Diagnosticos Psicologicos: Fase 1-Reconocimiento

DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS Fase 1- Reconocimiento. Presentado a: Fausto S. Moreno Presentado por: Sergio Andres Ardila

Views 162 Downloads 2 File size 118KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS

Fase 1- Reconocimiento.

Presentado a: Fausto S. Moreno

Presentado por: Sergio Andres Ardila Ortiz ID: 1.013.650.559

403024A_611 Grupo: 403024_34

PREGUNTAS ORIENTADORAS

1. ¿Cuáles son los aportes al concepto de salud mental desde la perspectiva de la psicología de la salud mental comunitaria? Para hablar del concepto de salud mental es importante hacer referencia primero al concepto de salud, entendida como el estado en que el ser orgánico ejerce normalmente todas sus funciones, la salud no es solamente la ausencia de enfermedades sino el resultado de un complicado proceso donde interactúan factores biológicos, económicos, sociales, políticos y ambientales en la generación de las condiciones que permiten el progreso pleno de las capacidades y potencialidades humanas, entendiendo al hombre como un ser individual y social. Ahora bien los aportes más significativos desde la perspectiva de la psicología de la salud mental comunitaria son el planteamiento de problemas sobre las condiciones de salud de una población específica, y los problemas que estos tienen para medir sus necesidades y recursos, la conveniencia de emplear consultores experimentados en situaciones parecidas a las locales y la interacción con la comunidad, obteniendo un esquema de representación de funciones para el trabajo comunitario de salud mental en el que los profesionales de la salud actúen como intermediarios entre la comunidad y los centros especializados, a través del promotor, la enfermera, el médico, el psicólogo, entre otros.

2. Exponga una diferencia entre la concepción tradicional de la salud mental y la actual perspectiva que ofrece la salud mental comunitaria. La concepción de la salud tradicional está enfocada al abordaje de una problemática individual y en un ámbito o espacio cerrado es decir se trabaja por y para el paciente, mientras en una perspectiva comunitaria supone la curación al cuidado y a la rehabilitación, con el fin de conseguir mayor autonomía para los pacientes donde surgen conceptos como empoderamiento, resiliencia y recuperación, permitiendo a los pacientes estar en ambientes más normalizados, también desplaza el enfoque de atención individual y cerrada a un lugar que ofrece atención integral fuera del hospital, en un medio con menos restricciones y más cómodo como el hogar.

MATRIZ

NOMBE DEL MODELO

MODELO ECOLOGICO

MICROSISTEMA

CONCEPCION DE LA SALUD MENTAL DESDE EL MODELO

APORTES DEL MODELO A LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA

TÉCNICAS O METODOLOGÍAS QUE EL MODELO APLICARÍA EN LA EVALUACIÓN PSICOLÓGICA El modelo ecológico Esta teoría apareció (MIIAT), el cual de como respuesta a la aglutine los principios Bronfenbrenner con investigación de intervención sta de un enfoque tradicional durante ecológico-transaccional ambiental sobre el el siglo pasado. La en la desarrollo del cual estaba basada forma de hacer y individuo mediante en contextos de entender la AT con un los diferentes laboratorio modelo de organización ambientes en los que altamente clínicos del CDIAT y de este se desenvuelve, que no permitían el coordinación de Según este modo, los estudio de recursos que haga distintos ambientes situaciones y posible esa en los que participan comportamientos aproximación ecológico las personas influyen desarrollados en la transaccional en de forma directa en vida real, se los programas de su cambio y su caracteriza por la intervención desarrollo cognitivo, especificación de moral y relacional. diferentes sistemas detectables en la vida de las personas El microsistema Los espacios y Métodos de recolección determina el nivel ambientes donde de información tales más cercano a la las personas como los cuestionarios, persona. Este incluye permanecen la entrevista y la los comportamientos, durante la mayor observación. los roles y las parte de su día a relaciones día tienden a ser características de los estables. El hogar, contextos cotidianos el puesto de en los que se trabajo, la escuela, desenvuelve el las relaciones de individuo. amistades, etc. son elementos que no Conforma el contexto suelen estar sujetos en el que la persona a una gran es capaz de variedad, No interactuar cara a obstante, en cara con los demás. momentos Ambientes concretos estos específicos que se pueden modificarse

MESOSISTEMA

EXOSISTEMA

englobarían en el microsistema serían el hogar, el puesto de trabajo, las relaciones con los amigos, etc El mesosistema comprende las relaciones de dos o más entornos en los cuales el individuo participa activamente, Concretamente hace referencia a la retroalimentación entre microsistemas anteriormente descrito, como ejemplo, a la interrelación entre familia y trabajo, o vida social y colegio, de este modo, el mesosistema se entiende como un sistema de microsistemas que se forma o amplia cuando la persona entre en un nuevo entorno.

El exosistema incluye esos entornos en los que la persona no participa de una forma directa, pero

y afectar de forma directa al individuo. El mesosistema establece el grado de apoyo social que posee una persona. Dependiendo de la interrelación y la complementación de los microsistemas, un individuo verá o no verá satisfechas sus necesidades de apoyo, un sujeto puede presentar un muy buen apoyo familiar pero no tener amigos o puede tener muchas amistades pero presentar carencias en su entorno familiar, los microsistemas de forma aislada no tiene capacidad de establecer el apoyo social de un individuo ya que especifican el funcionamiento en un entorno determinado. No obstante, el mesosistema permite analizar las relaciones personales del sujeto desde un punto de vista integrador. La capacidad de formación de un sistema depende de la existencia de las interconexiones

Métodos de recolección de información tales como los cuestionarios, la entrevista y la observación

Métodos de recolección de información tales como los cuestionarios, la entrevista y la observación

MACROSISTEMA

en los que se producen hechos que afecta al funcionamiento del ambiente del individuo, algunos ejemplos de estos entornos serían el lugar de trabajo de la pareja, la escuela de los hijos, el grupo de amigos del hermano, etc. La persona no participa de forma directa en estos contextos (aunque en algunos sí puede llegar a hacerlo y pasar a ser un microsistema). Así mismo, los cambios o las alteraciones producidas en estos ambientes, suele repercutir de alguna forma en el individuo. Engloba todos esos factores ligados a la cultura y al momento histórico-cultural en el que se desarrolla la persona, Según Bronfenbrenner, en una sociedad la estructura y la sustancia del micro, meso y exosistema tienden a ser similares. Como si estos estuvieran construidos a partir del mismo modelo maestro, Este hecho se explica por la enorme influencia que produce el macrosistema sobre los sistemas anteriores. La clase

sociales entre ese sistema y otros. Todos los niveles del modelo ecológico propuesto dependen unos de otros y, por lo tanto, se requiere de una participación conjunta de los diferentes contextos y de una comunicación entre ellos

Modelo comprensivo con mayor influjo social: enfatiza en los aspectos sociales que le permitan hacer lectura del contexto y la comprensión de los elementos de tipo político, social, cultural y económico que concurren en los diversos sistemas sociales en que interactúan las personas. Esto le brinda una visión sociológica y antropológica para la comprensión del estilo de vida de las

Métodos de recolección de información tales como los cuestionarios, la entrevista y la observación

MODELO HISTÓRICOCULTURAL

social, el grupo étnico y religioso, las costumbres sociales y las normas socioculturales determinan, en gran parte, el desarrollo individual de cada persona y la cualidad de sus relaciones. El enfoque históricocultural en psicología inaugurado por Lev S. Vygotski concibe el desarrollo personal como una construcción cultural, que se realiza a través de la socialización con adultos de una determinada cultura mediante la realización de actividades sociales compartidas. Para Vykotski "el hecho humano se produce gracias a la actividad conjunta y se perpetúa y garantiza mediante el proceso social de la educación, entendida ésta en un sentido amplio y no sólo según los modelos escolares de la historia más reciente

poblaciones que atiende

En un texto fundamental como es "El desarrollo de los procesos psicológicos superiores", Vygotski establece el origen social de las que llama funciones psicológicas superiores, convirtiéndose esta idea en uno de los postulados nucleares del enfoque históricocultural: "el aprendizaje humano presupone una naturaleza social específica y un proceso, mediante el cual los niños acceden a la vida intelectual de aquellos que les rodean

El acceso a los procesos superiores tiene lugar gracias a la combinación de herramienta y signo en la actividad psicológica, haciendo posible la mediación instrumental: "El uso de medios artificiales, la transición a la actividad mediata, cambia fundamentalmente todas las funciones psicológicas, al tiempo que el uso de herramientas ensancha de modo ilimitado las serie de actividades dentro de las que operan las nuevas funciones psicológicas así, signo y herramienta resultan imprescindibles para el desarrollo de la misma condición humana y su analogía básica descansa "en la función mediadora que caracteriza a ambas"

BIBLIOGRAFIA

Alzate, L., Ocampo , M. C, y Martíne, J. (2016). Aportes de la teoría ecológica a la construcción de la neuropsicopedagogía. Recuperado dehttp://www.funlam.edu.co/revistas/index.php/RFunlam/article/view/2170

Arias, G. (2004). La evaluación y el diagnóstico educativo y psicológico y el enfoque Histórico-cultural. Revista Perspectivas psicológicas, Vol 3-4. Recuperado de http://pepsic.bvsalud.org/pdf/pp/v3-4/v3-4a03.pdf

Blanco, A y Díaz, D. (2006). Orden social y salud mental: Una aproximación desde el bienestar social. Revista clínica y salud.  vol. (17), p. 7-29. ISSN: 1135-0806. Recuperado dehttp://scielo.isciii.es/pdf/clinsa/v17n1/v17n1a01.pdf

Casullo, M. (2009) La evaluación psicológica: modelos, técnicas y contextos. Revista Iberoamericana de Diagnóstico y Evaluación - e Avaliação Psicológica, vol. 1, núm. 27, 2009, pp. 9-28 Associação Iberoamericana de Diagnóstico e Avaliação

Psicológica Associação Iberoamericana de Diagnóstico e Avaliação Psicológica. Recuperado de http://www.redalyc.org/pdf/4596/459645443002.pdf