Desarrollo Sustentable Actividad Unidad II: Escenario Natural

2016 Desarrollo Sustentable Actividad Unidad II Marco Antonio de León Morga Instituto Tecnológico de Tapachula Departa

Views 53 Downloads 0 File size 972KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

2016

Desarrollo Sustentable Actividad Unidad II

Marco Antonio de León Morga Instituto Tecnológico de Tapachula Departamento de ciencias de la tierra

Ingeniería Civil: V “F” Desarrollo Sustentable Ing. Saulo Bravo Cruz Agosto-Diciembre Tapachula, Chiapas.

CONTENIDO Unidad II: Escenario natural ................................................................................................... 1 Introducción ....................................................................................................................... 1 Mapa mental: escenario natural ........................................................................................ 2 Ensayo: La importancia del análisis del entorno natural ................................................... 3 Conclusión .............................................................................................................................. 6 Bibliografía .............................................................................................................................. 7

UNIDAD II: ESCENARIO NATURAL INTRODUCCIÓN

Para poder entender el concepto total de sustentabilidad, se deben comprender los conceptos básicos que conforman el entorno natural. Comprender el ecosistema desde un enfoque holístico, de organismos vivos y el medio físico donde se relacionan, una unidad compuesta de organismos interdependientes que comparten el mismo hábitat. Estos suelen formar una serie de cadenas que muestran la interdependencia de los organismos dentro del sistema, ciclos ya sea físico o químico, que generan un equilibrio. Equilibrio que se debe permanecer para beneficio de todos, incluyendo al ser humano, pues el entorno natural nos aporta ciertos servicios ambientales, que hemos explotado para uso propio. Por tanto, a continuación se presenta un mapa mental con las características del entorno natural y los conceptos básicos que se deben saber para su aprovechamiento, y lo más importante, para su conservación. También se presenta un ensayo en donde se detalla la importancia de hacer un análisis del entorno natural, para no romper con el equilibro medio ambiental, o impactar de la menor manera a la hora de diseñar, emplazar y construir, enfocando el aprovechamiento de los recursos para cumplir con necesidades básicas de los usuarios de las obras, y proponiendo ciertas maneras de abordar estas necesidades mediante ecotenologías, o tecnologías aplicadas desde otro enfoque.

Desarrollo sustentable

MAPA MENTAL: ESCENARIO NATURAL

Marco Antonio de León Morga

2

Desarrollo sustentable

ENSAYO: LA IMPORTANCIA DEL ANÁLISIS DEL ENTORNO 3 NATURAL El análisis del entorno natural consta de reconocer al entorno natural como fuente de elementos benéficos para los espacios construidos mediante la cual se logra el confort sensorial y perceptivo del usuario, así como la optimización de recursos naturales y energéticos para cumplir con el compromiso profesional que se tiene tanto con la sociedad como con el medio natural. Por tanto antes si quiera construir, dentro del diseño, planeación y planificación de una obra, es importante el analizar y diagnosticar el medio natural de manera intencionada pues debe atender a aquellos elementos con una influencia directa, tales como: El sol y los factores que modifican la radiación solar: Determinar el ángulo de obstrucción solar máximo posible condicionando la orientación de las edificaciones, para el aprovechamiento de la luz y del viento; la altura de la edificación, la achura de las calles y la orientación de los espacios libres y plazas. La vegetación: Selección de las especies y localización de las mismas para mejorar el microclima local. Influencia de la humedad ambiental, la radiación, los controles frente al viento, el ruido y la contaminación y calidad del aire, sobre la obra. El viento y los factores que modifican su régimen general o local: Determinación de las zonas expuestas, abrigadas y canalización de los vientos dominantes del asentamiento para optimizar el diseño urbano y los usos del suelo. El agua y la humedad: Localización y extensión de zonas húmedas o su proyecto para mejorar las condiciones de la humedad atmosférica local y un exacto diseño de cimentaciones. La geomorfología y los factores que modifican las variables anteriores. Condicionantes derivadas del soporte y modificaciones locales generadas por el soporte territorial, naturaleza de las rocas y características de los suelos, pendientes y exposición a la radiación solar. Todo esto para cubrir ciertas necesidades de confort para el usuario, dependiendo del bioclima local, como lo son: Marco Antonio de León Morga

Desarrollo sustentable     

Necesidad de radiación solar Necesidad inercia térmica: sistemas de acumulación Necesidad de protecciones solares Necesidad ventilación natural y/o refrigeración pasiva. Necesidad de Iluminación natural.

Existen distintas posibilidades de abordar las anteriores necesidades, dependiendo de las condiciones climáticas locales. A continuación se externan algunas de ellas: .Necesidad de radiación solar o calor      

Captación solar directa, mediante huecos de fachada. Control de las dimensiones de los huecos. Proporción de hueco-macizo de las fachadas. Eliminación de obstrucciones solares. Captación indirecta muro trombe. Captación independiente: invernadero acristalado

Necesidad de acumulación     

Acumulación directa en muros perimetrales. Acumulación en particiones interiores. Acumulación por dispositivos específicos. Acumulación directa bajo el suelo. Acumulación indirecta en cubierta.

Necesidad de protecciones solares        

Protección de huecos exterior fija. Protección de huecos con umbráculos exteriores. Protección por vegetación de hoja caduca. Protección de huecos interior fija. Protección de huecos con parasoles horizontales / verticales exteriores. Protección de la fachada con aleros. Protección móvil exterior, toldo. Protección móvil interior, persiana.

Necesidad de ventilación o refrigeración pasiva

Marco Antonio de León Morga

4

Desarrollo sustentable               

Disposición enfrentada de huecos. Huecos en fachadas con distintas condiciones. Existencia de patios interiores en la edificación. Baja ocupación de las parcelas. Presencia de vegetación frondosa. Por succión vertical, torre del viento. Presencia de surtidores o láminas de agua. Aspiración estática, efecto Venturi. Disipación del calor de los muros por convención. Disipación del calor de la cubierta. Disipación por transmisión por el suelo. Enfriamiento nocturno por alta inercia térmica. Enfriamiento por evaporación. Conductos enterrados con agua. Trama urbana con huecos instersticiales

5

Necesidad de Iluminación natural. • Captación solar indirecta, mediante huecos en fachada o cubiertas. • Control de las dimensiones de los vanos y claros. • Proporción de hueco-macizo de los muros. • Eliminación de obstrucciones solares. • Propuesta de muros celosías en áreas públicas. • Inclusión de elementos reflejantes para ciertas áreas no expuestas. Una vez conociendo las características del entorno natural ya antes mencionados incluyendo los elementos climáticos que puedan afectar la construcción, las características del paisaje, su situación bioclimática, entendiendo su concepto holístico, y conociendo las maneras en las se puede abordar una solución. Mediante la comprensión total del panorama se puede tener una construcción que no sólo cumpla los estándares necesarios para poder ser llamada una construcción sustentable, sino también llegar una integración de la construcción al ecosistema existente, aprovechando los servicios ambientales de la manera ya antes mencionada. Aunado a esto, se pueden proponer sistemas de “Ecotecnologías”, para el aprovechamiento de energías inagotables, llegando así al logro de la autosustentabilidad. Logrando de esta manera una mejor aplicación de la ingeniería, la arquitectura o el urbanismo

Marco Antonio de León Morga

Desarrollo sustentable

CONCLUSIÓN A fin de entender cómo conseguir la sustentabilidad, en el medio físico, uno debe primero entender los procesos que conforman el entorno natural, una vez ya conociéndolos se puede planificar de una mejor manera las obras civiles o urbanísticas. El entorno natural comprende todos los seres vivientes y no vivientes que existen de forma natural en la Tierra. En el sentido más purista, es un ambiente o entorno que no es el resultado de la actividad o la intervención humana. El ambiente natural puede ser contrapuesto al ambiente construido, mismo del cual estamos encargados los ingenieros civiles, desde su diseño, hasta su construcción; por tanto, los análisis realizados durante el presente trabajo han abierto un enfoque más amplio, logrando comprender el entorno natural como un todo, para así poder proponer un entorno artificial sin perturbar el delicado equilibrio natural del planeta en donde vivimos, logrando que las construcciones futuras sean desde un enfoque holístico, aprovechando los servicios ambientales que nos proporciona la naturaleza, y dejando de explotarlos de manera desmedida. El aprovechamiento de recursos naturales para cubrir necesidades humanas, no es nuevo, sin embargo el enfoque hacia la sustentabilidad logra que este aprovechamiento, siembre las bases para una sociedad cada vez más verde, colocando como meta una unión integral ambienta natural-ambienta artificial, para así mejorar la calidad de vida de los habitantes de las ciudades del mundo.

Marco Antonio de León Morga

6

Desarrollo sustentable

BIBLIOGRAFÍA Velasco, José. (2013). ESCENARIO NATURAL SUSTENTABILIDAD. febrero 29, 2016, de H.C De Juchitán De Zaragoza. Oaxaca Sitio web: http://www.academia.edu/4845303/ESCENARIO_NATURAL_SUSTENTABILIDAD Higueras,Esther. (1998). Análisis del medio natural y estrategias generales de actuación. Febrero 29. 2016, de Ciudades para un Futuro más Sostenible Sitio web: http://habitat.aq.upm.es/ub/a006_1.html Instituto Tecnológico Y De Estudios Superiores De Monterrey. (2015). Aplicación de la bioclimática al espacio construido. Febrero 29, 2016, de Instituto Tecnológico Y De Estudios Superiores De Monterrey Sitio web: http://sitios.itesm.mx/va/topicos/Sinteticos/Analiticos/Ar95025.htm

Marco Antonio de León Morga

7