Diagnostico Cendi

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC TEMA: DIAGNOSTICO RECOPILACIÓN DE DATOS PROYECTO CENDI ALUMNO: - IBARRIA GONZALEZ PABL

Views 49 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

INSTITUTO TECNOLÓGICO DE TEPIC TEMA: DIAGNOSTICO

RECOPILACIÓN DE DATOS

PROYECTO CENDI

ALUMNO: - IBARRIA GONZALEZ PABLO ESAU -MIRAMONTES PARTIDA JULIAN -MORA PEREZ OCTAVIO -LOPEZ LORA JACOB -MONRROY OSCAR

MATERIA:

TALLER DE DISEÑO V

2

EQUIPO:

FACILITADOR: ARQ. ANDRADE PONTANILLO J.

INDICE ÍNDICE FECHA:

11/ FEBRERO. / 2016

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 1.1 1.2 1.3 1.4

INTRODUCCIÓN. DEFINICIÓN DEL PROYECTO. ANTECEDENTES. NIVEL DE INTERVENCIÓN Y ALCANCES. 1.4.1 TURÍSTICO. 1.4.2 ECONÓMICO. 1.4.3 SOCIAL. 1.5 JUSTIFICACIÓN. 2

DIAGNOSTICO. 2.1 CARACTERISTICAS INTRINSECAS. 2.1.1 DEFINICIÓN DEL PROGRAMA A RESOLVER. 2.1.1.1 USO O SUBSITEMA 2.1.1.2 SECTOR PRODUCTIVO AL QUE ATIENDE 2.1.1.3 DESCRIPCIÓN DE USUARIOS PERMANENTES. 2.1.1.4 NIVEL GERARQUICO 2.1.1.5 ACTIVIDADES GENERICAS 2.1.1.6 LOCALES QUE INCLUYE 2.1.1.7 TIPO DE POBLACION 2.1.2 OBJETIVOS 2.1.3 LOCALIZACION 2.1.3.1 RANGO Y TIPO 2.1.3.2 COMPATIBILIDAD DE USO DE SUELO 2.1.3.3 TIPOS DE VIALIDADES 2.1.3.4 CARATERISTICAS FISICAS NECESARIAS 2.1.3.5 INFRAESTRUCTURA URBANA 2.1.4 RECURSOS ECONOMICOS 2.1.5 NECESIDADES Y ESPACIOS SOLICITADOS 2.1.6 DETERMINANTES FORMALES PLANTEADAS DE ORIGEN 2.1.7 ANALISIS DE ELEMENTOS SIMILARES CONSTRUIDOS 2.1.7.1 DOCUMENTOS GRAFICOS 2.1.7.2 ORGANIGRAMA 2.1.7.3 DESCRIPCION DE ACTIVIDADES 2.1.7.4 PROGRAMA ARQUITECTONICO 2.1.7.5 PECULIARIDADES DEL PROYECTO

2.2 DELIMITACION DEL AREA DE DIAGNOSTICO 2.2.1 AREA DE REFERENCIA 2.2.2 AREA DE INFLUENCIA 2.2.3 AREA ESPECIFICA 2.3 CARATERISTICAS EXTRINSECAS 2.3.1 SUBSISTEMA CONSTRUIDO 2.3.2 SUBSISTEMA NATURAL 2.3.2.1 VIENTOS DOMINATES 2 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

2.3.2.2 ORIENTACION Y RECORRIDO SOLAR 2.3.2.3 TEMPERATURA 2.3.2.4 HUMEDAD PROMEDIO 2.3.2.5 PRECIPITACION PLUVIAL 2.3.3 SUSBSITEMA SOCIAL Y ORGANIZATIVO 2.3.4 SUBSISTEMA PRODUCTIVO 2.3.5 MARCO JURIDICO INSTITUCIONAL 2.3.5.1 ORGANISMOS 2.3.5.2 LEYES REGLAMENTOS Y NORMAS 2.3.6 MARCO POLITICO CULTURAL 2.4 DESCRIPCION 2.4.1 CON RESPECTO AL CONTEXTO 2.4.2 CON RESPECTO AL USUARIO 2.4.2.1 ORGANIGRAMA 2.4.3 CON RESPECTO A LAS ACTIVIDADES A DESARROLLAR 2.4.3.1 PROGRAMA DE ACTIVIDADES 2.4.3.2 MANUAL DE FUNCIONES 2.4.4 CON RESPECTO A LA TENDENCIA ESTILISTICA A UTILIZAR 2.5 INTEGRACION DEL MARCO TEORICO O REFERENCIAL 2.5.1 CONCEPTOS RECTORES DEL DISEÑO

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. 2.6 INTRODUCCIÓN. En la presente investigación se hablará de estado de Nayarit, municipio de la penita de jaltemba, este trabajo esta basado de información que fue recabada a través de la visita a la localidad, y por otro medio como internet, donde la problemática fue el desarrollo de un centro de desarrollo infantil (CENDI), debido que se necesita este tipo de proyecto en la localidad para ofrecer el servicio de cuidado y educación 3 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

infantil a padres de familia que no tiene un lugar donde dejar a sus hijos mientras ellos trabajan, también a madre trabajadoras en zonas urbano marginadas. En la penita de jaltemba es una localidad con rápido crecimiento de poblacional turístico ya que requiere de nuevas exigencias en servicios para su funcionamiento adecuado, es una localidad que va en desarrollo de proyectos de servicio, también se requiere este tipo de proyectos. Ser un sitio que ofrezca todas las comodidades y que estén al alcance de todos. Los servicios de Educación Inicial Escolarizada se brindan a través de los Centros de Desarrollo Infantil. Son instituciones que otorgan servicios educativos y asistenciales a niñas y niños desde cuarenta y cinco días de nacidos hasta los seis años de edad para preparar a los niños y niñas para su vida familiar y social. Estas instituciones trabajan en todo el país brindando dicha preparación a través de organismos públicos y privados. Las actividades que se realizan dentro de los centros son esencialmente formativas. En ellas los niños y niñas adquieren enseñanzas acerca de cómo es el mundo y qué cosas tienen que hacer para integrarse mejor al núcleo social donde viven en aspectos personales, sociales y de conocimiento y adaptación al medio ambiente.

2.7 DEFINICIÓN DEL PROYECTO. Los centros de desarrollo infantil (CENDI) son instituciones públicas de educación temprana que ofrecen servicios de cuidado y educación infantil a madres trabajadoras en zonas urbano marginadas. En estos centros imparten dos niveles educativos: el nivel inicial de 45 días de nacidos a 3 años, y el nivel preescolar de 3 a 6 años.

4 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

Los CENDI surgieron con la filosofía de que la educación es la guía del desarrollo y, por lo tanto, entre más temprano se brinde al niño una estimulación apropiada igualmente se logrará un mejor desarrollo multilateral y armónico de su personalidad, que propiciará la formación de nuevas generaciones más aptas para dirigir la sociedad en la que les corresponda vivir. EL PERSONAL QUE LABORA EN EL (CENDI) SE INTEGRA DE LA SIGUIENTE MANERA:  DIRECTORA:  CONSEJO TÉCNICO: Jefe de área, medico, nutriólogo, psicólogo y trabajadora social.  EL CUERPO DOCENTE: Lo forma las educadoras, asistentes educativos y maestros curriculares.  PERSONAL ADMINISTRATIVO.  SERVICIOS GENERALES. SERVICIOS QUE OFRECE EL CINDI

La Modalidad Formal o Institucional El servicio está dirigido a la atención y educación de hijos de madres trabajadoras que viven preferentemente en comunidades marginadas. Un 30% de nuestros espacios se ofrece a la población abierta. La Modalidad No Formal Nuestra institución, como promotora de una política de calidad incluyente, equitativa y de respeto a la diversidad, amplía su cobertura a niños y niñas de comunidades marginadas, cuyas madres no participan en el mercado laboral, a través del Programa “Aprendiendo Juntos” que va dirigido a familias con hijos de 0 a 6 años de edad que viven en las comunidades aledañas a los CENDI. Esta modalidad es atendida por docentes y especialistas de nuestra institución, actualmente cuenta con una inscripción. 5 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

Niveles de Atención Los niveles de atención se establecen por normatividad aplicando criterios cronológicos, éstos son: Lactantes, de 45 días de nacidos a 1 ½ años; Maternal, de 1 ½ a 3 años; y Preescolar, de 3 a 6 años. Cada nivel se divide en 3 sub-niveles:

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

2.8 ANTECEDENTES.

Estas instituciones se fundan en 1990 en Monterrey, N. L., México, como respuesta a la gestión realizada ante el gobierno federal por madres trabajadoras de áreas urbanas marginadas que demandaban el servicio de atención para sus hijos durante la realización de su jornada laboral.

6 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

Aunado a esta participación social, el grupo dirigente que ha gestionado e impulsado este proyecto educativo tomó en consideración la importancia que tiene la atención y educación temprana en los primeros años de vida para potenciar el desarrollo infantil e impactar positivamente en las familias y en la propia comunidad. Educación temprana: La educación temprana, abre las puertas del futuro y contribuye a disminuir las desigualdades sociales. Asimismo, representa una valiosa herramienta para revertir el círculo vicioso de la pobreza e impulsar la formación del desarrollo humano, social y económico del individuo, de su familia y de su comunidad. El concepto Educación Inicial o Temprana es el servicio educativo que se brinda a niños y niñas desde los 45 días de nacidos hasta los 5 años y 11 meses de edad, con el propósito de potencializar su desarrollo integral y armónico, en un ambiente rico en experiencias formativas, educativas y afectivas, que les permitirá adquirir habilidades, hábitos y valores, así como desarrollar su autonomía, creatividad y actitudes necesarias en su desempeño personal y social. En los CENDI nos ocupamos por cubrir el objetivo de mejorar el acceso y la calidad de la educación en la primera infancia de acuerdo con la recomendación de la UNICEF, que plantea que desde el nacimiento y hasta los tres años de vida en los niños germinan las semillas de la individualidad y la nacionalidad, y de acuerdo también con investigaciones realizadas en diversos países que han demostrado que esta etapa sirve para desarrollar un conjunto de habilidades, hábitos, actitudes y destrezas que le permiten al niño mejorar de manera notable su desarrollo psicomotriz, haciendo niños más maduros y capaces de enfrentar su realidad cotidiana de mejor forma. EL ORIGEN DE LOS CENDI En el desarrollo histórico de lo que actualmente se consideran como Centro de Desarrollo Infantil, se pueden distinguir tres períodos relevantes, de acuerdo al tipo de servicio ofrecido y a los programas educativos vigentes en cada uno de esos 7 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

momentos: EL PRIMERO: se caracterizó como eminentemente asistencial, donde el servicio proporcionado consistió en el cuidado y guarda de los niños y las niñas atendidos, a estos establecimientos se les dominó “GUARDERIAS”. EL SEGUNDO: continuó con carácter asistencial y se enriqueció con procedimientos de estimulación al desarrollo de los infantes, a través de la aplicación de un Programa de Estimulación Temprana. EL TERCERO la creciente incorporación del aspecto educativo, tendiente a fortalecer la

I N S T I T U T O

histórico de la educación inicial en los CENDI.

T E C N O L Ó G I C O

1837. Se crea el primer establecimiento de este tipo, en un local de mercado para que los niños y las niñas tuvieran un sitio donde jugar, en tanto sus madres trabajaban.

D E

1865. La emperatriz Carlota crea “La Casa de Asilo de la Infancia”, en donde las damas a su servicio dejaban temporalmente a sus hijos.

T E P I C

intervención pedagógica, dirigida a promover las interacciones entre las niñas, los niños, los adultos y el medio ambiente natural y social. ANTECEDENTES El siguiente cuadro nos permite distinguir, los momentos importantes en el desarrollo

1869. Se funda “El Asilo San Carlos” donde los hijos pequeños de las mujeres trabajadoras recibían alimentos y cuidado durante la jornada laboral de sus madres. Este fue el primer intento oficial de brindar el servicio. 1887. La señora Carmen Romero de Díaz funda “La Casa Amiga de la Obrera”, en la cual se cuidaba a los hijos menores de madres trabajadoras. 1916. “La Casa Amiga de la Obrera” depende de la beneficencia Pública. 1928. Se crea “La Casa Amiga de la Obrera No. 2”. 1937. Cambia la denominación de “Hogares infantiles” por el de “Guarderías Infantiles” La Secretaría de Salubridad y Asistencia establece “Guarderías” para dar servicio a los hijos de comerciantes del mercado de la merced, de las vendedoras de billetes de lotería y de las empleadas del hospital General. 1939. El presidente general Lázaro Cárdenas, integra la fundación de una Guardería para los hijos de la Obreras de nueva Cooperativa (COVE) antes denominada talleres fabriles de la nación, lugar destinado a la fabricación de uniformes y equipo de ejército. 8 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

• A partir de este período, la creación de Guarderías, se multiplica como una respuesta a la incorporación de la mujer a la vida productiva de la nación. 1943. La Secretaría de Salubridad y Asistencia implementa programas de higiene, asistencia materno-infantil y desayunos infantiles. 1944. Por decreto presidencial se dispone la elaboración de los Programas Materno-Infantil y de la Asistencia Médico General para los derechohabientes. 1946-1952 • El presidente Miguel Alemán Valdés, establece las “Guarderías” dependientes de Organismos Estatales: Secretaría de Hacienda y Crédito Público, Secretaría de Agricultura, Secretaría de Recursos Hidráulicos, Secretaría de Patrimonio Nacional y Presupuesto, entre otras. Mientras que para las paraestatales sólo el IMSS y PEMEX. • Se inaugura la primera “Guardería del Departamento del Distrito Federal”, creada por iniciativa y sostén de un grupo de madres trabajadoras de la Tesorería; posteriormente el Gobierno se hace cargo y promueve la construcción de una segunda Guardería. 1959. El Presidente Lic. Adolfo López Mateos, promulga la Ley del instituto de Seguridad y Servicios Sociales para los Trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE), en donde se establecen las “Estancias infantiles” como una prestación para las madres derechohabientes. 1976. Por acuerdo del Lic. Porfirio Muñoz Ledo, Secretario de Educación Pública, se crea la Dirección General de Centros de Bienestar Social para la Infancia, con la finalidad de coordinar y normar, no sólo 1 a 5 Guarderías 5 de la SEP, sino también aquellas que brindan atención a los hijos e hijas de las madres trabajadoras en otras dependencias. • Se cambia la denominación de “Guarderías” por la de “Centros de Desarrollo Infantil” (CENDI), estos cuentan con equipo técnico, se capacita al personal de los centros de Desarrollo infantil, y se crean los programas encaminados a normar las Áreas Técnicas. 1978. Se deroga el nombre del Dirección General de Centros de Bienestar Social para la infancia y se cambia por el de Dirección General de la Educación Materno-Infantil, ésta amplía su cobertura en el Distrito Federal, y en el interior de la República mexicana 1979. La SEP, se encarga de la Escuela para Auxiliares Educativos de Guarderías, que dependía de la Secretaría del Trabajo, se le cambia el nombre por Escuela para Asistentes Educativos con un nuevo Plan de Estudios. 1980. En esta década la Educación Inicial se extiende por todo el país en sus dos modalidades: Escolarizada y No Escolarizada. 1985. Desaparece la Dirección General de Educación Inicial para quedar integrada a la Dirección General de Educación Preescolar. 1989. Se crea la Dirección General de Educación Inicial y Preescolar. 1990. Se separa de la Dirección General de Educación Inicial y Preescolar y se conforma como la unidad de Educación Inicial, la cual depende directamente de la Subsecretaría de Educación Elemental, se crea en el Distrito Federal la modalidad semiescolarizada, como una nueva alternativa de atención a hijos e hijas de madres que no cuentan con prestaciones laborales. 1992. Se presenta la versión experimental del Programa de Educación Inicial (PEI), el cual reconoce a los CENDI como instituciones que realizan acciones educativas con carácter formativo. 1994. Se hacen modificaciones al reglamento interior de la SEP. En donde se establece que, de la Subsecretaría de servicios Educativos para el Distrito Federal, depende la Dirección General de operación de Servicios Educativos en el Distrito Federal y de ésta la Dirección de Educación Inicial. 9 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

COMO SE RIGEN LEGALMENTE LOS CENDI CONTEXTO INTERNACIONAL: 1959. La UNESCO realiza la declaración de los derechos del niño. Los principios 2 y 9 hacen referencia al derecho que tienen a recibir cuidado, educación, y la necesidad de protegerlos de todo tipo de abandono. 1981. En la declaración derivada de la convención sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, por parte de la ONU, en el Artículo 11-2d, se señala la protección de la mujer trabajadora antes y después del parto, incluyendo el cuidado del niño y la niña. 1989. La Asamblea General de las naciones Unidad aprueba Convención de los Derechos del niño, amplía profundiza y aclara los derechos y necesidades de los infantes, así como las acciones con las cuales se les debe proteger. 1990. En la conferencia Mundial sobre Educación para Todos, realizada en Jomtien, Tailandia, se consolida la idea de que tanto los niños y las niñas como los jóvenes y los adultos, tienen derecho a la Educación afirmándose que el aprendizaje inicia desde el nacimiento. 1998. La Reunión hemisférica de ministros de educación, en el marco de la Segunda Cumbre de las Américas, aprueba una declaración Política a favor de desarrollo infantil y de los programas para la infancia, donde se resalta a la educación como factor determinante para el desarrollo social, cultural, político y económico; siendo la equidad, calidad, pertinencia y eficiencia, condiciones necesarias para esto. 2000. En el Foro Mundial de Educación (Dakar, Senegal), se evalúan los logros, lecciones y desafíos de la Educación para Todos durante la década recién concluida. Se confirma la Declaración de jomtien (1990), Se establecen diversos compromisos, entre los cuales figuran: expandir y mejorar el cuidado y la educación de la primera infancia, particularmente los infantes más vulnerables y con desventajas; así como mejorar los aspectosde calidad de educación y asegurar su excelencia. 2001. Se establecen compromisos con la educación derivados de la Declaración de la III Cumbre de las Américas (Quebec, Canadá), la Reunión de ministros de Educación del CIDI (punta del Este, Uruguay) y el 8 Plan de la Perspectiva Subregional de Centroamérica (nicaragua). Lo explícito a favor de los infantes de 0 a 6 años se registra en el Eje Primero, que menciona los compromisos sobre equidad y calidad.

CONTEXTO NACIONAL: 1917. La Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, en el Título VI, Artículo 123, Apartado A; Fracción XXIX, menciona el Servicio de Guardería como una prestación correspondiente a la ley del Seguro Social; y en el Apartado B, Fracción XI, inciso C, establece el “Servicio de Guardería Infantil” como un derecho de la mujer trabajadora. 1959. En el inciso “E” del Artículo 134 Constitucional, se legislan como derechos laborales de los trabajadores al Servicio del Estado, aspectos relacionados con la maternidad, la lactancia y servicios de guarderías infantiles, adquiriendo con esto un carácter Institucional. La Ley del instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los trabajadores al Servicio del Estado (ISSSTE) en el Capítulo V. Artículo 41, hace referencia al establecimiento de “Guarderías Infantiles como parte de las prestaciones que brinda a sus derechohabientes”. 1961. El Artículo 110 de la Ley Federal de Trabajador, menciona que al establecimiento y funcionamiento de las Guarderías Infantiles, le corresponderá la prestación del servicio al “patrón” y la regulación y normatividad a la Secretaria de Educación Pública.

10 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

1962. Se modifica la reglamentación del artículo anterior, asignando la prestación de este servicio al Instituto Mexicano del Seguro Social, en el rubro que se refiere a madres trabajadoras del sector. 1963. La Ley del instituto de Seguridad y Servicios Sociales de los Trabajadores del Estado (ISSSTE), reglamento del Apartado B; del Artículo 123 Constitucional, Capitulo IV, y del Articulo 43 Fracción VI; Inciso E, señala como una obligación de este Instituto, otorgar el servicio de Guardería a las madres trabajadoras del Sector Público. 1971. La Ley del seguro Social en el Artículo 171, reglamentario del Artículo 123 Constitucional, en el Apartado A, Fracción XXIX menciona que el servicio de guardería infantil será una prestación obligatoria a las medres derechohabientes. 1973. La Ley del Seguro Social, en su Capítulo VI del Seguro de Guarderías para hijos e hijas de aseguradas reglamenta las condiciones en que se brinda este servicio. 9 • La Ley Orgánica de la Administración Pública en el Artículo 38, en la Parte, menciona que, recaerá en el Secretaría de Educación Publica, la responsabilidad de regular la tarea educativa, vigilando que se cumplan las disposiciones oficiales. 1976. La SEP crea la Dirección General de centros de Bienestar Social para la Infancia, con la finalidad de coordinar y normar, no sólo las Guarderías de la SEP, sino también aquellas que brindan atención a los hijos de las madres trabajadoras en otras dependencias. 1989-1994. En el programa para la Modernización educativa, se señala como acción principal para la Educación inicial, la reestructuración y la actualización de los programas educativos, los cuales deben contemplar contenidos sobre ecología, salud, formación de hábitos y nutrición, y la incorporación de métodos de estimulación, creatividad, expresión y formación afectiva, que permitan el desarrollo cognoscitivo y físico, fomentando actitudes positivas hacia la cooperación y el trabajo. 1993. La Ley general de Educación, en el Capítulo II que trata sobre Federalismo Educativo, en el Artículo 13-1, resalta la prestación de los servicios de Educación Inicial; en el Artículo 39, se contemplan estos servicios dentro del Sistema Educativo Nacional. El Artículo 40, menciona como propósito de Educación Inicial favorecer el desarrollo físico, cognoscitivo, afectivo y social de los menores de 4 años, incluyendo la orientación a padres de familia o tutores para la educación de sus hijos o pupilos, el Artículo 46, define la atención en la Modalidad Escolarizada, No Escolarizada y mixta. 1995 la Ley del instituto de Seguridad y Servicios de los Trabajadores del estado (ISSSTE) en los Artículos 137, 140 y 141 Fracción VI, ratifica el establecimiento, funcionamiento y regulación de las Estancias Infantiles. 1995-2000 El programa de desarrollo educativo emitido por el Poder Ejecutivo Federal, con el fin de dar realización plena a los principios y contenidos en el Artículo Tercero Constitucional y en las disposiciones de la Ley General de Educación, busca fortalecer los Servicios Educativos y Asistenciales destinados a la población infantil menor de cuatro años. 2001-2006. El Plan Nacional de desarrollo plantea hacer de la Educación un Gran Proyecto Nacional el cual, contará con Programas, Proyectos y Acciones orientadas al Fortalecimiento de las Escuelas con el fin de que se consideren “Escuela de Calidad”.

2.9 NIVEL DE INTERVENCIÓN Y ALCANCES. El centro de desarrollo infantil CENDI en el municipio de la peñita de jaltemba del estado de Nayarit, será un proyecto novedoso, ya que no se ha desarrollado variedad de este tipo de inmueble, para el nivel de intervención en cuanto al diseño arquitectónico de la fachada y de los espacios requeridos a este proyecto se realizará basado o los diseños, y construcciones que esta alrededor de nuestro

11 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

predio (el terreno), esto es para no romper con el esquema del lugar y tener una conservación del estilo arquitectónico que predomina en el sitio. Este proyecto por ser nuevo en la localidad (peñita de jaltemba), beneficiara a madres trabajadoras en zonas urbano marginadas. 2.9.1 TURÍSTICO. 2.9.2 ECONÓMICO. 2.9.3 SOCIAL. 2.10

JUSTIFICACIÓN.

Se pretende desarrollar un CENDI para Ofrecer una alternativa a los padres de familia, se desarrollará con la intensión de satisfacer todas las necesidades de los padres de familia que tiene hijo e hijas de 0 a 6 años, que trabajan y que no tiene un lugar seguro donde asistan sus hijos y que sean cuidados de la mejor manera, que les garantice que se desarrollen tanto capacidades físicas e intelectuales y dar buenos resultados en la formación de los niños. En este proyecto pretende brindar el mejor servicio a los menores y sobre todo apoyar a padres para que puedan realizar sus labores cotidianas. 2.11NECESIDADES A SATISFACER Conocer la demanda que existe en la población y el nivel de interés que existe en el desarrollo de (CENDI).

II. DIAGNOSTICO A. DETERMINACIÓN DE CARACTERÍSTICAS INTRÍNSECAS. Los Criterios de Diseño tienen por objeto emitir recomendaciones sobre el uso de elementos, las condiciones de habitabilidad y diseño en los espacios y servicios que conforman estos planteles educativos con base en lineamientos universales en el programa de Paulo Freire. De acuerdo con el Instituto Nacional para la Evaluación de la Educación, la infraestructura de los planteles educativos contribuye a la conformación de los ambientes en los cuales aprenden los niños y por tanto funcionan como plataforma para prestar servicios educativos promotores del aprendizaje; es asimismo una condición para la práctica docente, pues es un insumo básico para

12 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

los procesos educativos; su ausencia, insuficiencia o inadecuación pueden significar desafíos adicionales a las tareas docente. a. DEFINICION Las actividades que se realizan dentro de los centros son esencialmente formativas. En ellas los niños y niñas adquieren enseñanzas acerca de cómo es el mundo y qué cosas tienen que hacer para integrarse mejor al núcleo social donde viven en aspectos personales, sociales y de conocimiento y adaptación al medio ambiente. Están organizados a partir de las necesidades e intereses de niños y niñas a partir de sus diferentes edades. Así dentro de la institución los infantes son agrupados de la siguiente manera:             

Lactantes, aquellos cuyas edades oscilan entre los 45 días y el año seis meses; Maternales, entre el año siete meses y los tres años once meses; y Preescolares, entre los cuatro y los seis años de edad. Para efectos de mejorar la atención de niñas y niños se organizan divisiones de los niveles: Lactantes 1: de 45 días de nacido a 6 meses; Lactantes 2: de 7 meses a 11 meses; Lactantes 3: de 1 año a 1 año 6 meses; Maternales 1: de 1 año 7 meses a 1 año 11 meses; Maternales 2: de 2 años a 2 años 11 meses; Maternales 3: de 3 años a 3 años 11 meses; Preescolares 1: de 4 años a 4 años 6 meses; Preescolares 2: de 4 años 7 meses a 4 años 11 meses; Preescolares 3: de 5 años a 5 años 11 meses.

El tipo de local en que funciona el Centro de Desarrollo Infantil es determinado para el logro de sus objetivos, es por ello que se construye ex profeso con objeto de asegurar que tenga las condiciones de localización, orientación, superficie y distribución que garantiza su adecuado funcionamiento. El CENDI se localiza en sitios que ofrecen garantía de seguridad para el cruce y tránsito peatonal, con la iluminación necesaria y alejado de cualquier instalación que pudiera representar molestias o riesgos de niñas y niños. La orientación es adecuada a las condiciones climatológicas del lugar de ubicación, la superficie que se requiere, se establece de acuerdo a los siguientes parámetros:

13 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

• Área de Servicios Técnico Administrativos: recepción, dirección, cubículos del médico, del psicólogo y trabajador social; • Área de Estancia de niñas y niños: Aulas o salas de lactantes, maternales y preescolares, salón de usos múltiples y sanitarios para niños y niñas; • Áreas de recreación al aire libre; • Áreas de circulación. En relación con la distribución de los espacios, es conveniente ubicarlos de acuerdo a un esquema que establezca claras y coherentes relaciones entre los diferentes servicios y no en un simple proceso aditivo en el que, conectados por una circulación, se disponen los locales uno tras otros sin distinguir jerarquías entre los mismos. Se denomina ambiente de aprendizaje al espacio donde se desarrolla la comunicación y las interacciones que posibilitan el aprendizaje. Con esta perspectiva se asume que en los ambientes de aprendizaje se acentúa la actuación del docente para construirlos y emplearlos como tales. Las instalaciones educativas serán diseñadas para apoyar los procesos pedagógicos y ofrecer un ambiente de aprendizaje flexible, seguro y estimulante y deberán cumplir con los siguientes requisitos:   



 

Pedagógicamente efectivas. Proporcionan ambientes de aprendizaje en los que caben las necesidades presentes y futuras. Estimulantes. Proporcionan ambientes que estimulan la creatividad. Saludables y productivas. Permiten a alumnos y docentes alcanzar su máximo potencial proporcionando ambientes saludables, seguros, cómodos y accesibles. Rentables. Permiten el ahorro de costos de construcción y operación mediante el uso de materiales y sistemas que hacen más eficiente su construcción, operación y mantenimiento. Sustentables. Minimizan el impacto al medio ambiente y maximizan el uso de fuentes renovables no contaminantes. Centrada en la comunidad. Mediante la creación de escuelas que formen parte integral de las comunidades que la rodean.

b. OBJETIVOS DE DISEÑO: en cuanto a los objetivos de diseño se pretenden cubrir diferentes aspectos y dar a percibir elementos arquitectónicos que definan su identidad. Seguridad.- se lograra mediante controles de acceso para evitar el paso de personas no autorizadas al interior del inmueble y que permitan vigilar la salida de los estudiantes. Así como en su diseño interior transmitiendo este sentimiento con elementos que establezcan confort.

14 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

Confort.- que este edificio este rodeado de una atmosfera de confort donde los usuarios se puedan desenvolver libremente, que sea un espacio agradable a la vista y del medio que lo rodea. Calidad.- lograremos este aspecto a base de elementos de buen nivel que transmitan que es un espacio de calidad digno para la población donde se pretenda establecer.

c. LOCALIZACION El predio se localiza en la carretera 200 Tepic - Puerto Vallarta. esquina con calle Allende, en la localidad de La Peñita de Jaltemba, Municipio de Compostela, Estado de Nayarit, México. Con coordenadas N 21.0413704 W105.2446317,20.67

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

Rango y tipo de población que se dará el servicio. Nuestra institución, como promotora de una política de calidad incluyente, equitativa y de respeto a la diversidad, amplía su cobertura a niños y 15 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

niñas de comunidades marginadas, cuyas madres no participan en el mercado laboral, a través del Programa “Aprendiendo Juntos” que va dirigido a familias con hijos de 0 a 6 años de edad que viven en las comunidades aledañas a los CENDI.

Compatibilidad de establecimiento

uso

de

suelo

recomendable

para

su

Respecto al Sistema Normativo de Equipamiento de SEDESOL, la compatibilidad de uso de suelo más recomendable para la instalación de un CENDI es en la zona de servicios; así como también en la zona habitacional de La Peñita de Jaltemba que a continuación se presenta en el mapa de zonificación de uso de suelo:

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

Tipos de usos de suelo según el Plan Municipal de Desarrollo Urbano actual Las localidades de La Peñita de Jaltemba, Rincón de Guayabitos y Los Ayala han presentado un fenómeno de conurbación, debido al fuerte crecimiento de las actividades Turísticas, esto se refleja en su TCMA que es del orden de 9.47% arrojando una población de 9,478 habitantes lo que representa el 18.14% de la población municipal. Se prevé que su dinámica 16 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

de crecimiento siga en ascenso por su fuerte atracción de las actividades turísticas.

I N S T I T U T O

Cabe destacar que según el Plan de Desarrollo Urbano de la Peñita de Jaltemba cuenta con 7,062 habitantes; sin embargo, se toma también la población de Rincón de Guayabitos y Los Ayala; ya que son localidades que colindan directamente en la misma mancha urbana. En la Peñita de Jaltemba no se tiene registro de del equipamiento urbano de tipo guardería, por lo que un CENDI sería ideal para dar los servicios necesarios para el cuidado de niños de 45dias a 6 años. (Véase la siguiente tabla):

T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

Tabla de equipamiento urbano de tipo asistencia social y salud; de las principales localidades de Compostela

17 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

Según el Sistema Normativo de Equipamiento de SEDESOL, La jerarquía urbana correspondiente de la localidad es de nivel medio, con rango de población de 10,001 a 50,000 habitantes.

Tipo de núcleo establecimiento

de

servicio

en

que

se

recomienda

su

Las siglas significan "Centro de Desarrollo Infantil"; estos CENDI´s, son pertenecientes al Movimiento de Lucha Popular Emiliano Zapata. Estos centros educativos se localizan en el Estado de Nayarit y ofrecen servicios de cuidado y educación, a hijos de madres trabajadoras que viven en zonas urbano- marginadas, y que no cuentan con servicios tales como el seguro social. La categoría de Unidades Urbanas con relación al nivel de servicio de sus núcleos de equipamiento en este caso un CENDI, que se establecen en este Plan para el municipio de Compostela es la siguiente: Centro de Barrio, está jerarquía corresponde a las localidades de La Peñita de Jaltemba y Zacualpan en la franja costera y a la población de Mazatán que fungirá como el núcleo de la Micro-región Las Varas.

Tipo de vialidades en que se recomienda su establecimiento:

Av. Secundaria (preferentemente). Calle principal Av. Principal

Características físicas establecimiento:

necesarias

T E P I C

del

terreno

Tabla de características físicas del terreno RESTRICCIONES  



M2 DE TERRENO POR MODULO TIPO PROPORCION DEL PREDIO ( ancho / largo ) FRENTE MINIMO RECOMENDABLE

18 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

T E C N O L Ó G I C O D E

Se recomienda principalmente en las siguientes tipos de vialidades:   

I N S T I T U T O

RECOMENDAB LE

TERRENO ELEGIDO

1,800

2,400

1 : 1 A 1 : 1.25

1 : 1 A 1 : 1.25

40

60

para

su

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

( metros ) 

NUMERO DE FRENTES RECOMENDABLES



POSICION MANZANA:



PENDIENTES RECOMENDABLES

EN

1A3 CABECERA O MEDIA MANZANA ( % ) ( 1 ) 0% A 4% ( positiva )

2 CABECERA /

Infraestructura urbana requerida: 



Agua potable: Conforme a los datos que reporta el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada La Peñita de Jaltemba – Rincón de Guayabitos- Los Ayala, el abasto de agua potable se da a partir de 3 pozos profundos operados por el Sistema Integral de Agua Potable y Alcantarillado (SIAPA Peñita) los cuales están equipados para abastecer hasta 44 lps. El servicio está cubierto casi en un 85% con el tendido de la red en la conurbación, se tiene insuficiencia del suministro por deficiencia en el bombeo y almacenamiento; la carencia del líquido en las estaciones de estiaje se ve reflejada en una dotación de apenas el 50% de su capacidad; por ello es que se tendrá que priorizar el abasto de agua en zonas de mayor demanda como la residencial, turística, comercial y de servicios. Alcantarillado y/o drenaje: Conforme a los datos que reporta el Plan de Ordenamiento de la Zona Conurbada La Peñita de Jaltemba – Rincón de Guayabitos- Los Ayala, a la fecha sólo se cuenta con servicio funcional en un 70% en Rincón de Guayabitos y un 75% de La Peñita de Jaltemba. Existen dos cárcamos de bombeo en las localidades de la Peñita de Jaltemba, Rincón de Guayabitos y las colonias Juan Escutia, Emiliano Zapata y Las Cabras, haciendo un total de 6 cárcamos. La zona de estudio cuenta con el servicio de tratamiento de aguas residuales domésticas y de servicios turísticos, administrada por el organismo operador SIAPA en La Peñita de Jaltemba. Se cuenta con una planta de tratamiento que opera bajo la técnica de lodos activados actualmente con una eficiencia del 85% además de que se proyecta la optimización de su operación a futuro con el objeto de minimizar el impacto ambiental que dichas emisiones harían dada la creciente dinámica que imprime el giro turístico y los desarrollos

19 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

habitacionales proyectados. Además se tiene un par de lagunas de oxidación que tratan los efluentes de la planta de tratamiento aguas abajo mismas que serán complementadas en un futuro con otras obras y elementos complementarios como sedimentadores, tanque de cloración y lechos de secado. 

Energía eléctrica y alumbrado público: Subestación de distribución denominada Subestación Guayabitos – 2 tros 3F – 22/26/30 MVA-115 KV / 13.8 KV-3C. Con una demanda 2001 de 9.8 MVA. Ubicada a pie de la carretera No. 200 frente a Rincón de Guayabitos. La red de distribución que de ella se desprende corre paralela a la mencionada carretera, hacia el sur brinda el servicio a la zona conurbada de La Peñita de Jaltemba, Rincón de GuayabitosLos Ayala y a las localidades siguiente Monteón, Chula Vista, Villa Morelos y Úrsulo Galván; hacia el norte se deriva en dos líneas en la localidad de Las Varas una siguiendo la ruta de la carretera 200 hasta la primera subestación de Compostela, la otra siguiendo la trayectoria de la carretera 28, dando el servicio a las siguientes localidades: Zacualpan, San Isidro, Ixtapa de la Concepción, El Custodio, Los Otates y Cantarranas. En materia de energía eléctrica, de las 16,886 viviendas que concentra el municipio, el 91.29% de ellas cuentan con este servicio, sin embargo este servicio se concentra en su mayor parte en las localidades urbanas. Por lo que será necesaria la mejora de la infraestructura e instalaciones, así como cubrir el servicio para la población rural.



Telecomunicaciones: En el rubro de las telecomunicaciones, el municipio cuenta con 72 oficinas postales y 6 oficinas de la red telegráfica. Las principales localidades cuentan con radiodifusora, un periódico de circulación local, señales de televisión estatal y nacional, estaciones terrenas receptoras y de banda civil. En el municipio se encuentran 11 estaciones terrenas receptoras, y no existen estaciones de microondas. Hay 187 usuarios de banda civil permisionada y 1 estación radioeléctrica de radioaficionados. Existe una radiodifusora en Las Varas que recibe la señal de estaciones regionales de Tepic, Puerto Vallarta entre otras; hay recepción de dos canales de televisión de alcance nacional y el canal estatal, se cuenta con señal satelital en la mayor parte de la planicie

20 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

municipal para recibir señales de telefonía celular. También existen los servicios de telefonía celular, televisión por cable e Internet, el mayor porcentaje se encuentra en la cabecera municipal y en los centros de población con mayores destinos turísticos. 

Vías de transporte: El sistema interurbano es el referido a las vialidades regionales que enlazan los centros de población y permiten el desarrollo regional en función de sus recursos naturales, actividades productivas y del equilibrio de sus asentamientos. Las vías de comunicación y los medios de transporte, son indispensables para generar una estrategia de desarrollo que este encaminada a apoyar a las comunidades marginadas. Las condiciones mínimas que deben de existir en cualquier municipio alejado del centro de la capital son correos, telégrafos y un sistema carretero que permita el acceso, durante todo el año a esas localidades.





Recolección de basura La cabecera municipal se beneficia con el servicio de recolección de basura al igual que las principales localidades del municipio. A principios del 2006 operaban en el municipio cinco sitios para la disposición final de los residuos sólidos, sin embargo cuatro de éstos serán clausurados, estando en operación únicamente el tiradero de basura de Zacualpan. Transporte público: El municipio cuenta con una red de transporte regional y urbano, dando el servicio suburbano entre las localidades del ámbito rural y del urbano, con la cabecera municipal, con Tepic, Puerto Vallarta y los municipios de San Blas y San Pedro Lagunillas. Existe un paradero de autobuses en la carretera federal 200 en la localidad de Mesillas que se encuentra en el tramo Compostela-las Varas. Las necesidades menores de transporte de pasajeros son cubiertas por un equipo concesionado de taxis ejidales y locales. Con relación al Sistema Ferroviario, la vía férrea en dirección sur a norte, se localiza al este de la cabecera municipal y enlaza los estados del centro y sur del país con los del norte y que en términos generales está muy subutilizado, sin embargo se puede convertir en

21 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

un elemento importante para los productos agrícolas del municipio en función de sus enlaces que representa una oportunidad para la comercialización de dichos productos. En el municipio existen dos aeródromos, uno de ellos en La Peñita de Jaltemba con una longitud de 1,100 metros y el otro en Las Varas con 600 metros; principalmente son utilizados como apoyo al sector agrícola, en la fumigación de los diferentes cultivos de la región. En lo referente a la navegación el puerto con el que cuenta el litoral del municipio es el de Chacala, en él se encuentra un muelle pesquero de 25 metros y la Capitanía de Puerto.

d. RECURSOS ECONÓMICOS Respecto a los recursos económicos serán bajados por parte del gobierno municipal el capital necesario para la construcción del proyecto de CENDI. e. ESPACIOS SOLICITADOS ADMINISTRACION  Oficina del director/sala de juntas/wc  Oficina de jefatura de área  Oficina para personal de sistemas  Oficina para secretarias (administración).  Cubículos de profesores       

ÁREA DE ATENCIÓN Consultorio médico/wc Consultorio de nutrición Consultorio de psicólogo Oficina de trabajadora social Oficina para el Jefe(a) de Área Pedagógica Cámara gessel Sanitarios

ÁREA DE AULAS 

Área de lactantes/ baño de artesa/lactario  Área de maternales/baños  Aulas para prescolar/baños  Área de asoleadero  Patio cívico SERVICIOS GENERALES

22 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST         

PROYECTO CENDI

Cocina Lavandería Almacén Comedor empleados Comedor niños Baños de personal Patio de servicio Área de mantenimiento Bodega

f. DETERMINANTES FORMALES PLANTEADAS DE ORIGEN Respecto a las formas planteadas en el diseño del CENDI, se llevará a cabo con un estilo moderno preferente por el cliente, sin olvidar las normas CAPFCE (COMITE ADMINISTRADOR DEL PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE ESCUELAS)

g. ANALISIS DE ELEMENTOS SIMILARES CONSTRUIDOS 1.- CENDI La Purísima ubicada en la ciudad de México en la delegación Iztapalapa. La fachada ventilada proporciona confort térmico para el interior del edificio y la expresión de color en el exterior se consigue mediante el uso de paneles de hormigón y madera

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

Una característica principal es que las cocinas, el mantenimiento de las áreas de las instalaciones de agua, gas y electricidad, así como el lugar donde el la ingesta de alimentos y la producción de residuos se produce, son independientes de todas las áreas de la escuela, lo que impide cualquier persona, además del personal de la escuela, a entrar en contacto físico o visual con los estudiantes.

23 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

Planta arquitectónica Corte longitudinal

2.- Kinder MD / ARQHE + Miriam Marcos Ubicado en Carretera Al Olivo, Ciudad de México, D.F., Mexico de 180m2 es una guardería particular para lactantes y niños de 3 a 5 años.

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E

Partiendo de estos descubrimientos de la psicología y de la importancia concedida a los espacios por la pedagogía actual, el objetivo en el proyecto Motek es contribuir a fortalecer el vínculo entre las madres y sus bebés a través del diseño integral de dos salones. En el salón Katan, diseñado para las edades de 9 a 14 meses aproximadamente, busca lograr la conexión entre la madre y su hijo en todas las áreas.

En cambio para el salón Gadol, de niños de 15 a 20 meses, se genera un espacio de juego, de desarrollo y de independencia, en donde los pequeños querrán hacer cosas por sí mismos pero al 24 ARQ. ANDRADE J. REFUGIO mismo PONTANILLO tiempo estar cerca de TALLER mamá. DE DISEÑO V

T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

Planta arquitectónica

3.- CENDI TABASCO Ubicado en Villa hermosa, Tabasco cuenta con diez salones entre ellos los de lactancia, maternal, primero, segundo y tercer grado de preescolar, y de educación especial con instalaciones de primer nivel.

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

Descri

ORGANIGRAMA ESTRUCTURAL CENDI

25 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

DESCRIPCION de actividades y necesidades del usuario del proyecto

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

26 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

Programa arquitectónico en uso en la obra investigada.

La superficie que se requiere, se establece de acuerdo a los siguientes parámetros: Área de Servicios Técnico Administrativos: recepción, dirección, cubículos del médico, psicólogo y trabajador asocial; así como, los servicios sanitarios de esta área, con un aproximado de 1.60 m2. Área de Estancia de niños y niñas: aulas o salas de Lactantes, Maternales y Preescolares, salón de usos múltiples y sanitarios para los niños y las niñas, el espacio adecuado para la atención de los menores es a razón de 2.34 m2 por niño. Áreas de servicios generales: cocina, banco de leche, comedor, almacén de víveres, bodegas de enseres y material didáctico, lavandería y servicios 37 sanitarios para el personal, a razón de 1.09 m2 por niño. Áreas de recreación al aire libre: Patio, jardines, el espacio que requiere el menor para realizar en forma óptima las actividades al aire libre es de 3.44 m2 por niño. Áreas de circulación: Pasillos, áreas comunes como el patio, para libre tránsito a razón de 1.80m2 por menor. Con relación a la distribución de los espacios, es conveniente ubicarlos de acuerdo a un esquema que establezca claras y coherentes relaciones entre los diferentes servicios, y no en un simple proceso aditivo en el que conectados por una circulación, se disponen los locales uno tras otro sin distinguir los espacios entre los mismos. Se recomienda que el CENDI sea construido en una sola planta, ya que ofrece mayor seguridad y facilita su funcionamiento, aunque no se excluye la posibilidad de construirlo en dos o tres plantas de acuerdo a las dimensiones del terreno con que se cuente, deberán utilizarse materiales y acabados de fácil limpieza y resistencia al tránsito, cuidando las dimensiones térmicas de éstos, es decir, acordes a las características climatológicas donde se construye el CENDI. Se sugiere que se utilicen colores tenues para dar la sensación de tranquilidad y brillantez. A continuación se presentan a manera de ejemplo, un diagrama y planos de un CENDI construido 27 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

en dos niveles, elaborado por Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas

Peculiaridades del proyecto, con respecto a aspectos: Formales Se conservarán los modelos básicos de construcción escolares, haciendo énfasis en el concepto de lápices de colores.

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E

Funcionales Se seguirá el modelo de aulas tipo CAPFCE ( COMITE ADMINISTRADOR DEL PROGRAMA FEDERAL DE CONSTRUCCION DE ESCUELAS), priorizando la máxima seguridad y buen funcionamiento necesario para los usuarios de 0 a 6 años.

28 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

I N S T I T U T O

Espaciales El aspecto espacial está dirigido a los usuarios, tanto a los niños, como al personal.

T E C N O L Ó G I C O D E

Estructurales En la estructura principal se usarán como elementos arquitectónicos principales los siguientes:     

Cimentación con zapatas corridas Columnas de acero Muros divisorios Vigas y trabes de placa y polines de acero Los de azotea de concreto armado

29 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

I N S T I T U T O

De instalaciones Las instalaciones serán las adecuadas para el prolongado y correcto funcionamiento del proyecto, tomando en cuenta la alta húmedas y salinidad en el aíre por ser una zona costera, las instalaciones de todo tipo serán regidas por el Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas. A continuación se muestran ejemplos en detalle

T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

de instalaciones a utilizar.

30 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

B. DELIMITACIÓN DEL ÁREA DE DIAGNÓSTICO Área de referencia: El área de referencia está basada en el Plan Municipal de Desarrollo Urbano, el cual toma las localidades de Los Ayala, Rincón de Guayabitos y La Peñita de Jaltemba como una sola zona

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E

conurbada.

31 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

Como se mencionó anteriormente en la tabla de equipamiento urbano de tipo asistencia social y salud; de las principales localidades de Compostela ; en las localidades de La Peñita de Jaltemba, Rincón de Guayabitos y Los Ayala, no existe ningún tipo de guardería. Área de influencia: En el área de influencia se tomó con un radio de 500 metros, en los cuales las personas que habitan o laboran dentro de esta área, serán los primeros beneficiarios por la cercanía del proyecto. Cabe destacar que no existe un tipo de equipamiento urbano similar, por lo cual hace de este proyecto de primera necesidad en futuro próximo.

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E

Área específica: En cuanto al área específica se encuentran los siguientes croquis, con las medidas aproximadas al terreno, las vialidades y las acometidas que se pueden observar gracias a las fotografías de Google Maps 2016; más sin embargo la visita de campo se efectuara en días provenientes.

32 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

C. DETERMINACION DE CARACTERISTICAS EXTRINSECAS a. SUBSISTEMA CONSTRUIDO

1.-ANALISIS TIPOLOGICO El tipo de local en el que funciona el Centro de Desarrollo Infantil será determinante, para el logro de sus objetivos, es por ello que recomendamos que éste sea construido ex profeso con objeto de asegurar que tenga las condiciones 33 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

de localización, orientación, superficie y distribución que garanticen su adecuado funcionamiento. El CENDI debe estar localizado en un sitio que ofrezca garantías de seguridad para el cruce y tránsito peatonal, sin colindancias altas que perjudiquen las condiciones naturales de iluminación, alejado de aglomeraciones, apartado de ruidos, olores y de cualquier instalación que pueda representar molestias o riesgos para los niños y las niñas. Tratando de lograr las mejores condiciones de temperatura, iluminación y ventilación. Se recomienda que el CENDI sea construido en una sola planta, ya que ofrece mayor seguridad y facilita su funcionamiento, aunque no se excluye la posibilidad de construirlo en dos o tres plantas de acuerdo a las dimensiones del terreno con que se cuente, deberán utilizarse materiales y acabados de fácil limpieza y resistencia al tránsito, cuidando las dimensiones térmicas de éstos, es decir, acordes a las características climatológicas donde se construye el CENDI. Se sugiere que se utilicen colores tenues para dar la sensación de tranquilidad y brillantez.

1. SERVICIOS PUBLICOS DE INFRAESTRUCTURA

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E

Servicios públicos Los terrenos deben contar con los servicios públicos mínimos

34 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

b. SUBSISTEMA NATURAL Vientos dominantes.- La dirección de los vientos dominantes es de noroeste a suroeste. 11 km/h Temperatura.- En el poblado de la Peñita de Jaltemba predomina el clima Cálido Subhúmedo con lluvias de verano de mayor humedad A(w2), ocupa aproximadamente el 64.76% de la superficie municipal, este clima se registra a partir de la parte central del municipio hasta la costa extendiéndose hacia el norte. Es precedido por el clima Cálido Subhúmedo con lluvias de verano, de humedad media A(w1). Se distinguen 2 zonas con este tipo de clima, una al oeste del municipio que envuelve a la localidad de Compostela, la otra, al sur donde se localizan los arroyos La Bajada, Abra, Colimilla, Salisipuedes, Las Truchas y el río Ameca. La superficie con este tipo de clima equivale Aproximadamente al 14.65%, del municipio. El clima Cálido Subhúmedo Precipitacion.- El temporal de lluvias transcurre entre los meses de julio a septiembre, los meses más calurosos son abril y mayo. La temperatura medio anual es de 22.9oC. La precipitación media anual es de 968.5 mm. Humedad.-28% c. SUBSISTEMA SOCIAL Y ORGANIZATIVO El rubro de asistencia social se considera parcialmente cubierto, ya que los Centros de Salud, complementan la tarea de asistencia en las localidades en que se encuentran, dentro del nivel básico de servicio, pero se carece de instalaciones formales de Centros de Desarrollo Comunitario, Casa Hogar para Ancianos, Centro Asistencial de Desarrollo Infantil (guardería) a cargo del DIF municipal y estatal, y Centro Especializado en Atención a Personas con Capacidades Distintas. Pues conforme a las estadísticas observadas el poblado de la peñita si presenta un incremento en su tasa de crecimiento y se prevé que siga en acenso por su fuerte atracción en actividades turísticas por este motivo si se aplica conveniente para un proyecto de este tipo ya que socialmente impactaría de forma correcta en el contexto social en el que se encuentra.

d. SUBSISTEMA PRODUCTIVO Los terrenos que alojan al equipamiento urbano así como las áreas de cesión de los nuevos fraccionamientos dentro de las principales localidades del municipio, 35 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

aunado a los predios donde se pretende destinar proyectos municipales corresponden a la propiedad pública estatal y municipal. Uso Turístico, concentra 451.58 ha. ubicadas en la franja costera, agrupadas en la conurbación de La Peñita de Jaltemba, Rincón de Guayabitos y Los Ayala, zona detonadora de la actividad turística en la micro-región y de la actividad económica municipal. Entre las playas de gran valor escénico se pueden mencionar entre otras: Playa Platanitos, Chacalilla, Chacala, Playa y Boca del Naranjo, Freideras, La Peñita de Jaltemba, Las Cuevas, Los Ayala. El Suelo Urbano de las principales localidades (Compostela, Las Varas, Zacualpan, La Peñita de Jaltemba-Rincón de Guayabitos-Los Ayala, Felipe Carrillo Puerto, y Juan Escutia entre otras) representan 1,186.63 hectáreas, donde encontramos los siguientes usos; habitacional, comercio y servicios, usos mixtos, de abasto, y el equipamiento urbano.

e. MARCO JURIDICO         

Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos en su Art. 3° Ley General de Educación SEP. Educación Inicial SEP. Ley Orgánica de la Administración Pública del Distrito Federal Art. 33. Reglamento interior de la Administración Publica del Distrito Federal Art. 101, fracción VI. Convención Internacional de los Derechos de la Niñez. Convención sobre la “Eliminación de todas las formas de Discriminación de la Mujer”. Estatuto de gobierno. Normas Generales para la prestación del Servicio Educativo Asistencial en los Centros de Desarrollo Infantil Delegacionales del Gobierno del Distrito Federal

1. ORGANISMOS. Dentro de los organismos inmersos en la gestión de este tipo de proyectos se encuentran SEP: Secretaria de Educación Publica DIF: Desarrollo integral de la familia SEDESOL: Secretaria de Desarrollo Social ISSSTE: Instituto de seguridad y servicios sociales para los trabajadores del estado 2. LEYES, REGLAMENTOS Y NORMAS. Equipamiento. Los predios seleccionados deben estar ubicados a una distancia no mayor de 15 km. de algún centro de salud pública. Accesibilidad. Tanto en Zona Rural como en Zona Urbana, el acceso principal al predio y, en su oportunidad a la escuela, debe de realizarse a través de vialidades terciaria. De no ser posible, se permite el acceso por vialidades secundarias. Se recomienda una sección mínima de 8 metros de la vía de acceso.

36 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

Dimensiones. Los terrenos deben ser preferentemente rectangulares, con una proporción igual o menor a 1:3 con la superficie para alojar los edificios y la obra exterior necesaria que requiere el programa arquitectónico para la modalidad del plantel requerido, que no será menor a lo que plantea la Tabla 7.3. En todos los casos deberán tomarse en cuenta, para su aplicación, las dimensiones señaladas en la normatividad local vigente, siempre que éstas no sean inferiores a las establecidas en esta norma. Uso del suelo. El uso del suelo del terreno para el tipo escolar elegido debe cumplir con lo establecido en la legislación y/o los planes o programas de desarrollo urbano aplicables. Seguridad. El ingreso al plantel se hará mediante una puerta única que tendrá controles de acceso para evitar el paso de personas no autorizadas al interior del inmueble y que permitan vigilar la salida de los estudiantes. Bardas o cercas perimetrales. Se dotará al plantel educativo de bardas o cercas perimetrales que proporcionen seguridad al plantel completo, incluyendo las áreas exteriores. Las bardas o cercas permitirán la visibilidad al interior del plantel y tendrán una altura mínima de 3.00 m. Accesibilidad. El diseño buscará asegurar el acceso de las personas con discapacidad en igualdad de condiciones con las demás personas al entorno físico y a todos los servicios instalaciones del plantel educativo. Áreas exteriores. Las circulaciones exteriores se protegerán de la radiación directa o indirecta mediante volados o aleros. En los edificios de un nivel, los volados o aleros serán de por lo menos 1.10 m y con una altura mínima de 2.30 m. En los edificios de dos o más niveles, los volados en circulaciones exteriores serán de 2.25 m como mínimo. El plantel contará con áreas verdes al interior del predio de mínimo el 30% de la superficie del terreno. Las áreas verdes tendrán una superficie mayor a 10 m² sin fragmentación.

f. MARCO POLITICO CULTURAL. Pues en lo que respecta al aspecto político se pretenden gestionar y dar más prioridad a proyectos turísticos de importancia para el país que involucran al municipio. Falta, por parte de las autoridades, incentivar este tipo de proyectos como lo es el CENDI. Pero en base al requerimiento de equipamiento básico a corto plazo, el incremento de población previsto será de 23,311 habitantes; la demanda de equipamiento urbano es la siguiente:

37 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

En el ramo de la educación se requiere construir 3 Jardines de Niños, 5 Primarias, 1 Secundaria y agregar 3 aulas a una de las Preparatorias existentes. En el apartado salud, al corto se necesita construir 2 Unidades de Medicina Familiar y 1 Centro de Salud Urbano. Para satisfacer la demanda de equipamiento para abasto y comercio en esta etapa se requiere construir 2 Mercado con 90 puestos cada uno o instalaciones similares que cumplan esta función. Para la recreación y esparcimiento de la población como mínimo se necesita habilitar 104,899.50 m2 de jardines, plazas y áreas para la práctica de los deportes. Lo que nos lleva a la conclusión de que si sería factible la construcción de un CENDI. D.DESCRIPCION a) CON RESPECTO AL CONTEXTO La Peñita de Jaltemba, Nayarit, México, comúnmente llamado La Peñita, es un pequeño pueblo costero en la Bahía de Jaltemba, con aproximadamente 20.000 habitantes. Ubicado 64 kilómetros al norte de Puerto Vallarta en el kilómetro 90 de la carretera 200 México. Su ubicación geográfica es 21° 2' 31.29" N 105° 15' 1.80" W . Características principales. En los alrededores se caracteriza por la piña, el plátano, el mango y la producción de otras frutas. La calle principal, o "La Avenida", como se sabe, va de este oeste de la carretera a la playa y tiene un bulevar central con palmeras y bancos. Una serie de tiendas para turistas, tiendas de ropa, zapaterías, restaurantes y otros comerciantes que corren de arriba y abajo de la calle. Dos cuadras al sur del extremo playa de La Avenida hay una plaza con sombra grande. Cada jueves, un bloque de 4 tianguis de largo (mercadillo) se lleva a cabo en La Peñita. Este mercado vende una amplia gama de frutas frescas, mariscos, verduras de artículos para el hogar, ferretería, ropa y artesanías. Los colores y los olores proporcionan un ambiente animado. Sector económico. Es el servicio a la comunidad principal de la localidad ocupada de Rincón de Guayabitos, inmediatamente al sur. Las dos comunidades están separadas sólo por un río estrecho. Rincón de Guayabitos es una comunidad de hoteles, bungalows, pequeñas tiendas y restaurantes turísticos, mientras que La Peñita ofrece servicios bancarios, tiendas de abarrotes, mercados de verduras, así como instalaciones públicas como la biblioteca y las oficinas de correos. En La Peñita en el extremo este de la Avenida, donde se encuentra la carretera 200, Rincón del sistema de transporte está disponible para el transporte entre las comunidades por unos pocos pesos.

38 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

I N S T I T U T O b) CON RESPECTO AL USUARIO:

Desde el punto de vista arquitectónico la guardería es el conjunto de espacios dotados del ambiente apropiado para el desarrollo de actividades educativas y recreativas de un grupo de niños menores de seis años de edad, sirviendo como una prolongación del hogar, que ayuda técnicamente a los programas establecidos para el buen desarrollo integral del niño. Si pensamos en la persona más importante de este edificio, “el niño” entenderemos su espacio egocéntrico inicial que se transforma paulatinamente en una progresión cognoscitiva, que va desde el espacio concreto hasta el espacio abstracto siguiendo diferentes etapas en relación a su edad, como son:

LACTANTES: (45 días a 1 año), cuya acción sensorio-motriz en el espacio construye el espacio legal a sus actividades motrices: el espacio tangible que puede ser manipulado con sus miembros, con la boca, con todo el cuerpo, desde sus primeros gestos coordinados de nutrición, desarrollando especialmente el sentido del tacto.

MATERNAL: (1 a 3 años), en donde desarrolla la percepción del espacio y la representación simbólica o abstracta, espacio topológico, a este nivel cuenta fundamentalmente la relación de vecindad, de dominio, de frontera, se distingue lo anterior de lo exterior, lo abierto de lo cerrado, lo continuo de lo discontinuo, lo cercano de lo lejano, lo hueco de lo plano.

PREESCOLAR: (3 a 5 años 11 meses), en esta etapa se logra el pensamiento acerca del espacio, distingue las relaciones de orientación y perspectiva: adelante. atrás, arriba, abajo, izquierda-derecha que constituyen el “espacioproyectivo”. 39 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

Esta variedad de etapas que acompañan el desarrollo del niño dentro de este edificio, tendrá que ser base para cualquier diseño de los diferentes espacios que componen una guarderías.

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

40 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

3.2.-FUNCIÓN. La función principal de una guardería es brindar los servicios de cuidado y enseñanza aprendizaje del niño, por lo cual todos sus espacios giran alrededor de esos servicios, que como consecuencia, necesitan de otros espacios de apoyo y se compone de la siguiente forma: 3.2.1.-Área de cuidado y enseñanza-aprendizaje Secciones de lactantes; maternales; preescolares y de uso común 3.2.2.-Área de Gobierno y apoyo técnico Dirección y secciones médica, de trabajo, de sicología y de pedagogía 3.2.3.-Área de servicios auxiliares Secciones de nutrición, blancos, mantenimiento y conservación 3.2.4.-Comedor y servicios sanitarios. 3.2.5.-Ludoteca y biblioteca. 3.2.6.-Aula taller y de usos múltiples. 3.2.7.-Patio de juegos. - Diagrama Gobierno y Servicios Técnicos. Filtro y Vestíbulo. Cubículo Director. Cubículo Médico. Cubículo Psicológico. Trabajador Social. - Diagrama de Servicios.

El personal que labora en el CENDI se integra de la siguiente manera: 

Coordinación General quién vigila y organiza el trabajo de cada uno de los CENDI.



Consejo Técnico integrado por: Jefa de Área, Médico, Nutrióloga, Psicólogo y Trabajadora Social.



El cuerpo Docente lo forman las Educadoras, Asistentes Educativos y Maestros Cocurriculares.



Personal de Sistemas, Administrativo y de Servicios Generales.

C) ACTIVIDADES A DESARROLLAR: 41 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

3.3- NORMAS DE DISEÑO NECESIDADES ESPACIALES DEL USUARIO POR ÁREA. 3.3.1.-SECCIÓN DE LACTANTES. Tomando en cuenta que paralelamente al crecimiento de un niño, los hábitos de enseñanza-aprendizaje se van modificando, y que el niño adquiere conocimientos que lo iniciarán en la autosuficiencia y la independencia respecto al adulto, hemos considerando los siguientes aspectos en su desarrollo: Motricidad: Bipedestación en marcha. Área emocional: Separación-individualización. Lenguaje: Emisión de primeros sonidos. Fisiológica: Inicio de control de esfínteres. Educativa: inicio de disciplinas. Lactante es el nivel que va desde los 45 días al año de edad, y es en este periodo, que los cambios en cuestión de meses son muy notables, nosotros consideramos dividirlos en dos grupos de lactantes que tendrán las siguientes características: 3.3.1.1.-Lactantes Menores, se consideran en este grupo, aquellos cuyo alimento primordial es la leche. se requiere para ellos de un lugar amplio donde se realizarán cuatro actividades primordiales que son: higiene, alimentación, estimulación y descanso. El espacio destinado para la estimulación y el descanso deberá ser diseñado con cunas ubicadas en una sala amplia, iluminada y ventilada, pues a esta edad la estimulación consiste en producir y distinguir sonidos y realizar movimientos con sus miembros. La alimentación se debe administrar en los brazos de la educadora, por lo que se requiere de un espacio confortable y tranquilo para que ella pueda desarrollar esta actividad con cada uno de los niños. La higiene consiste en vigilar que el niño está siempre limpio y con el pañal seco, para esto se requiere de un espacio dotado de una tarja (con agua fría y caliente) para limpiar o bañar al niño si así lo requiere, y de una cubierta plana y acolchonada para hacer los cambios de pañal y de ropa necesarios. Es importante mencionar que este espacio debe ubicarse dentro de la sala en un lugar protegido de las corrientes directas de aire, pero también tiene que estar bien ventilado e iluminado. Es aconsejable utilizar pañal desechable, (suministrado por los padres) esto facilita el manejo y desecho, ya que no se requiere de espacios ni de servicios complementarios como muebles o lavandería, donde se almacene o lave el pañal sucio. Es importante considerar que a esta edad el niño necesita sentir el afecto de las personas que lo rodean, es recomendable que la persona que esté es contacto con el niño procure platicar, cantar o emitir algún sonido ya que el niño se identifica con el adulto por su tono de voz. La mayor parte del tiempo, el niño permanece acostado 42 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

con vista al plafón, por lo que éste debe ser diseñado expresamente, ya que construye su espacio ligado a su desarrollo sensorio-motriz. 3.3.1.2.-Lactantes mayores: se consideran es este grupo aquellos para quienes la leche pasa a ser un alimento secundario. En esta etapa también se realizarán las cuatro actividades primordiales: higiene, alimentación, estimulación y descanso, sólo que de diferente forma, a excepción de la higiene que será de la misma manera que en la sección de lactantes menores A. En una sala amplia bien iluminada y ventilada se colocarán colchonetas o colchones sobre el piso para que el niño pueda realizar sus actividades de descanso y estimulación. A esta edad el niño empieza a desplazarse por sí mismo de un lugar a otro, ya sea gateando (por lo cual se requieren las colchonetas), o movilizándose sobre sus miembros inferiores, por lo que se recomienda colocar una o dos barras fijas perimetrales en el aula a una altura de 30 a 50 cm, para que el niño pueda iniciar su caminata. En esta etapa también empieza a coordinar su visión, por lo que se deben generar actividades que le ayuden a emitir y distinguir sonidos y a relacionarse con los oros niños, también es aquí cuando empieza el aprendizaje de control de esfínteres. Estas actividades de estimulación las podrá realizar en algunas ocasiones en un espacio al aire libre. Por lo cual se propone un asoleadero, donde el niño libremente realice sus actividades sin peligro y sin riesgos. Se recomienda que esta área sea pergolada o arbolada y que permita a las educadoras escoger el asoleamiento que conviene, aquí el niño contará además con barra de apoyo. Debido a las caídas frecuentes es conveniente que el piso sea liso y antiderrapante, el mobiliario completamente que se pueda sugerir tendrá como directriz el que sirva para el desarrollo motriz (base de barras, escaleras y juegos instructivos). La alimentación les será suministrada sentados en sillas altas (periqueras) donde recibirán sus papillas como complemento de la leche, se recomienda que estas sillas estén dentro de un espacio de la misma sala, pero de manera independiente, que tengan una agradable vista, de preferencia a un jardín para que el niño mientras esté comiendo disfrute del ambiente que lo rodea y empiece su amor por la naturaleza, ya que a esta edad el niño recibe por la vista varios estímulos que le servirán para su desarrollo futuro. Se requiere de un lugar independiente a las aulas, donde preparar a las fórmulas lácteas y los alimentos complementarios, donde se laven y esterilicen los biberones y donde se conserven mientras son distribuidos a las diferentes salas de lactantes, tendrá que ser muy limpio y bien ventilado y estará equipado con una estufa o parrilla eléctrica, un refrigerador pequeño y un mueble para la preparación y el guardado.

43 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

Otro de los locales de apoyo será el cuarto séptico, donde se conjuntarán los desechos de las salas (pañales, basura, etc.), al igual que la ropa sucia que requiera lavado para después distribuirla a la lavandería de la unidad o si no existe este servicio, los desechos deberán guardarse en la maleta del niño para entregarla a los padres. 3.3.2.-SECCIÓN DE MATERNALES. Después del año de edad y hasta los tres años, se habla en términos generales de la primera infancia o maternales; en este período se empiezan a desarrollar las habilidades de los niños, primero en forma imitativa y posteriormente en forma constructiva, más que médicamente, psicológicamente podría subdividirse esta época, en menores, que sólo imitan y mayores, que inician su creatividad. Siendo el interés principal del niño el lograr el control y reconocimiento de su propio cuerpo, se necesita proporcionarle una aula con las siguientes características para su proceso de Afirmación de la marcha; logro de la autoalimentación; proceso de socialización; ampliación de vocabulario, identificación de imágenes y uso del lenguaje para transmitir necesidades y vivencias Los maternales comprenden a los menores que van de una edad de 12 a 24 meses y de los mayores de 24 a 36 meses, siendo en ésta última etapa cuando empieza el control de esfínteres, por lo tanto es necesario que el aula y los servicios sanitarios se encuentren cercanos. 3.3.2.1.-Maternales Menores: En esta edad identifica las partes de su cuerpo, aprende a realizar posiciones de parado y sentado, a comparar tamaños pequeñogrande, empieza a hacer uso de la bacinica y el lavado de manos. Para el desarrollo de estas actividades se recomienda una sala amplia, equipada con sillas y mesas infantiles, muebles de guardado de juguetes y lavabos standard o barras corridas de hacer inoxidable, para las rutinas de lavado de manos y dientes, éstos tienen que estar a una altura de 60 cm para que el niño pueda hacer uso de ellos. El descanso se realiza sobre colchonetas que se distribuirán sobre toda la misma sala en la que se desarrollan las actividades de estimulación, en esta edad el niño duerme por periodos mucho más cortos que el lactante. Respecto a la higiene, ésta es de gran importancia y forma parte de sus actividades educativas, y requiere de un local junto a la sala, con lavamanos, un área para hacer uso de bacinicas, área de lavado y guardado de bacinicas y regadera. Es importante que exista un control visual de la sala además de contar con una buena ventilación. 3.3.2.2.-Maternales Mayores: En esta etapa, el niño realiza las tres actividades de educación diaria, por lo que la sala deberá ser amplia y contará con mesas y sillas infantiles, colchonetas y áreas de guardado, en donde se lleva a cabo la 44 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

estimulación, con lo que lo lleva a reconocer y llamar por su nombre a objetos de uso diario, escucha narraciones cortas, empieza a realizar ejercicios de mesa por tiempos cortos, canta, danza y escucha música. El descanso lo realiza sobre colchonetas, por periodos cortos y nuevamente la higiene es de gran importancia ya que forma parte de sus actividades educativas y se requiere de un local junto a la sala de trabajo, que debe contar con lavabos y sanitarios colocados a las alturas normales para lo cual se utilizarán tarimas de madera o fibra de vidrio para que el niño pueda alcanzarlos. Otra posibilidad es construir un sardinel cual si fuera un escalón al frente de los muebles creando un espacio vacío atrás (ver diseño en páginas siguientes), para recibir el agua cuando se desborden los excusados que se encuentren tapados. No es conveniente utilizar excusados pequeños, porque la salida es muy pequeña y se tapan frecuentemente, y por otra parte, en su casa el niño utilizará el excusado normal. La disposición del mobiliario en la guardería debe tener una elasticidad total, para que en un momento dado funcione como dormitorio; en otro, se convierta en sala de actividades a desarrollar en el suelo y en otro más se convierta en sala de actividades donde los niños permanezcan sentados trabajando en las mesas, mismas que deben tener la capacidad de acomodarse de muchas maneras. Para ayudar a resolver el problema, en algunos casos, diseñamos un modelo de cama abatible que ya ha sido empleado en diversas modalidades en muchas guarderías; esta cama al estar colocada verticalmente deja expuesta toda su cara inferior al niño, por lo que puede usarse como pizarrón para que el niño dibuje en ella con gis; otra modalidad es recubrir esa cara con corcho u otros materiales que den mayor elasticidad a las actividades que se desarrollan en el aula. En algunas guarderías si la superficie lo permite, es recomendable considerar un espacio al aire libre para cada sección, delimitando con arbustos, para que el niño pueda desarrollar algunas actividades al aire libre, como parte de su rutina de trabajo. 3.3.3.-SECCIÓN PREESCOLARES. En los niños preescolares, el interés básico es el control corporal y dominio de su espacio vital, por lo que sus actividades estarán principalmente encaminadas a lograr: El manejo de coordinaciones básicas; dominio del lenguaje para recibir y transmitir información; conocimiento del medio circundante; adquisición de hábitos y manejo de reglas sociales; manejo de su afectividad: aceptación de demora, expresión adecuada de sus emociones y manejo de aspectos cognocitivos. El preescolar tiene una edad de 3 a 6 años y las actividades que desarrolla en la guardería son 45 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

múltiples, por lo que es necesario hacer una división de acuerdo a sus intereses en tres grupos: preescolares 1 (de 3 a 4 años), preescolares 2 (de 4 a 5 años) y preescolares 3 (de 5 a 6 años). Las aulas deben estar dotadas de mesas y sillas infantiles, colchones, pizarrones, tableros de corcho y espejos colocados sobre muros a la altura del niño y cada uno de estos tres grupos debe contar con servicios sanitarios a distancia no mayor de 10 metros del aula y tener un fácil acceso al aula de usos múltiples, al comedor (si existe) y al patio de juegos. El área cognoscitiva es la más importante en esa etapa, en donde el niño aprende a tocar instrumentos musicales, a dibujar, conversar y a escuchar eventos, además realizará ejercicios rítmicos, cantar y realizar actividades como el saludo a su educadora y compañeros. El descanso será por periodos de tiempo muy cortos y lo hará sobre colchonetas. La higiene consiste en realizar prácticas de aseo como lavado de manos y dientes, se enseña a peinar y a realizar la evacuación en inodoros, donde aprende a accionar el agua y hacer uso adecuado del papel sanitario, estas actividades las realiza en un espacio independiente al aula, pero cercano a ella, debiendo contar con inodoros y lavamanos para niños y niñas, que se encuentren separados por un muro bajo, con el fin de que los niños elijan sus espacio y la educadora tenga control visual de todos; los lavabos serán de uso común para los dos sexos por lo que se recomienda ubicarlos fuera del área de inodoros. En algunas instituciones las guarderías no consideran necesario separar por sexo los sanitarios, así que esta área será una solución opcional. Los preescolares mayores pueden contar con aulas anexas de enseñanza complementarias: como rincón de juegos, sala de biblioteca-discoteca, aula de cocina y aula de taller, . 3.3.4.-ÁREA DE USO COMÚN 3.3.4.1.-Salón de Usos Múltiples: Deberá ser un espacio amplio, bien iluminado y ventilado con un área de guardado anexa a donde se realizan rutinas de trabajo en grupo, el niño ve teatro guiñol, hace representaciones teatrales, baila y canta. En algunas instituciones, las guarderías cuentan con un área común para la sección de lactantes, otra para la sección de maternales y una más para la sección de preescolares; esto variará según el presupuesto y las capacidades que se estén manejando, pero cada una tendrá las características necesarias para poder cumplir con los programas de trabajo de cada sección. Desde este lugar se debe tener acceso a jardines, patios o plazas, y estar cerca de las secciones de maternales y preescolares. Por la gran variedad de actividades que aquí se realizarán, el mobiliario principal sería mesas y sillas infantiles, colchonetas, piano, caballetes, teatro guiñol, juguetes, etc.

46 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

3.3.4.3.-COMEDOR: Este espacio debe ser amplio y estar bien iluminado, por lo que se recomienda que tenga vistas agradables, ya sea en jardines o patios, considerando que tanto la sección de maternales como la sección de preescolares hacen uso de éste y podrán comer todos dividiendo el local en dos secciones, designando un horario para cada sección. La división podrá hacerse con plantas, celosías o mamparas movibles. Es importante señalar que los niños aprenden a hacer uso de cubiertos, comen jugando y lo hacen en grupo, aprendiendo a relacionarse con sus compañeros compartiendo el mismo espacio. Esta zona deberá tener completa comunicación con la cocina. El mobiliario que requiere esta sala es de mesas y sillas infantiles. se colocarán lavabos, ya sea individuales o una tarja corrida, para que los niños se laven las manos antes de comer (haciéndolo como rutina de enseñanza-aprendizaje). Es conveniente que esté colindando con la sala de usos múltiples y que estas dos salas en determinado momento se puedan unir para formar un gran espacio, donde se realicen actividades especiales en las que intervengan padres junto con hijos. 3.3.5.-ÁREA DE APOYO TÉCNICO. 3.3.5.1.-Sección Médica En este espacio se lleva el control de peso y talla de los niños y se vigila el cumplimiento de esquemas de inmunización, con objeto de que los niños se mantengan en condiciones buenas de salud, a través de acciones médicopreventivas de promoción, educación y de atención médica oportuna, detectar en los niños algún padecimiento presentado durante su estancia en la guardería, examinándolo minuciosamente y dando su diagnóstico, ofreciendo un tratamiento inmediato cuando es necesario y se mantiene al niño en la zona de aislado, mientras se avisa a los padres y el niño es recogido para ser llevado a su casa o clínica correspondiente. Así mismo esta sección tiene a su cargo el control bacteriológico del personal, mobiliario, utensilios, alimentos y la vigilancia del saneamiento ambiental. Se encuentra integrada por dos áreas, una de exploración y otra de observación. las cuales deberán tener una adecuada ventilación e iluminación. En algunos casos (según la capacidad de la guardería) se considerará un sanitario dentro del área médica, y si no es posible, se compartirá el sanitario del área administrativa; por lo que su ubicación será colindante con ambas áreas. La selección médica se ubicará de preferencia inmediata a las salas de lactantes y sala de espera del área administrativa o del área de apoyo técnico y deberá tener privacidad. 3.3.5.2.-Sección de Trabajo Social.

47 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

En este local se realizan pláticas con los padres paras conocer el medio ambiente donde viven, su alimentación, hábitos de higiene, costumbres familiares, etc. llevando un expediente de cada uno de ellos, que le servirá de control para las posibles problemáticas que se presenten. Deberá ser un local bien iluminado, ventilado y con vista de preferencia a un jardín ya que la trabajadora social estará toda su jornada de trabajo en ella. 3.3.5.3.-Sección de Sicología. En este local se realizarán reuniones constantes con los padres de familia, el niño y el sicólogo, para resolver alguna problemática relacionada con el desarrollo del niño y verificar su equilibrio emocional, para en su caso, encontrar el tipo de encauzamiento a su conducta. Respecto a la cámara Gessell, ésta puede ser necesaria o no, dependiendo de la escuela y del sicólogo, ya que algunos piensan que la observación del niño se lleva a cabo en toda la guardería y no en un cubículo en particular, sin embargo otros consideran que para ciertas pruebas, es necesario ubicar al niño en un ambiente privado, íntimo y silencioso. En el caso de incluir la cámara Gessell en el programa arquitectónico, este cubículo sólo cuenta con una mesa y silla infantil y un vidrio especial ubicado en el muro que separa el consultorio del cubículo, de tal forma que el psicólogo pueda observar al niño sin ser visto por éste. 3.3.5.4.-Sección de Pedagogía. En este local se realizan trabajos relacionados con los programas educativos por nivel, se prepara el material que se utilizará en cada uno de ellos y también se hacen reuniones con las puericultoras para saber el avance y aprovechamiento de los niños en sus actividades de enseñanza-aprendizaje. El cubículo de pedagogía como local de apoyo, cuenta con el almacén de material didáctico que de preferencia deberá estar dentro del cubículo para que la pedagoga tenga el control e inventario del material que necesita. 3.3.5.5.-Área Administrativa. 3.3.5.5.1.-Vestíbulo y sala de espera: se considera en un solo espacio el vestíbulo y la sala de espera, y es el lugar que recibe a los niños que son llevados por sus papás para ingresar a la guardería y distribuirse a sus áreas respectivas, también es el acceso de todo el personal que labora en el plantel. En este local los padres de familia esperan la salida de sus niños o esperan turno para ser atendidos ya sea por la directora, trabajadora social, médico o pedagoga para tratar algún asunto relacionado al aprendizaje y desarrollo del niño dentro de la guardería. Este local se ubicará en planta baja con fácil acceso desde la calle, deberá tener un 48 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

lugar para exhibir el menú del día y para dar informes y requerimientos generales, contará también con el directorio del personal responsable. 3.3.5.5.2.-Filtro y Control: es el lugar de primer contacto que el niño tiene con las actividades educativas, pues aquí se recibe a los niños y se revisa que no padezcan molestia alguna, que estén sanos para que puedan aprovechar al máximo los cuidados y las rutinas de trabajo de las guarderías y que no contagien a los demás niños. Aquí también se revisa, en el caso de los lactantes, que estén provistos de los pañales y ropa adecuada que se les solicita a los padres. En este lugar al ingresar el niño a la guardería será revisado por el médico, la trabajadora social y sus respectivas educadoras. Normalmente todos los niños ingresan al plantel a la misma hora. También es aquí donde terminan las actividades del día y donde se les informa a los padres, si ellos lo solicitan, el aprovechamiento del día. Dado su uso, este lugar esta ubicado en planta baja inmediato al vestíbulo y debe contar con un mostrador para registro y recepción del niño. 3.3.5.5.3.-Oficina de dirección: este local debe ubicarse inmediato al vestíbulo o a la sala de espera del área administrativa, aquí se toman las decisiones sobre el curso de la guardería; la directora, que es la máxima autoridad en el plantel, tiene la función administrativa e intercambia opiniones con el personal acerca de los métodos de trabajo, también se entrevista con los padres de familia, con los cuales tiene que tener una gran comunicación. El local cuenta con áreas de trabajo, atención al público, área para guardado de papelería y archivo de expedientes de cada uno de los niños; en este lugar se controla el sonido ambiental y de intercomunicación de toda la guardería, debe tener relación inmediata con esta sección, el área de apoyo técnico. En algunas guarderías se considera una sala de juntas, misma que puede estar integrada en este local o considerarse por separado. La dirección es el lugar de mayor importancia jerárquicamente, por lo que su ubicación y diseño también tiene que serlo y contará con sanitario de uso exclusivo. Por otra parte, tendrá que tener el control visual de todas las personas que entran y salen del plantel, así como del resto de los locales, así como del jardín o patio cívico. El control visual de este local hacia todas las áreas que conforman la guardería es primordial. 3.3.5.5.4.-.Secretaría y espera: este local se ubica contiguo a la dirección y requiere un área de trabajo para una persona, área de guardado de papelería, archivo, atención y espera al público. Aquí se reciben documentos, se elaboran otros, se recibe al personal o a los padres para poder ser atendidos por la directora, se archiva documentación, copias, se atiende a las visitas, etc. y debe de estar cerca 49 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

de los servicios sanitarios del área administrativa. 3.3.6.-ÁREA DE SERVICIOS AUXILIARES. 3.3.6.1.-Sección de Nutrición 3.3.6.1.1.-Cubículo de la ecónoma o dietista; ya que ella es la persona que labora en este lugar y es la responsable del control, organización y almacenaje de víveres, también determina la dieta alimenticia que cada día se les dará a los niños. Este local contará con área de trabajo y archivo y se deberá ubicar dentro del almacén de víveres o inmediato a éste, de forma tal, que desde aquí se pueda controlar visualmente el almacén y la cocina. 3.3.6.1.2.-Almacén de víveres; aquí se realiza el guardado de alimentos organiza según su naturaleza: enlatados, secos, frescos, etc., y se extraen según sea su uso por lo que debe estar ubicado en forma contigua a la cocina y a la oficina del dietista a la vez que debe tener acceso directo desde el patio de maniobras para facilitar el suministro de víveres. Contará con área de estiba, pesado, lavado y guardado y se dotará de refrigerador y congelador. 3.3.6.1.3.-Cocina general; en este lugar se realiza la preparación de los alimentos que se les suministra a los niños, por lo que debe ubicarse en planta baja, contiguo al almacén de alimentos, ecónoma y comedor. Está integrado por área de cocción, área de lavado de ollas y vajillas, área de preparado y una pequeña área de ensamble de charolas, por lo que debe contar con el equipo inmobiliario que permita la preparación adecuada de los alimentos. De ser posible, junto al acceso deben existir servicios sanitarios exclusivos para los empleados de esta área. El uso de los materiales del los acabado de este lugar deberán ser lavables y duraderos para evitar que el cochambre se almacene y la continua limpieza no los desgaste o deteriore. Deberá ser un ligar ventilado e iluminado y muy limpio, por lo que es recomendable que exista un local de aseo cerca de este espacio. 3.3.6.2.-Sección Mantenimiento y Conservación: 3.3.6.2.1.-Lavandería: en este local se lleva a cabo el lavado y planchado de blancos, por lo que se requiere de un espacio para las lavadoras y secadoras (que serán de uso doméstico), lavaderos, área de planchado y guardado y un pequeño patio de tendido. Dependiendo de la capacidad, ubicación de la guardería y si es instituci0onal o privada, la lavandería podría no ser necesaria, si se cuenta con el apoyo de una lavandería externa. 3.3.6.2.1.-Cuarto de máquinas, ahí se encuentra todo el equipo y maquinaria utilizado en la guardería, tales como: una pequeña planta de luz (cuando sea 50 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

necesario), todos los controles de encendido y apagado de la iluminación, cisterna y bombas de agua (cuando sea necesario), calentadores, etc. Puede estar delimitado por celosías, pero deberá estar bien controlado para que su acceso sea sólo del personal adecuado. Su ubicación debe tener acceso inmediato del patio de maniobras y los acabados muy rústicos sino es que elementales. 3.3.6.2.3.-Almacén General: aquí se almacena todo el material y equipo de apoyo de todas las secciones de la guardería, por lo que debe contar con anaqueles y tendrá acceso por el patio de maniobras, aunque no es necesario que tenga iluminación natural, es recomendable una adecuada ventilación. 3.3.6.2.4.-Depósitos de Desechos y patio de servicio: para los desechos se maneja un espacio bien delimitado donde se ubican todos los desechos provenientes del plantel, depositados en tambos bien cerrados para esperar ser recolectados por los camiones de basura. Este espacio deberá estar inmediato al acceso de servicio y lejano a todos los locales de la guardería. Mientras que el patio de servicio debe ser un espacio abierto y bien delimitado para que sirva verdaderamente de apoyo para las áreas de almacén, cocina, lavandería, depósitos de desechos y cuarto de máquinas. 3.3.6.2.5.-Cuartos de aseo y sanitarios personal; los primeros son pequeños espacios dotados de una tarja y anaquel para guardado de equipo y material de limpieza, uno ubicado dentro de la sección educativa y otro en la sección de servicios auxiliares. El personal de limpieza deberá tener el control de este local. Respecto a los sanitarios personal, estos deben contar con lavabos y excusados y deben ubicarse dentro de las áreas de servicios ya que sólo el personal que labora en el plantel hace uso de ellos. Manteniéndolos ajenos al área de los niños pero controlado visualmente desde el área administrativa. Esto último para prevenir que algún trabajador pueda molestar a algún niño, como ya ha sucedido.

d) CON RESPECTO A LA TENDENCIA ESTILÍSTICA

Debido al género del inmueble a desarrollar y la normativa vigente que rige la construcción de los inmuebles de este tipo la tendencia estilística a implementar será la moderna pues es por excelencia la utilizada a nivel internacional, y que presenta mayor ventajas constructivas en general.

Principales exponenetes 

Walter gropius

51 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

ARQUITECTURA DIAGNOST  

PROYECTO CENDI

Oscar niemeyer Ludwing Mies van de Rohe

I N S T I T U T O T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

52 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V

ARQUITECTURA DIAGNOST

PROYECTO CENDI

I N S T I T U T O

Justificación La principal razón para la utilización de esta tendencia estilística es el mejor aprovechamiento de los espacios debido a que es una tendencia en la que se utilizan formas regulares, asi mismo esto genera una mayor ventaja constructiva en comparación con otras tendencias. Por otra parte la normativa que presenta inifed está sustentada principalmente en el Reglamento de construcciones para el distrito federal el cual exige medidas de seguridad sobradas y que es más fácil de lograr debido al seccionamiento y dimensionamiento de las formas que se manejan en esta tendencia.

T E C N O L Ó G I C O D E T E P I C

53 PONTANILLO J. REFUGIO ARQ. ANDRADE TALLER DE DISEÑO V