Determinación De Cenizas lab 2.docx

UNIVERSIDAD DEL Y DENACIONAL ALIMENTOS CALLAO FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALI

Views 50 Downloads 2 File size 1MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

UNIVERSIDAD DEL Y DENACIONAL ALIMENTOS CALLAO

FACULTAD DE INGENIERIA PESQUERA

ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS ESCUELA PROFESIONAL DE INGENIERIA DE ALIMENTOS

Determinación De Cenizas CURSO: Análisis De Alimentos II PROFESORA: Ing. Ana C. Lancho Ruiz

GRUPO DE LABORATORIO: 90G

INTEGRANTES: 

CAMONES GIRON CARLA



CARRASCAL BUSTAMENTE MIGUEL



GARAY TORRE MONICA



LUNA CASTILLO MARGARITA



NECIOSUP TENORIO ROGGER



QUISPE ANCA YESICA

DETERMINACIÓN DE CENIZAS

2016

OBJETIVOS



Determinar el porcentaje de cenizas en las 3 muestras de filtrante de coca, aprender a realizar los cálculos respectivos.

DETERMINACIÓN DE CENIZAS

MATERIALES y EQUIPOS Muestra de harina seca Balanza analítica

Pinzas largas Crisoles de porcelana

Mufla

DETERMINACIÓN DE CENIZAS

PROCEDIMIENTO EXPERIMENTAL

1°Pesar el Crisol de porcelana vacío

2°Pesar el Crisol de porcelana con la muestra

DETERMINACIÓN DE CENIZAS

3°Colocar los crisoles con la muestra en la mufla por 1 hora a 600°C

4°Sacar la muestra de la mufla con la pinza

5°Pesar los crisoles con la muestra saca de la mufla

DETERMINACIÓN DE CENIZAS

METODOLOGIA Definición de cenizas. Las cenizas de un alimento son un término analítico equivalente al residuo inorgánico que queda después de calcinar la materia orgánica. Las cenizas normalmente, no son las mismas sustancias inorgánicas presentes en el alimento original, debido a las perdidas por volatilización o a las interacciones químicas entre los constituyentes. El valor principal de la determinación de cenizas (y también de las cenizas solubles en agua, la alcalinidad de las cenizas y las cenizas insolubles en ácido) es que supone un método sencillo para determinar la calidad de ciertos alimentos, por ejemplo en las especias y en la gelatina es un inconveniente un alto contenido en cenizas. Las cenizas de los alimentos deberán estar comprendidas entre ciertos valores, lo cual facilitará en parte su identificación. (Pearson, 1993) En los vegetales predominan los derivados de potasio y en las cenizas animales los del sodio. El carbonato potásico se volatiliza apreciablemente a 700°C y se pierde casi por completo a 900°C. El carbonato sódico permanece inalterado a 700°C, pero sufre pérdidas considerables a 900°C. Los fosfatos y carbonatos reaccionan además entre sí. (Hart, 1991) Notas: a) Los productos que contienen mucha agua se secan primero sobre un plato eléctrico caliente o al baño María. b) La consideración principal es que el producto no desprenda humos. c) En general, la temperatura adecuada de la mufla son 500°C. Sin embargo, los cloruros, pueden volatilizarse a esta temperatura. d) Las cenizas se utilizan muchas veces para la determinación de constituyentes individuales, por ejemplo cloruros, fosfatos, calcio y hierro. (Pearson, 1993)

DETERMINACIÓN DE CENIZAS MÉTODO DE CENIZAS TOTALES En este método toda la materia orgánica se oxida en ausencia de flama a una temperatura que fluctúa entre los 550 -600°C; el material inorgánico que no se volatiliza a esta temperatura se conoce como ceniza. (Nollet, 1996) DETERMINACIÓN DE CENIZAS EN SECO Y HÚMEDO. Para la determinación de cenizas se siguen métodos para determinación en seco y en húmedo; en cuanto a la determinación de cenizas en seco hay varias ventajas y desventajas. La determinación en seco es el método más común para determinar la cantidad total de minerales en alimentos y este método se basa en la descomposición de la materia orgánica quedando solamente materia inorgánica en la muestra, este método es eficiente ya que determina tanto cenizas solubles en agua, insolubles y solubles en medio ácido. Por otro lado la determinación húmeda se basa en la descomposición de la materia orgánica en medio ácido por lo que la materia inorgánica puede ser determinada por gravimetría de las sales que precipiten, y también por algún otro método analítico para las sales que permanezcan en disolución acuosa o ácida. Para la determinación húmeda se dan cenizas alcalinas, ácidas y neutras y esto se basa en el tipo de anión o catión ya sea metálico o complejo de tal suerte que hay cenizas como tartratos, citratos que producirán cenizas con un carácter alcalino, esto es demostrable para otros compuestos minerales. Es necesario tomar en cuenta que también un índice de alcalinidad de cenizas es muestra del contenido de carbonatos en disolución acuosa. Las ventajas y desventajas de estos métodos se muestran en la tabla 2.

DETERMINACIÓN DE CENIZAS

N °

PESO (gr) CRISOL 27,05 10,13 26,92

1 2 3

PESO (gr) CRISOL + MUESTRA 27,56 10,63 27,47

PESO (gr) CRISOL + CENIZAS 27,08 10,13 26,95

RESULTADOS

CENIZAS=

( CRISOL+CENIZAS )−CRISOL ×100 ( CRISOL+ MUESTRA ) −CRISOL

CRISOL 1

CENIZAS=

27,08−27,05 ×100=5,88 0,51

CRISOL 2

CENIZAS=

10,13−10,13 × 100=0 0,50

CRISOL 3

CENIZAS=

26,95−26,92 × 100=5,45 0,55

% CENIZAS 5,88 0 5,45

DETERMINACIÓN DE CENIZAS

DISCUSION Como podemos observar la hoja de coca tiene:

Cuando hablamos de porcentaje de cenizas hablamos de los minerales que contiene .. y según esta tabla contiene más o menos un 4% y en nuestro experimento y cálculos realizados obtenemos un porcentaje de 5.88% y un 0% lo cual significa según a la tabla que contiene más proteínas y almidón.

CONCLUSIONES: Se obtuvieron los siguientes resultados para las 3 muestras de filtrante de coca: 

51gr. de filtrante de coca se obtuvo 5,88% de cenizas.



50gr. de filtrante de coca se obtuvo 0% de cenizas. Esto tal vez se debió al ingreso de O2 o a la alta temperatura que se puede volar y perder las cenizas.

DETERMINACIÓN DE CENIZAS 

51gr. de filtrante de coca se obtuvo 5,88% de cenizas.

RECOMENDACIONES

ANTES DE ENTAR AL LABORATORIO 

 

Al momento de realizar la práctica se hace necesario conocer con anterioridad el procedimiento a seguir en el laboratorio para el desarrollo de las pruebas, con el fin de aclarar dudas, realizar las pruebas conociendo su fundamento y finalidad, además de conocer cuáles son los valores esperados. Esterilizar adecuadamente los tubos de ensayo, pipetas, crisoles, bageta ,etc. Recuerde llevar elementos personales para el laboratorio como bata, guantes, gafas de seguridad, candela, un trapo para limpiar, marcador para rotular.

DURANTE EL LABORATORIO  



 

El orden de las pruebas en cada práctica se puede seguir como indica el manual para hacer un uso eficaz del tiempo disponible para los análisis. Tener en cuenta las normas de seguridad en el laboratorio, las cuales se pueden recordar al principio del manual o en los carteles dentro de los laboratorios Al momento de pesar las muestras, se debe tener en cuenta no mover el mesa donde se encuentra la balanza, si por algún motivo la muestra se derrama, se debe limpiar inmediatamente el área. Para establecer un orden en el laboratorio es recomendable que deje el material en cada mesa No meter a la estufa a secar material volumétrico.

DESPUES DEL LABORATORIO 

Los materiales y mesas deben quedar en perfecto orden y limpieza, cada grupo se hace responsable por su área de trabajo.

CON RESPECTO A LOS CRISOLES Y CAPSULAS    

No tocar los crisoles y capsulas con las manos, ya que se puede transmitir la grasa de las manos y dar un peso erróneo. Tener en cuenta que los crisoles y capsulas llevan un proceso anterior de calentamiento para eliminar la humedad y residuos. Tener en cuenta que algunos grupos alimenticios tienen diferente tiempo de calcinación. No meter las capsulas y crisoles muy calientes al desecador ya que se puede levantar la tapa del mismo.

DETERMINACIÓN DE CENIZAS

CUESTIONARIO 

1.-¿Qué porcentaje de humedad y cenizas tiene el té filtrante de coca?

ANALISIS QUIMICO Humedad, g% Extracto seco, g% Extracto etéreo, g% Hidratos de carbono,g% Proteína total (Nx6.25),g% Fibra cruda, g% Cenizas, g% Arena y cilice, g% Caroteno, mg % Tiamina, mg % Riboflavina, mg % Vitamina C, mg % Niacina,, mg % Calcio, mg % Fosforo, mg % Hierro, mg % Sodio, mg % Potasio, mg % Alcaloides totales, g% Cocaína, g%

(1)HOJA DE COCA 9.21 0.79 4.53 49.62 15.96 13.00 7.68 1.55 42.34 0.16 0.88 16.70 26.00 1550.7 209.7 4.2 0.59 0.96 0.821 0.738

(2)INFUSION DE COCA 99.8 0.2 0.004 0.03 0.004 ---0.019 0.593 0.03 0.0004 0.004 0.05 0.05 0.065 0.042 0.015 0.001 0.004 0.003 0.0024

DETERMINACIÓN DE CENIZAS

2.-¿Qué componentes minerales encontramos en la hoja de coca?

PRINCIPALES MINERALES Y VITAMINAS DE LA HOJA DE COCA (100GRS) Nitrógeno no 20.06 mg. Grasa 3.68 mg. Carbohidratos r47.50 mg ato Beta caroteno 9.40 mg. Alfa caroteno 2.76 mg. Vitamina C 6.47 mg Vitamina E Vit40.17 mg. Tiamina (Vit. B1) 0.73 mg Riboflavina (Vit. B2) 0.88mg. Niacina 0.37 mg. Calcio 2097.00 mg Potasio 1739.33 mg. Magnesio 299.30mg. 39.41 mg. Sodio 17.39 mg. Aluminio 6.18 mg. Bario Hierro 136.64mg. Estroncio 12.02mg. Boro 6.75mg. Cobre 1.22mg. Zinc 2.21mg. Manganeso 9.15mg. Cromo 0.12mg. 412.67 mg. Fósforo

DETERMINACIÓN DE CENIZAS

3.-¿Qué medidas de seguridad debe realizar para el laboratorio de cenizas y humedad?

Las improvisaciones con frecuencia causan accidentes. Se debe planear el trabajo antes de iniciarlo. Es necesario asegurarse de que los equipos que se van a usar estén armados correctamente y que funcionen bien (en este caso el equipo utilizado fue la Mufla), como también conocer las características de los productos que van a manejarse. No deben realizarse procedimientos nuevos ni cambios a los existentes a menos que se encuentren debidamente aprobados.

DETERMINACIÓN DE CENIZAS

BIBLIGRAFIA     

file:///C:/Users/JADO4/Downloads/DialnetMateDeCocaYEpisodioDepresivo-2050680.pdf http://www.archivos.ujat.mx/2015/div_rios/MP-DAMR-LBR-R01.pdf http://es.slideshare.net/soberbio79/anlisis-qumico-de-alimentos Medicina Naturista, 2004; N° 5: 223 – 232. I.S.S.N. : 1576 – 3080. Autores: Luis Alfonso Bolo Lozano y Pablo Ocampo Santillan. http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtualdata/tesis/salud/cordero_v_t/tcompleto.pdf