DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS FASE 1 NG

DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS FASE 1 – RECONOCIMIENTO ESTUDIANTE. NATALIA GIL LOPEZ TUTORA. ANGELICA SOFIA CUELLO UNIVERS

Views 97 Downloads 1 File size 88KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS FASE 1 – RECONOCIMIENTO

ESTUDIANTE. NATALIA GIL LOPEZ

TUTORA. ANGELICA SOFIA CUELLO

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTANCIA ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES TUNJA/BOYACA 2020

1. A partir de su comprensión de los documentos, el estudiante responde en el foro colaborativo las siguientes preguntas orientadoras:

(a)

De acuerdo con los enfoques en salud mental contemplados en la Política de Salud Mental, mencione de manera separada cada uno de ellos (derechos humanos, curso de vida, género, diferencial poblacional-territorial y psicosocial) y ¿de qué manera éste se relaciona con la salud mental comunitaria?

Enfoques 

Enfoque de desarrollo basado en derechos humanos

Comprende el reconocimiento de los sujetos individuales y colectivos como titulares de derechos. Reconoce el desarrollo de capacidades en las personas, familias y comunidades para el alcance de su bienestar físico, mental y social ampliando sus libertades y posibilidades de elección para vivir una vida plena de sentido, según el momento de curso de vida en el que se encuentran, las características y condiciones poblacionales que los identifica y los territorios específicos que habitan y construyen subjetivamente. Asi “los derechos humanos y el desarrollo humano comparten una misma visión y un mismo objetivo: garantizar para todo ser humano, libertad, bienestar y dignidad. El desarrollo basado en derechos humanos tiene una estrecha relación con la salud mental, toda vez que dichos problemas afectan la esperanza de vida, los años de instrucción esperados y el ingreso nacional bruto per cápita, siendo a su vez causa y consecuencia de la pobreza, por otra parte las personas con trastornos mentales deben enfrentar numerosas barreras para el acceso a la educación, a las oportunidades de empleo y otras fuentes de generación de ingresos, debido a la estigmatización, discriminación y marginación que históricamente han vivido.



Enfoque de curso de vida

Derivado de la relación discreta entre desarrollo y derechos, el enfoque de curso de vida se considera importante desde el reconocimiento de las trayectorias de vida, los sucesos y transiciones en el vivir de los seres humanos. Permite a su vez, identificar ventanas de oportunidad que inciden en la vida cotidiana de los sujetos en el marco de sus relaciones, la toma de decisiones y su proyecto de vida. Por tanto, el desarrollo en relación con los derechos, y el reconocimiento del curso de vida de los sujetos individuales y colectivos. Constituye un fundamento clave para la comprensión y abordaje tanto de la promoción y sostenimiento de la

salud mental como el abordaje de los problemas y trastornos mentales, toda vez que es sabido que una misma patología puede generar sintomatología de diferentes características en niños, niñas y adolescentes, adultos o adultos mayores como ocurre en la depresión o en el riesgo suicida.



Enfoque de genero

El genero es un estructurador social que determina la construcción de roles, valoración estereotipos e imaginarios asociados a lo masculino y o femenino, y las relaciones de poder que de estos se desprenden y se exacerban con otras formas de desigualdad. Estas construcciones sociales difieren entre sociedades, culturas y se transforman en el tempo y parten de expectativas colectivas de género que se modifican dependiendo de la condición de clase, el periodo del curso de vida y el lugar que ocupen los sujetos sociales en el ordenamiento socio-racial. Las discriminaciones por razones de genero permean las estructuras sociales, culturales, económicas y políticas y tienen impactos individuales, comunitarios y colectivos, los anterior resalta la necesidad de que en la atención en salud mental se reconozcan las identidades de genero y las orientaciones sexuales, como también los roles de genero desde una perspectiva de igualdad. Las necesidades en salud mental son diferenciales cuando se considera este enfoque. Es así como en el país el mayor riesgo depresión, ansiedad y conducta suicida lo presenta las mujeres, en tanto que el riesgo de consumo de sustancias psicoactivas y el suicidio consumado es mayor para los hombres. Por su parte algunas condiciones asociadas a reconocerse como LGBT tales como la discriminación y estigmatización son factores de riesgo para depresión, ansiedad, consumo de sustancias psicoactivas y conducta suicida.



Enfoque diferencial poblacional-territorial

Visibiliza la importancia de las particularidades de los sujetos individuales y colectivos, considerando su situación y su contexto con las variables sociales, políticas y culturales que le son inherentes. Implica el reconocimiento de condiciones constitutivas de edad, etnia, discapacidad, así como sociales, políticas, culturales, religiosas y económicas, las afectaciones por violencia (social y política) de ubicación geográfica (urbana o rural), y la condición legal, entre otras, del mismo modo promover universidad de los derechos, lo multicultural, lo étnico y promueve la lectura de contexto. En este sentido, el enfoque diferencial reconoce la importancia de la relación población-territorio, como categorías que promueven la formulación implementación y evaluación de policías que tengan como unto de partida tanto

los sujetos individuales y colectivos de derechos, como las condiciones poblacionales y territoriales que le son propias. Junto con la implementación del enfoque diferencial es necesario considerar el enfoque Inter seccional entendido como la comprensión de los procesos complejos que derivan e la interacción de los factores sociales, económicos, políticos, culturales y simbólicos en cada contexto. Permite también examinar las diferentes dimensiones de la vida social que resultan distorsionadas cuando se adopta un eje de análisis único. Las particularidades territoriales en salud mental según la encuesta nacional de salud metal de 2015, evidencia claras diferencias en las frecuencias de aparición de problemas y trastornos mentales en todas las edades, ligadas al territorio. A manera de ejemplo, dicha encuentra muestra cómo en la región pacifica se encuentran las mayores prevalencias en tanto que la región atlántica se denotan las prevalecías mas bajas. El análisis de estas diferencias es imprescindible para focalizar las intervenciones en salud mental. Adaptándolas a las características de las poblaciones para lograr aceptabilidad y pertenencia.



Enfoque psicosocial

La policía nacional de salud mental adopta el enfoque psicosocial como una herramienta de la atención en salud que permite reconocer la integralidad de las personas teniendo en cuenta el contexto en el que se han desenvuelto, los hechos que han vivido, el significado que les han dado a estos hechos, el sufrimiento que han experimentado y de las capacidades con las que cuentan las personas y comunidades para recuperarse y materializar sus proyectos de vida. Este enfoque se materializa en la humanización de la atención en salud mental. Para la cual es indispensable la sensibilidad frente a las diferencias de edad, genero, cultura e idioma.

¿de qué manera éste se relaciona con la salud mental comunitaria? La salud mental es un componente integral y esencial de la salud. La Constitución de la OMS dice: «La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades.» Una importante consecuencia de esta definición es que considera la salud mental como algo más que la ausencia de trastornos o discapacidades mentales. La salud mental es un estado de bienestar en el que la persona realiza sus capacidades y es capaz de hacer frente al estrés normal de la vida, de trabajar de forma productiva y de contribuir a su comunidad. En este sentido positivo, la salud

mental es el fundamento del bienestar individual y del funcionamiento eficaz de la comunidad. La salud mental y el bienestar son fundamentales para nuestra capacidad colectiva e individual de pensar, manifestar sentimientos, interactuar con los demás, ganar el sustento y disfrutar de la vida. Sobre esta base se puede considerar que la promoción, la protección y el restablecimiento de la salud mental son preocupaciones vitales de las personas, las comunidades y las sociedades de todo el mundo.

(b)

¿Cuáles son las características del modelo de determinantes sociales en la relación epistemológica con los postulados del diagnóstico psicológico?

La salud mental individual está determinada por múltiples factores sociales, psicológicos y biológicos. Por ejemplo, las presiones socioeconómicas persistentes constituyen un riesgo bien conocido para la salud mental de las personas y las comunidades. Las pruebas más evidentes están relacionadas con los indicadores de la pobreza, y en particular con el bajo nivel educativo. La mala salud mental se asocia asimismo a los cambios sociales rápidos, a las condiciones de trabajo estresantes, a la discriminación de género, a la exclusión social, a los modos de vida poco saludables, a los riesgos de violencia y mala salud física y a las violaciones de los derechos humanos. También hay factores de la personalidad y psicológicos específicos que hacen que una persona sea más vulnerable a los trastornos mentales. Por último, los trastornos mentales también tienen causas de carácter biológico, dependientes, por ejemplo, de factores genéticos o de desequilibrios bioquímicos cerebrales.

2. El estudiante elabora una matriz comparativa de forma colaborativa, donde se establezcan las diferencias de la salud mental y salud comunitaria:

ESTUDIANTE

DEFINA QUE ES SALUD MENTAL/ Y SALUD MENTAL COMUNITARIA

Natalia Gil López

La salud mental es, el estado de equilibrio entre una persona y su entorno socio-cultural que garantiza su participación laboral, intelectual y de relaciones para alcanzar un bienestar y calidad de vida. Hablar de salud mental comunitaria, o simplemente salud comunitaria, implica: una organización de los servicios teniendo en cuenta las características epidemiológicas y sociológicas de un territorio, de manera que garantice la universalidad, la equidad y la accesibilidad de

POSTURA CRÍTICA QUE ASUME EL ESTUDIANTE, DESDE LAS LECTURAS REALIZADAS Pienso que la promoción de la salud mental consiste en acciones que creen entornos y condiciones de vida que propicien la salud mental y permitan a las personas adoptar y mantener modos de vida saludables. Entre ellas hay una serie de acciones para aumentar las posibilidades de que más personas tengan una mejor salud mental. Un ambiente de respeto y protección de los derechos civiles, políticos, socioeconómicos y culturales básicos es fundamental para la promoción de la salud mental.

APORTE PERSONAL A CADA COMPAÑERO DESDE SU PROPIA REFLEXIÓN

las prestaciones, desde la prevención, promoción de la salud hasta la rehabilitación; el objetivo de implementar prestaciones de calidad a través de la gestión clínica, de manera que la auténtica eficiencia es la eficacia, o sus eslabones intermedios, la efectividad; y el trabajo en red, como resultado de la confluencia de profesionales de diferentes ámbitos, sanitarios y no sanitarios, institucionales o no, pero también de usuarios, pacientes y familiares.

Sin la seguridad y la libertad que proporcionan estos derechos resulta muy difícil mantener un buen nivel de salud mental.