desarrollo sustentable Desarrollo Sustentable

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIAS Y TECNOLOGIA U

Views 408 Downloads 3 File size 82KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACION UNIVERSITARIA, CIENCIAS Y TECNOLOGIA UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA P.F.G. “GESTIÓN AMBIENTAL” ALDEA UNIVERSITARIA “FELIX ANTONIO CALDERÓN”

DESARROLLO SUSTENTABLE UNA ALTERNATIVA REAL

Profesor: Julián Espinoza.

Bachilleres: Viancarlys Contreras Yuleixys Ravelo Yailin Núñez

Junio 2016 DEFINICIÓN DE DESARROLLO SUSTENTABLE TECNOLOGÍA DE LA INFORMACIÓN La sociedad de la información, además de su claro componente “verde”, del que hablaremos a continuación, es responsable de la lenta pero inexorable desaparición de las fronteras físicas, de la aparición de nuevos negocios, de la conversión de todos los mercados en mercados globales, del acceso ilimitado a la

información -aunque no siempre con garantías de calidad-, del profundo cambio del concepto de intimidad, de la mejora de la productividad… Sin embargo, en el contexto actual de cambio de modelo económico, surge de forma permanente el objetivo de desarrollo sostenible, íntimamente vinculado a la gestión responsable de unos recursos escasos y las TICs como instrumento fundamental para su consecución. La energía es el recurso indispensable para el desarrollo y su correcta gestión el paradigma de cualquier alternativa que pretenda ser viable en la búsqueda de un nuevo modelo de economía sostenible. En este sentido, conviene recordar que son tres los pilares que sustentan la política energética de la Unión Europea: sostenibilidad, competitividad y seguridad de suministro. Las medidas que se pongan en marcha deben contribuir a alcanzar el objetivo de “los tres 20” que ha planteado la Unión para el año 2020: reducción del 20% de las emisiones de gas de efecto invernadero, una cuota del 20% de energías renovables en el consumo final y un ahorro del 20% en la demanda futura de energía de aquí al año 2020. Otra de las prioridades, que hoy cobra, desgraciadamente, mayor importancia, es la seguridad energética. Si tenemos en cuenta las convocatorias de otros años dirigidas a pymes, el presupuesto de este año supone un incremento del 150% con respecto a 2010 y del 31% en relación con el 2009, año en el que, hasta ahora, el presupuesto dedicado a pymes había tenido mayor importancia. Si bien todas las lineas apuestan por la sostenibilidad medioambiental, el subprograma Avanza TIC verdes es la más localizada a este objetivo. Este Subprograma tiene como objetivo la puesta en marcha de proyectos que demuestren el potencial innovador de la electrónica y las TIC para la consecución de mejoras sustanciales en la eficiencia energética y en la disminución del impacto medioambiental. Gracias al carácter horizontal de las TIC, se quiere incidir en todos los sectores y muy particularmente en las PYMES. Para conseguir estos objetivos, se cuenta con un presupuesto de 270 millones de euros en la modalidad de préstamo, que puede llegar a cubrir el 100%

del coste del proyecto sin avales ni garantías. Así mismo, para facilitar el acceso a la financiación, se prevé que el pago de los préstamos se efectúe siempre con carácter anticipado y por el importe total de la ayuda, con independencia del carácter anual o plurianual de la ejecución del proyecto. Las prioridades temáticas del Subprograma Avanza TIC verdes definidas en consonancia con la Agenda Digital para Europa son las siguientes: a) Sistemas y herramientas basados en TIC que permitan reducir las emisiones de gases de efecto invernadero (CO2, NOx, etc.) de las diferentes fuentes

contaminantes

contribuyendo

así

a

una

reducción

del

impacto

medioambiental. b) Sistemas y herramientas basados en TIC que conduzcan a una mejora de la eficiencia energética y a una gestión inteligente de la energía: construcción y rehabilitación, transporte y movilidad urbana, iluminación (tecnologías de lámparas de alta descarga: HID, estado sólido: SSL, etc.), Cloud Computing, virtualización y centros de proceso de datos, redes inteligentes de energía (smart grids): medidores

inteligentes

(smart

metering),

nuevas

soluciones

domóticas

interoperables e integradas en la red eléctrica, nuevas soluciones TIC para la optimización de la integración de energías renovables en la red eléctrica, etc., nuevas redes de telecomunicaciones (NGN: Next generation network), etc. Sin embargo, los objetivos no se centran solamente en la mejora de la eficiencia energética de los sectores clave: edificación, transporte, sector eléctrico. Se pueden conseguir muchos retos en el sector manufacturero sustituyendo procesos productivos tradicionales por otros más eficientes y optimizados desde el punto de vista energético y medioambiental, a través de la aplicación innovadora de las TIC. Adicionalmente, esta mayor automatización, que sin duda puede redundar en una mayor eficiencia energética, conseguirá procesos productivos menos dependientes de la mano de obra directa, que se verá liberada para poder abordar labores de mayor valor añadido con una formación adecuada, consiguiendo que nuestro sistema productivo sea más resistente frente a las

deslocalizaciones que provocan las diferencias salariales con respecto a terceros países. Es por este motivo, por el cual se definió la prioridad temática c) Tecnologías y herramientas basadas en TIC que conduzcan a la sustitución de procesos productivos tradicionales por otros más eficientes y optimizados. La prioridad temática d) Aplicaciones y sistemas basados en TIC para el Vehículo Eléctrico pretende el desarrollo industrial de las infraestructuras de recarga y en general de todos aquellos componentes y sistemas que van a permitir el desarrollo de una industria de electrónica y de TIC asociada al Vehículo Eléctrico. Las modalidades de participación en estos proyectos son proyectos individuales o proyectos “en cooperación”. Los beneficiarios de estos proyectos de innovación serán las empresas (grandes, medianas, pequeñas y microempresas), las Agrupaciones o Asociaciones empresariales y los Organismos privados de investigación,

exclusivamente

como

participantes

en

la

modalidad

“en

cooperación”. Las grandes empresas únicamente pueden participar en la modalidad “en cooperación”, mientras que las PYMES (medianas, pequeñas o microempresas) pueden participar en la modalidad de proyectos individuales.Para finalizar, es necesario señalar en primer lugar que en el contexto de todo este tipo de proyectos, es necesario hablar de eficiencia energética y no de ahorro energético. La eficiencia energética persigue mantener el mismo nivel de actividad económica pero a un coste menor. Por otra parte, la eficiencia energética debe tener en cuenta la amortización de la inversión, el pay-back y el ROI (Return of Investment). Es esta la razón por la que en esta tipología de proyectos, se exige una cuantificación razonada del ahorro energético esperado así como de la disminución de gases de efecto invernadero. En segundo lugar habría que señalar que el inicio de la comercialización y promoción de estos nuevos desarrollos se vería muy favorecido si todos o algunos ellos, se vieran complementados con instrumentos de compra pública de

tecnología

innovadora

en

coordinación

con

aquellas Administraciones

u

Organismos que pudieran necesitarla. El año pasado, las TIC verdes constituyeron una de las prioridades temáticas del subprograma Avanza Competitividad (I+D+i). En concreto, se aprobaron 20 proyectos que movilizarán una inversión de más de 30 millones de euros. Las ayudas concedidas alcanzaron los 20 millones de euros (6,5 millones de euros en modalidad de subvención y 13,5 millones de euros en modalidad de préstamo). En definitiva, en la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones y para la Sociedad de la Información estamos aumentando nuestros esfuerzos para lograr la evolución hacia una economía eco-eficiente basada en la sostenibilidad. Este objetivo sólo puede conseguirse mediante la aplicación transversal de las TIC y su uso por las empresas, los consumidores y las administraciones públicas. Se trata, por lo tanto, de conseguir pasar del paradigma del “sector TIC” a “las TIC en todos los sectores”. INCIDENCIA DEL DESARROLLO SUSTENTABLE EN EL AMBIENTE Y LA SALUD. Hoy en día, la humanidad contemporánea comprueba cómo se desarrollan la técnica y el progreso; pero, también alrededor de ella, existen preocupaciones por el progresivo deterioro del

ambiente. El problema ambiental está

profundamente relacionado con el vínculo que tienen los hombres con su entorno y depende también de la relación de los hombres entre sí. El factor demográfico y el uso y consumo de todos los recursos naturales e industrializados que utilizamos los humanos a todo lo largo de nuestra vida, además de la infraestructura social, económica y cultural que esto implica, son factores determinantes en la emisión de contaminantes, afectación del ambiente y la salud del hombre. La salud y el desarrollo tienen una relación directa. Tanto el desarrollo insuficiente que conduce a la pobreza como el desarrollo inadecuado que redunda en el consumo excesivo, combinados con el crecimiento de la población mundial,

pueden motivar graves problemas de salud relacionados con el ambiente en los países desarrollados y en los países en desarrollo. La salud de una comunidad está directamente relacionada con factores que condicionan la relación entre salud y enfermedad, y la necesidad básica humana de un ambiente seguro, y uno que provea condicionantes idóneos de salud, y que se expresen en agua pura, alimento y techo adecuados. Los temas de acción de la Agenda 21 abordan la necesidad de atención primaria de la salud de la población, y promueven que se integran con el logro de los objetivos de desarrollo sostenible, teniendo en cuenta las cuestiones del ambiente. La vinculación de las mejoras de carácter sanitario, ambiental y socioeconómico se hace a través de la salud ambiental; que exige la ejecución de actividades intersectoriales. Estas actividades, comprenden las esferas de educación, vivienda, obras públicas y grupos comunitarios, incluidas las empresas, escuelas y universidades y las organizaciones religiosas, cívicas y culturales. El carácter interdisciplinario de los elementos principales de la salud ambiental, son: a) la forma en que los factores ambientales afectan a la salud, y b) la forma en que las tendencias ambientales actuales están cambiando los modelos de riesgos para la salud, que responden a eventos presentes en el entorno del hombre y que son la pobreza, el acelerado crecimiento demográfico y el consumo exacerbado de algunos países que mantienen estilos de desarrollo inapropiados. En este marco, algunos de los factores ambientales que afectan a la salud son: el abastecimiento de agua potable y el saneamiento; la vivienda y el hábitat; la alimentación; la contaminación ambiental; el empleo de productos químicos y los riesgos ocupacionales. Mientras que algunas de las tendencias ambientales que afectan la salud son: la población y los modelos de asentamientos; la pobreza y el subdesarrollo; el incremento en el uso de los recursos; las políticas macroeconómicas; las tendencias transfronterizas; la carencia de equidad social. La Organización Panamericana de la Salud a través de la División de Salud y Ambiente, caracteriza a la salud ambiental de una forma que le permite contender operativamente con el problema a través de una estrategia de intervención. Divide

la problemática de salud ambiental en dos vertientes programáticas: (a) en medios ambientales o saneamiento básico, y (b) en efectos a la salud o calidad ambiental. Esto es lo que la Organización Mundial de la Salud clasifica como "riesgos tradicionales" y "riesgos modernos". Los "riesgos tradicionales" son aquellos vinculados con la pobreza y el insuficiente desarrollo, a saber: no acceso a los servicios de abastecimiento de agua potable y alcantarillado, servicios de limpieza urbana, vivienda, contaminación intradomiciliar por combustión de carbón o petróleo. Los "riesgos modernos" son aquellos relacionados con el desarrollo pero que carecen de salvaguardas en cuanto a los peligros del ambiente para la salud; por ejemplo: contaminación del agua, industria intensiva, agricultura intensiva, contaminación atmosférica vehicular e industrial, contaminación radiactiva, entre otros. En los países desarrollados prácticamente son inexistentes los riesgos tradicionales y, por el contrario, los riesgos modernos son de una amplia diversidad; por el contrario, en los países en vías de desarrollo son altamente prevalentes los riesgos tradicionales y de moderados a altos los riesgos modernos. Por tanto, como muchos de los países en vías de desarrollo presentan ambos tipos de riesgo, se dice que se encuentran en una etapa de "riesgo transicional". ECONOMÍA SOCIAL (COOPERATIVA MICROEMPRESA) La economía social supone la conformación de organizaciones, empresas o asociaciones en las que prevalece o tiene primacía el trabajo aportado por cada miembro más que el capital económico y donde cada uno es igual al otro, en lo que a toma de decisiones se refiere, siendo la participación, condición sine quanon para que la economía social pueda existir y marchar. De ahí la importancia de estimular una verdadera participación, es decir, una que vaya más allá de la mera asistencia a los comicios electorales, se trata de la conformación de redes sociales que planteen alternativas y medidas concretas para la solución de problemas que afectan a la comunidad o para el logro de objetivos que interesan a la misma,

convirtiéndose así en mecanismo para profundizar la democracia, garantizar la gobernabilidad de los sistemas políticos y la legitimidad de los gobiernos popularmente elegidos. En el caso concreto de Venezuela, existen serias dudas respecto al éxito de las cooperativas y otras organizaciones de la economía social que se han venido conformando durante los últimos seis años, dudas que giran en torno a si existe participación en la toma de decisiones por quienes las conforman y en consecuencia, dudas respecto a cuan democráticas son realmente. Además, se teme que no sean capaces de cumplir sus objetivos en términos de los servicios que deben prestar o de las tareas que deben cumplir y lo que es más grave aún, se piensa que al reducirse o finalizar por cualquier razón el apoyo que les brinda el Estado, necesariamente van a desaparecer pues no están bien cimentadas en los valores y principios del cooperativismo, no son competitivas, carecen de mercado, y lo más grave, se trata de organizaciones oportunistas” que están aprovechando la coyuntura. Asimismo, el que existan casi cien mil cooperativas en el país no es garantía de participación ciudadana dado su reducido número de afiliados. Por lo tanto, será necesario observar el desenvolvimiento de las cooperativas y otras organizaciones de la economía social y esperar que transcurra cierto tiempo para comprobar tanto las opiniones expuestas por sus defensores, como por sus detractores, insistiendo además, en la importancia de recurrir a dos de las estrategias menos utilizadas en el país para promover cooperativas, como lo son la educación como clave de la organización y el trabajo conjunto con las asociaciones comunales, las que sin duda deben conducir a organizaciones más estables.

INTRODUCCIÓN El desarrollo sustentable es un proceso integral que exige a los distintos actores de la sociedad compromisos y responsabilidades en la aplicación del

modelo económico, político, ambiental y social, así como en los patrones de consumo que determinan la calidad de vida. La Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo, establecida por las Naciones Unidas en 1983, definieron el desarrollo sustentable como el "desarrollo que satisface las necesidades del presente sin comprometer las capacidades que tienen las futuras generaciones para satisfacer sus propias necesidades". El desarrollo sustentable implica pasar de un desarrollo pensado en términos cuantitativos - basado en el crecimiento económico - a uno de tipo cualitativo, donde se establecen estrechas vinculaciones entre aspectos económicos, sociales y ambientales, en un renovado marco institucional democrático y participativo, capaz de aprovechar las oportunidades que supone avanzar simultáneamente en estos tres ámbitos, sin que el avance de uno signifique ir en desmedro de otro.

CONCLUSIÓN Desarrollo sustentable a un proceso de crecimiento de la Humanidad con la mira puesta en el cuidado y la protección del medio ambiente. La noción de desarrollo sustentable es muy reciente: surgió a fines del siglo XX como el resultado de proyectos y exposiciones internacionales que analizaban el desgaste

y el abuso que el ser humano con su crecimiento económico, tecnológico y social ha generado a lo largo del tiempo sobre el medio ambiente. Así, surge este concepto novedoso que supone el poder mantener niveles de crecimiento y desarrollo que beneficien a las diferentes regiones del globo pero que no impliquen continuar con ese abuso medioambiental sino que, por el contrario, se basen en el uso de energías renovables, en el reciclado de materiales que puedan ser reutilizables, otros. La importancia del desarrollo sustentable radica en un hecho no menor: la suposición de que la Humanidad no tiene que resignar su actual calidad de vida o modernidad para cuidar y mantener el medio ambiente. Así, el desarrollo sustentable resulta deslumbrante y práctico ya que no sólo representa ideas de protección a la naturaleza y a todo aquello que nos rodea si no un modo de llevar a cabo estas prácticas concientes y responsables en pos del beneficio también de la Humanidad. Además, el desarrollo sustentable también supone la utilización de los recursos tales como los árboles pero siempre asegurando que todo lo que se utilice deberá ser repuesto a fin de no generar daños en el medio ambiente en el cual vivimos. Por último, también se busca limitar el recurso a un comercio de productos que implique transportes muy extensos ya que se considera que eso genera grandes daños al medio ambiente por el constante uso de petróleo. Así, se intenta estimular el comercio de productos locales en cada región que también contribuya al desarrollo de las comunidades nativas de cada espacio en particular.

BIBLIOGRAFÍA  Albertsson, Anne-Christine, et al. Chromatography for sustainable polymeric materials: renewable, degradable and recyclable. Berlin: Springer Verlag, 2008. (LIBRUNAM: QD139.P6 C465)

 Bourg, Dominique. ¿Cuál es el futuro del desarrollo sostenible? Madrid: Akal, 2005. (LIBRUNAM: HD75.6 B6818)  Díaz Coutiño, Reynol. Desarrollo sustentable. México, D.F.: McGraw-Hill Interamericana, 2011. (LIBRUNAM: HC79.E5 D539 2011)  Dunphy, D.; Griffiths, A.; y Benn, S. Organizational change for corporate sustainability: A guide for leaders and change agents of the future. London, U.K.; New York, U.S.A.: Routledge, 2007.  Espinosa Salazar, Angela Ma. A complexity approach to sustainability: theory and application. London: Imperial College Press, 2011. (LIBRUNAM: HC79.E5 E76)  García Barrios, Raúl. El "desarrollo sustentable": ¿cómo emerge el caos del

orden ’cooperativo’? México: Mujer y Medio Ambiente, [2000]. (LIBRUNAM: HQ1233G347