DESGARROS PERINEALES Y CERVICALES.docx

“DESGARROS PERINEALES” Concepto Episiotomía: Incisión en el periné para aumentar la apertura vaginal durante la última p

Views 28 Downloads 0 File size 353KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

“DESGARROS PERINEALES” Concepto Episiotomía: Incisión en el periné para aumentar la apertura vaginal durante la última parte del periodo exclusivo del trabajo de parto o durante el parto en sí. Este procedimiento se realiza con tijeras o bisturí y este debe repararse por medio de una sutura. Episiotomía complicada: Es la presencia de complicaciones de una episiotomía siendo las más frecuentes: hemorragia, desgarros, hematoma, edema, infección y dehiscencia.

Incidencia/prevalencia: Son las más frecuentes de las lesiones que se pueden producir en el canal blando del parto. La mayoría de las mujeres puede dar a luz sin un daño grave en el perineo, pero un 1% a un 8% de las mujeres sufre desgarros perineales graves, el 31% de todos los partos se registró una laceración perineal como principal «complicación» del trabajo de parto y el parto1. El 39% de las mujeres que dieron a luz por vía vaginal experimentó laceraciones y un 15% adicional se sometió a episiotomía. Factores Etiologicos: Los factores de riesgo asociados a las complicaciones de la episiotomía son: -Episodios de Nuliparidad. -Inducción del Trabajo de parto. -Trauma perineal. o o o o

Periodo de expulsivo prolongado. Distocia de hombros. Parto instrumentado. (fórceps) Variedad de posición occipitoposterior persistente.

-Episiotomía media. -Infecciones genitales previas. -Trabajo de parto prolongado. -Exploraciones vaginales múltiples. (más de 5) -Desgarros cervicales, de vagina y perineales.

Tipos de desgarro y/o Clasificación: Complicaciones:

Las complicaciones inmediatas de una episiotomía más frecuentes son: -Hemorragia. -desgarros. -Hematoma. -Edema. -Infección. -dehiscencia. Las complicaciones tardías son: -Dolor perineal con o sin vida sexual. -Procesos adherenciales vaginales o bridas. -Endometriosis sobre cicatriz de episiotomía. -Quiste de glándula de bartholin por sección del conducto excretor.

-Fistula recto vaginales.

Diagnóstico Son datos de sospecha de infección de episiotomía la presencia de: -Dolor en sitio de episiotomía. -Secreción purulenta. -Edema. -Fiebre. En presencia de dolor, fiebre o hemorragia en la paciente en puerperio, realizar una exploración física dirigida con sospecha de infección en la episiotomía. El diagnostico se debe sustentar en la historia clínica obstétrica y de calidad que compile todos los antecedentes y evolución del embarazo, los signos y sintomas detectados en el examen físico de la paciente. Diagnóstico de desgarro: El diagnóstico de desgarro se hace por inspección directa del canal de parto.

Tratamiento Infección: Los microorganismos más frecuentes en el tracto genitourinario que causa morbilidad postparto como. Fiebre, endometritis, infección de la episiotomía con o sin desgarro vaginal es flora mixta aerobia y anaerobia con predominio de microorganismos grampositivos como enterococos, los estreptococos del grupo B, estafilococos, gardnerella, etc. Dentro de los fármacos útiles en episiotomías infectada se encuentran: -Eritromicina. -Cefalosporinas de segunda ggeneració.(Cefuroximina) - Cefalosporinas de tercera generación. (Cefotaxima, Ceftriaxona, Ceftazidina) -Clindamicina. -Metrinidazol en casos de contaminación con materia fecal.

Desgarro: Cuando la lesión se puede identificar, se debe reparar con puntos separados o suturas interrumpidas. El desgarro de primer grado sin sangrado y bordes afrontados, el d segundo grado, comparadas con las suturas interrumpidas para el cierre perineal se asocia con dolor hasta 10 días postparto. Técnicas quirúrgicas en su reparación: -Termino-terminal. (aproximación) - Reparación con suspensión. Hematoma: En el caso de hematomas simples, se puede manejar en forma expectante y estrecha aunada a tratamiento anti inflamatorio, metanalisis de ECA sobre el beneficio del uso local del frio (hielo) en el trauma perineal postparto se observó mejoría del dolor en 24 a 72 hrs postparto. Dehiscencia: En estos casos se deberá: - Abrir la herida completamente, mediante el retiro de las suturas. quirúrgicas. - Descartar posibles fascitis. - Desbridamiento. - Limpieza dela herida al menos 2 veces al dia. - Antibioticoterapia. - Re sutura cuando la herida ya esté libre de infección. Se debe realizar una inspección de la dehiscencia, en búsqueda de infección o de comunicación vaginal a vejiga y recto.

“Desgarros Cervicales” Concepto: Los desgarros del cuello del útero son soluciones de continuidad de extensión variable. Prácticamente se producen pequeños desgarros en todos los partos. Eso explica que el OCE no recupere la forma circular que tiene en nulíparas. Incidencia/ prevalencia: Solo un pequeño porcentaje se origina espontáneamente (menos del 15%) la mayoría de los desgarros cervicales ocurren de manera traumática es muy raro que

avancen

de

manera

supravaginal, cuerpo uterino o vejiga. Factores Etiológicos: -Macrosomía fetal -Rigidez del cervix (primiparidad añosa,

vestigios

cicatriciales,

traquelorrafia previa) -Parto precipitado. -Intervenciones obstétricas inadecuadas.(maniobra de Kristeller, la dilatación digital, oxitocina o forceps sin dilatación completa) Cuadro clínico: El signo principal será la hemorragia, cuya intensidad varía en función de la longitud del desgarro y del calibre de los vasos afectados. Clasificación: Pueden ser únicos, bilaterales o radiados. Se localizan habitualmente en las zonas 3 y 9 de la esfera horaria. Es muy raro que avancen hacia la zona supravaginal, cuerpo uterino o vejiga.

Complicaciones: -Dolor. -Hemorragia grave. -Infección puerperal. Diagnóstico: •

Debe hacerse al realizar la revisión del cuello en el posparto, determinar su ubicación y longitud o extensión.



Si no se suturan adecuadamente pueden quedar como secuela que deforma el cuello sobre todo si son bilaterales. Tratamiento:



Debe ser suturado todo desgarro diagnosticado por la revisión del cuello se debe administar una adecuada anestesia y exposición del campo operatorio, mediante la utilización de un buen asistente y pinzas de Foerster que permiten manipular los bordes cervicales visualizar el ángulo del desgarro.



La sutura se realiza con material absorbible tipo Catgut, Dexon o Vicryl 00 a puntos continuos, comenzando por detrás del ángulo y afrontando los bordes con cuidado para evitar la eversión del endocervix hasta terminar donde anatómica- mente estuvo el orificio cervical externo.



Se denomina traqueleorrafia a la sutura de un desgarro o incisión quirúrgica del cuello uterino y debe realizarse siempre que se identifiquen comisuras



Debemos suturar éstas para lograr un cuello que cicatrice normalmente y quede como el de una nulípara.(con su orificio externo circular).

Bibliografía: http://www.cenetec.salud.gob.mx/descargas/gpc/CatalogoMaestro/IMS S_608_13_EPISIOTOMIACOMPLICADA/608GRR.pdf https://es.scribd.com/document/351752289/Desgarro-Cervical