del desarrollo no especificado 9 Trastornos por déficit de atención y comportamiento perturbador: las características principales son la desadaptación, la impulsividad, la hiperactividad, la distracción y los comportamientos perturbadores.



Trastorno por déficit de atención con hiperactividad - Tipo combinado - Tipo con predominio del déficit de

13 atención - Tipo con predominio hiperactivo-impulsivo 

Trastorno por déficit de atención no especificado



Trastorno disocial - De inicio infantil - De inicio adolescente



Trastorno negativista desafiante



Trastorno de comportamiento perturbador no especificado 9 Trastornos de la ingestión y de la conducta alimentaria de la infancia o la niñez: se ubican en este apartado diferentes alteraciones persistentes en la conducta alimentaria.



Trastorno de pica



Trastorno de rumiación



Trastorno de la ingestión alimentaria de la infancia o la niñez

Utilizado por

Utilizado por

14 Los sistemas clasificatorios son de gran

El propósito, sobre todo del DSM-IV, es

Integrante 5: Karelys

utilidad para los clínicos. Los criterios de

proporcionar descripciones claras de las

herrera Vásquez

clasificación específicos de cada

categorías diagnósticas, con el fin de que

trastorno mental son directrices para

los clínicos y los investigadores puedan

establecer el diagnóstico, y su uso puede

diagnosticar, estudiar e intercambiar

aumentar el entendimiento entre clínicos

información y tratar los distintos

e investigadores. Además, aunque

trastornos mentales. La clasificación

reflejan un consenso a partir de los

contiene, además, un manual de uso para

conocimientos actuales en este campo, no

el profesional que detalla los criterios

incluyen todas las situaciones que pueden

que ha de considerar para las

ser objeto de tratamiento o investigación.

especificaciones sobre: la gravedad y el curso de la enfermedad, la recidiva, la consideración de diagnóstico principal frente al motivo de consulta, el diagnóstico provisional, la utilización de categorías no especificadas, etc., que no deja de ser una guía para la expresión diagnóstica.

15

Hipótesis e impresión diagnóstica del caso de estudio Hipótesis

Impresión Diagnóstica

Afectivo

Afectivo

Will es huérfano, sin hermanos, desconoce



Abandono infantil.

su origen, adoptado por tres familias,



Inseguridad

Integrante 1:

donde la ultima el padrastro lo golpea y lo



maltrato

Margarita Socarras

quema con colillas de cigarrillo.



Miedo al rechazo y al abandono

Es un chico superdotado, muy observador,

16 analítico, adopta a sus amigos como familia.

Psicosocial

Psicosocial

Personaje: Will Hunting

Notamos que Will es una persona agresiva con problemas de

Es un adulto solitario, sobresaliente con su

comunicación, y poco expresivo, esto

parte cognitiva, con rasgos de inseguridad,

a causa de la situación vivida en su

y agresividad, lasos débiles al interior de la niñez pero aun así la interacción que familia a quien no conoció, y víctima del

establece con Jon lo ayuda a aclarar

Integrante 2: Yurley

rechazo de la sociedad empezando por la

sus sentimientos y pensamientos.

Stefany Cardona

familia ya que lo abandonaron desde muy

Evidenciamos que durante las

niño. Fue dado en adopción 3 veces en

secciones que tuvo con Jon es un

donde la última vez su padre abusaba de

punto fuerte para que la vida de Will

él. Ya que además presenta problemas de

cambie y mejore su estado mental

comunicación. Es poco expresivo a sus

enfocándolo de manera que logre

sentimientos y le da miedo afrontarlos.

hacer algo por él aprovechado sus

Con quien tiene mayor afinidad es con sus

capacidades cognitivas.

amigos con quien creció y estuvo en el orfanato. Jon debido a una situación con el

Además el enfoque psicosocial

joven tuvo la capacidad de ponerse en su

permite estudiar al sujeto en su

lugar Pese a la situación vivida se percibe

entorno inmediatamente significativo

17 que Will tuvo la disponibilidad como

es decir en todo lo que lo rodea. En

recurso para afrontar el problema, envista

Will se evidencian factores personales

que tuvo la oportunidad de orientar

desde enfoque psicosocial que

positivamente a Will en momentos de

influyen de manera directa en su

confusión con respecto al problema del

afectación personal. Este proceso al

joven. Finalmente durante las vivencias de

ser utilizado como integrador entre los

Will se puede denotar aplanamiento

diversos elementos del ecosistema,

emocional.

establece la importancia en el mantenimiento de la salud mental y el bienestar del individuo en su entorno, el cual contiene determinantes físicos, sociales, económicos y ambientales que interactúan en forma permanente y juegan un papel determinante entorno y la salud mental humana. Dando una impresión diagnostica puedo establecer qué principales factores son: Etiología: (causas del posible trastorno) Factores biológicos (). Factores psicológicos (trastorno). Factores sociales (familia y entorno). Tipo de diagnostico

18 Diagnostico positivo: (existencia de trastorno psicológico). Diagnostico presuntivo: (hipótesis que necesita comprobación).

Neuropsicológico

Neuropsicológico

En el lenguaje oral o expresivo del niño.

Lenguaje

También se evidenciaron los factores fuertes

Emociones

Como su comunicación y apego a los Integrante 3: Dayana amigos de expresar ideas específicas mercado

Expresiones

mediante lenguaje En su desarrollo neuronal es importante la

Conocimiento

ayuda de padre y educadores ya que ellos son

Comunicación

Los que proporcionan la seguridad emocional indispensable para un buen

Aprendizaje

desarrollo

Personalidad

Personalidad



Agresividad

19 

Integrante 4: Laura

Podemos hablar de la personalidad de

Marcel Aldana

Will Hunting es un niño huérfano que

defensa como la negación

Cristo

estuvo con varias familias adoptivas a lo

,desplazamiento

largo de su vida que lo maltrataban

intelectualización

físicamente y emocionalmente provocando



utiliza varios mecanismo de

Y también se maneja la teoría

una personalidad conflictiva, retadora y

confianza vs desconfianza ya que

muy rebelde hacia la autoridad si bien era

Will fue un niño huérfano. . Lo

con sus amigos.

que podemos determinar de acuerdo a su pasado que e

Lo anterior llevo a refugiarse en los libros

podemos determinar de acuerdo a

acostumbrándose a leer rápidamente a

su pasado que hubo una ausencia

sola en su cuarto ya que una faceta muy

física de hubo una ausencia física

interesante de su personalidad es que

desconfianza, por esta razón el

poseerá una inteligencia lógico

desarrollo de vínculo está

matemática muy alta rayando en la

fallando en relación con las

genialidad .

demás personas en especial confianza, por esta razón el

Es muy controlador y manipulador ya que

desarrollo de vínculo está

lo veía como su mecanismo de defensa

fallando en relación con las

para los demás, aunque tiene una lucha

demás personas en especial con

interna que es buscar su verdadera

Skylar.

identidad.

20 Cognoscitivo

Cognoscitivo

Will paciente que posiblemente presenta



Razonamiento y memoria :

interferencia sustancial con la capacidad

Will presentaba habilidades

Integrante 5:

de funcionar en el trabajo o en las

numéricas muy desarrolladas,

Karelys herrera

actividades habituales, aunque todavía es

leía mucho.

Vásquez

capaz de llevar a cabo las actividades



Lenguaje y atención: Will

básicas de la vida diaria, (como bañarse,

durante el trabajo terapéutico

vestirse, etc.) .

presentaba un tipo de resistencia al distorsionar el

Se evidencia en la película que el

lenguaje y tratar de desviar la

protagonista presentaba sus funciones

atención, para que el terapeuta

Yoicas (funciones del YO) estables.

no se centrara en el.

Conclusiones El estudio de este protagonista Will Hunting de la película la cual analizamos, se resalta que su impresión diagnostica mirado desde todos los procesos psicológicos donde se realizó el estudio nos permite una dirección y un análisis más ético sobre temas que están a la vanguardia de los futuros profesionales de la psicología. Se realizó una hipótesis sobre causas del posible trastorno y nombrar el tipo de diagnóstico donde pondremos a prueba todas estas teorías aprendidas en el transcurso de la unidad, teorías donde se

21 toma toda la información que nos dejan ver del protagonista se analizan y desde un punto de vista evaluativo y apropiándonos de los diferentes procesos se le da una evaluación psicologica Will.

Referencias bibliográficas Ardila A y Otrosky F. (2012). Guía para el Diagnostico Neuropsicológico. {En Línea}. Recuperado de http://es.slideshare.net/dfce18/guia-paraeldiagnosticoneuropsicologico Capurro N, Daniel, & Rada G, Gabriel. (2007). El proceso diagnóstico. Revista médica de Chile, 135(4), 534-538. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/rmc/v135n4/art18.pdf Castro A.; Casullo, M. Rasgos de personalidad, bienestar psicológico y rendimiento académico en adolescentes argentinos interdisciplinaria, vol. 18, núm. 1, 2001, pp. 65-85 Centro Interamericano de Investigaciones Psicológicas y Ciencias Afines. Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/180/18011326003.pdf

22 Cordero A. (1997). La Evaluación Psicológica en el año 2000. { En Línea} Recuperado de http://cort.as/-LC5u Esbec, E.; Echeburúa, E. La evaluación de los trastornos de la personalidad según el DSM-5: recursos y limitaciones Terapia Psicológica, vol. 32, núm. 3, 2014, pp. 255-264. Sociedad Chilena de Psicología Clínica Santiago, Chile. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/785/78533394008.pdf Fuenmayor, G.; Villasmil, Y. La percepción, la atención y la memoria como procesos cognitivos utilizados para la comprensión textual Revista de Artes y Humanidades UNICA, vol. 9, núm. 22, mayo-agosto, 2008, pp. 187-202 Universidad Católica Cecilio Acosta Maracaibo, Venezuela. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/1701/170118859011.pdf de https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/2099849.pdf