Escenario Economico Desarrollo Sustentable

1 Escenario Económico IGE Danastor Torres Ralph ° Departamento Ingeniería en Gestión Empresarial Instituto Tecnológico

Views 78 Downloads 1 File size 183KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1

Escenario Económico IGE Danastor Torres Ralph ° Departamento Ingeniería en Gestión Empresarial Instituto Tecnológico de Morelia



II. Concepto Desarrollo Sustentable

Resumen—El escenario económico referenciado al desarrollo sustentable está enfocado en tener una viabilidad o mantener un equilibrio con la sustentabilidad de la vida del ser humano, entendiendo que existen distintas formas de mantener un producto natural para su uso y mantenimiento. Los beneficios que se tiene por parte de la inversión para un sustento ecológico, es una inversión a futuro con la intención de brindar un incentivo a generaciones futuras para la manutención de medio ambiente, así como el lugar donde se vive. El proceso de satisfacer sus deseos y necesidades está despojando a la tierra de su capacidad para producir vida; un exagerado consumo por una sola especie está esquilmando los cielos, la tierra, las aguas y la fauna. Los principios de sustentabilidad surgieron con el objetivo de explicar la sustentabilidad en términos más concretos y cuantificables. A continuación se analizan tres importantes principios de la sustentabilidad, desde la perspectiva de la biosfera.

I. INTRODUCCIÓN

L

en la actualidad las riquezas naturales de las comunidades, bosques, minerales y combustibles fósiles continúan siendo explotados a ritmos absolutamente insustentables para proveer de recursos naturales a la extensa economía globalizada. Además, hoy día, la democracia se ha visto progresivamente debilitada, a medida que el poder se concentra en menos manos. Es importante resaltar que a últimas fechas, la diversidad biológica y cultural está desapareciendo a ritmos alarmantes, al mismo tiempo que muchas conquistas sociales y ambientales, logradas con muchos esfuerzos, se hallan seriamente amenazadas. Si los humanos persistimos en continuar por este rumbo, las perspectivas para las generaciones presentes y futuras son poco alentadoras. Por tanto, el verdadero reto de la humanidad es brindar una calidad de vida digna a una población estimada en 10 mil millones de habitantes para 2050, así como enfrentar al objetivo de reducir los impactos sobre el ambiente a niveles sustentables Aquí deben ir los reconocimientos de apoyo económico y/o material, tal como son el financiero, de préstamos de equipo y/o bibliográfico. Ejemplo: El costo de éste trabajo fue soportado por el Centro de Estudios Avanzados y Ciencias. (Ficticio) El apoyo bibliográfico corresponde al Centro de Información del Instituto Tecnológico de Morelia y a mi compañero de grupo Jesús Pérez Gaona.

2.1 Desarrollo Sustenetable El desarrollo sustentable (DS), definido por primera vez en 1987 en la Comisión Mundial del Medio Ambiente de la Organización de las Naciones Unidas (ONU) enfatizó en primera instancia al medio ambiente. Al día de hoy, el desarrollo sustentable pone el acento en otras dimensiones, más allá del medio ambiente y tiene que ver con aspectos sociales, económicos, políticos, religiosos como lo documentan varios autores, entre otros Pacione (2007), Wenhua (2006), X. Yao et. al. (2009), e incluso comienzan a hacerse precisiones finas. Algunos autores hacen hincapié en la distribución equitativa generacional y regional tanto interna como internacionalmente (Quan Kiu, 2003), otros, en la participación y la interculturalidad (Adomssent et al, 2007), el intercambio de conocimientos (Lehmann, 2008), e incluso se profundiza ya en la dimensión personal, abordando la creatividad, o la autorrealización (Cusick, 2008), la autonomía cultural, e incluso aspectos tan intangibles y lejanos a las ciencias como son los aspectos espirituales (Ratner, 2004) de tal forma que, como dicen Héctor et al. (2009), se debe capturar la riqueza concerniente a las creencias, normas, valores, intereses, deseos y cosmovisiones para construir el modelo de desarrollo sustentable. III. Dimensiones del Desarrollo Sustentable 3.1 Dimensión ambiental La dimensión ecológica de la sustentabilidad promueve la protección de los recursos naturales necesarios para la seguridad alimentaria y energética y, al mismo tiempo, comprende el requerimiento de la expansión de la producción para satisfacer a las poblaciones en crecimiento demográfico. Se intenta así superar la dicotomía medio ambiente-desarrollo, aspecto nada sencillo a juzgar por los impactos ambientales de los modelos económicos neoliberales vigentes en el mundo contemporáneo. La dimensión ecológica de la sustentabilidad está condicionada por la provisión de recursos naturales y de servicios ambientales de un espacio geográfico. Es posible advertir que si bien la abundancia de recursos naturales no garantiza el carácter endógeno del desarrollo sustentable, como lo demuestra la circunstancia de tantos países subdesarrollados que poseen una importante dotación de recursos hídricos, minerales o energéticos; no hay duda que constituye el potencial básico del desarrollo territorial. Es fundamental incorporar la dimensión ecológica en la toma de decisiones políticas y, asimismo, es necesario examinar las

consecuencias ambientales de la apropiación de los recursos naturales que cada sociedad promueve en las distintas etapas históricas.

través de sus fondos para el desarrollo, cuestión de alta complejidad. 3.4 Dimensión Cultural

La sustentabilidad ecológica se refiere a la relación con la capacidad de carga de los ecosistemas, es decir, a la magnitud de la naturaleza para absorber y recomponerse de las influencias antrópicas. 3.2 Dimensión Social En relación con la sustentabilidad social, debemos tener en cuenta que ella implica promover un nuevo estilo de desarrollo que favorezca el acceso y uso de los recursos naturales y la preservación de la biodiversidad y que sea socialmente sustentable en la reducción de la pobreza y de las desigualdades sociales y promueva la justicia y la equidad; que sea culturalmente sustentable en la conservación del sistema de valores, prácticas y símbolos de identidad que, pese a su evolución y reactualización permanente, determinan la integración nacional a través de los tiempos; y que sea políticamente sustentable al profundizar la democracia y garantizar el acceso y la participación de todos en la toma de decisiones públicas. Este nuevo estilo de desarrollo tiene como norte una nueva ética del desarrollo, una ética en la cual los objetivos económicos del progreso estén subordinados a las leyes de funcionamiento de los sistemas naturales y a los criterios de respeto a la dignidad humana y de mejoría de la calidad de vida de las personas. En relación con estas apreciaciones de Guimarães, la dimensión aludida se relaciona estrechamente, además, con los aspectos culturales y políticos de las sociedades.

La sustentabilidad no sólo debería promover la productividad de la base de los recursos y la integridad de los sistemas ecológicos, sino también los patrones culturales y la diversidad cultural de los pueblos. Actualmente, la principal causa de la insustentabilidad posee una dimensión cultural, según cómo sea la cosmovisión o forma de ver el mundo. Desde ésta perspectiva, la cultura occidental contemporánea es insustentable. Su relación con el entorno se fundamenta en la idea de la apropiación de la naturaleza como una inagotable fuente de recursos. La sustentabilidad cultural comprende la situación de equidad que promueve que los miembros de una comunidad o país, tengan acceso igual a oportunidades de educación y aprendizaje de valores congruentes con un mundo crecientemente multicultural y multilingüe y de una noción de respeto y solidaridad en términos de sus modos de vida y formas de relación con la naturaleza. 3.5 Dimensión Geográfica El desarrollo sustentable como un proceso que requiere un progreso simultáneo global en las diversas dimensiones: económica, humana, ambiental y tecnológica. Como se ve, inicialmente se soslayaba la dimensión geográfica en su significado específicamente territorial, pues el ambiental está naturalmente explicitado.

3.3 Desarrollo Politico El fundamento político de la sustentabilidad se encuentra estrechamente vinculado a los procesos de democratización y de construcción de la ciudadanía, y busca garantizar la incorporación plena de las personas a los beneficios de la sustentabilidad. Esta se resume, a nivel micro, en la democratización de la sociedad, y a nivel macro, en la democratización del Estado. El primer objetivo supone el fortalecimiento de la capacidad de las organizaciones sociales y comunitarias, el acceso a la información de todos los ciudadanos en términos ambientales, y la capacitación para la toma de decisiones. El segundo se logra a través del control ciudadano del Estado y la incorporación del concepto de responsabilidad política en la actividad pública. Ambos procesos constituyen desafíos netamente políticos, los cuales sólo podrán ser enfrentados a través de la construcción de alianzas entre diferentes grupos sociales, de modo de proveer la base de sustentación y de consenso para el cambio de estilo de vida hacia la sustentabilidad. También requiere del sinceramiento de los organismos internacionales que tienen injerencia en la sustentabilidad a

IV Enfoque Economico 4.1 Dimension Economica A partir de la revolución industrial, se empezó la producción en serie de un sin número de bienes que permitieron al hombre una forma de vida más cómoda, pero en este producir incesante, los encargados de la producción, representantes de las empresas y dueños de industrias recibieron también con este adelanto en la calidad de vida un beneficio económico muy significativo, mismo que motivó a ellos y a otros nuevos visionarios de los negocios‖ a seguir produciendo en masa bienes existentes y a buscar la fabricación de nuevos bienes en aras de la mejor calidad de vida de la sociedad. El debate económico del medio ambiente es uno de los que ha suscitado las polémicas más arduas en términos de su relación con la sustentabilidad. Se ha señalado con razón que aún la ciencia económica no tiene una respuesta convincente a la crítica ecológica. La economía falla al valorar la riqueza global de las naciones, sus recursos naturales y especialmente los precios de las materias primas. Por ejemplo, si nos referimos al precio de los recursos energéticos agotables, es evidente que su valoración siempre es menor que la real en términos de su

2

preservación para las futuras generaciones. También es posible cuestionarse si el precio que las industrias tienen que pagar por insertar residuos no reciclados al ambiente tampoco sea el racional. Entonces, cuáles serán los precios adecuados. Aquí se incorpora usualmente la noción de externalidades como los aspectos ambientales que no tienen valoración cuantitativa en la contabilidad o en el proceso de producción. Para desarrollar el tema de la dimensión económica de la sustentabilidad se puede cuestionar, si es posible la sostenibilidad ambiental con la economía de mercado. Esta cuestión requiere de un debate en el que se requiere admitir como modelo económico sostenible desde el punto de vista ambiental a aquél que se adecua a los ciclos biogeoquímicos de la materia, y le permite así perpetuarse en el tiempo. Existen una serie de acuerdos que al establecer determinadas metas ambientales, de manera de influir en las formas, productos y subproductos de las actividades económicas. Existen también normas que promueven influir en la mejora ambiental de la actividad de una empresa, pero cuya aceptación y desarrollo son plenamente voluntarias, (normas ISO 14000). A otra escala, también existen procedimientos de evaluación de los impactos ambientales generados por un proyecto o actividad. Ha sido hasta el año 1968 con el establecimiento del club de Roma en que científicos e investigadores empezaron a tomar en cuenta y a notificar al resto de la sociedad, respecto al daño provocado al medio ambiente y al desequilibrio existente entre el ritmo de producción y demanda de recursos naturales y la capacidad del planeta para procesar los desechos generados y de recargarse para ofrecer los bienes suficientes en la calidad y cantidad demandados. La problemática en este sentido se centra en el hecho de que a las cosas o bienes a través de su cadena productiva hasta llegar al beneficiario final se les ha podido establecer un precio. A si mismo que cada participante dentro de la cadena evalúa y decide si el beneficio que va a recibir con dicho producto vale el dinero que se le está solicitando por el mismo, en esta medida se establece una competencia que permite que los mercados sean regidos por las leyes de oferta y demanda para determinar el dinero que se ha de pagar por cada producto o servicio adquirido. Estos precios, que informan sobre el valor que el mercado otorga a los distintos bienes y servicios, son los que contienen la información necesaria para que las personas organicen su comportamiento tanto en su papel de consumidores como en su papel de productores. Sin embargo recursos tales como el agua del mar, de ríos o lagunas, el aire, la energía del sol, la oxigenación que ofrecen los bosques, selvas y otra serie de servicios y beneficios que nos brinda la naturaleza no han podido ser tarifados con la etiqueta de un precio, circunstancia que ha complicado aún más el problema de la escasez en calidad y cantidad de recursos naturales que estamos viviendo al día de hoy, y que hasta donde se entiende, de seguir al paso que vamos se agravará más todavía. Dado que el mundo de los negocios en sus miles de formas es el principal responsable consume el 80 % de la riqueza de la tierra. 4.2 Problemáticas

Una de las dificultades iniciales para la consolidación de la gestión ambiental ha sido la comprensión de que los componentes de nuestros ecosistemas interactúan entre sí y con las actividades humanas, las cuales modifican el medio ambiente al transformar el paisaje, extraen elementos y materias primas necesarias para los procesos productivos e incorporan residuos a la atmósfera, a los suelos o a los cuerpos de agua. Nuestra capacidad colectiva para incidir en la evolución del medio ambiente y de los recursos naturales está determinada por factores y procesos institucionales que se desarrollan en cuatro planos: *Aspectos culturales *Aspectos normativos *Aspectos político-administrativos *Aspectos internacionales Cada uno de estos planos presenta su propia dinámica institucional, estructural y funcional, que interactúa con la de los demás para definir, impulsar o frenar en la práctica las correspondientes políticas públicas. Los temas ambientales maduran a diferente velocidad en los diversos planos de referencia, en los que a su vez se presentan notables heterogeneidades internas. Un mayor dinamismo en algunos de estos planos puede arrastrar a los demás e inducir una transformación institucional en la gestión ambiental (SEMARNAP 2000). Las estructuras de gestión ambiental, desde la Secretaría de Salubridad y Asistencia (1972-1982) y la Secretaría de Desarrollo Urbano y Ecología (1983-1992) hasta la Secretaría de Desarrollo Social (1992-1994), no fueron congruentes con una gestión integral de las políticas ambientales. Con la Secretaría de Medio Ambiente, Recursos Naturales y Pesca (1995-2000) se abrió la posibilidad de desarrollar una agenda para el desarrollo sustentable. El enfoque estratégico del Plan Nacional de Desarrollo 20012006, la estrategia intersecto- 160 Crónica del Instituto Nacional de Ecología rial del Programa Nacional de Medio Ambiente y la organización de la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, desconcentrada en la agenda verde y centralizada en la agenda café, aumenta la posibilidad de sentar las bases orgánicas y funcionales para reorientar el desarrollo económico y social del país en términos de sustentabilidad y responsabilidad compartida entre los sectores gubernamentales. Sin embargo, al presente no se han dado la vinculación de políticas económicas con las políticas ambientales, ni la instrumentación intersectorial de programas para establecer las bases de un desarrollo sustentable a largo plazo. V. Plan Mexicano de Desarrollo Sustentable (2007-2012) En los últimos años, la perspectiva de los negocios ha cambiado, pues no sólo deben enfocarse a los beneficios económicos. Para calificar a una empresa, ahora los inversionistas no sólo consideran los datos financieros, sino otros factores que están implicados en los temas de desarrollo

3

sustentable, por lo que no es exagerado considerar que en los próximos años las cuestiones de sustentabilidad y cambio climático serán el nuevo escenario competitivo de los negocios y un fuerte elemento por el que los indicadores financieros valuarán a las organizaciones, por lo que es crucial estar preparados para asumir este nuevo reto. Un factor que sin duda ha metido al desarrollo sustentable en los planes de negocio de las organizaciones es la presión que los inversionistas han hecho últimamente, con la creación de índices que miden el buen gobierno, y que empiezan a tener un peso considerable en la valuación de una empresa. El punto de partida fue el cambio global como primer indicador: si las compañías estaban conscientes de su propio riesgo en materia de recursos, entonces podrían generar acciones para contrarrestar una posible falta de ellos. Tener alternativas ante esta problemática, por supuesto que daba un valor adicional a la empresa, por lo que se empezó la creación de índices que midieran el desempeño ambiental, social y de gobierno (ASG). El impacto de todos estos cambios se ha empezado a sentir en nuestro país; México, como país, no es uno de los grandes emisores de gases de efecto invernadero, pues sólo emitimos el 1.5 por ciento a nivel mundial. No obstante, nuestras emisiones han crecido un 40 por ciento de 1990 al 2008, por lo que, a través de acciones federales concretas, como el Programa Especial de Cambio Climático (PECC), nuestro país se ha comprometido con el desarrollo sustentable al reducir un 50 por ciento del total de sus emisiones para el 2050 de contar con financiamiento internacional. La BMV puso el reto a las emisoras de que sean sustentables y que, a consecuencia de esto, desde finales de agosto del año pasado se inició un proceso de calificación de alrededor de medio centenar de empresas que cotizan en ella para que puedan pertenecer a dicho Índice. La influencia de las organizaciones no gubernamentales (ONG´S) con interés por temas ambientales y sustentables ha crecido notablemente en los últimos años: su poder de convocatoria a través de sus campañas es innegable, y es bien conocida su tenacidad para lograr sus objetivos. Cuando una empresa se encuentra inmersa en un escándalo, ya sea de índole social o ambiental, su imagen resulta afectada de manera considerable, e incluso, puede llegar a formar parte de una categoría negativa de dichos índices, por lo que las compañías públicas que ingresan a estos indicadores deben ser conscientes de que mantenerse en ellos implica un balance entre los diferentes actores sociales. El vínculo que existe entre el desarrollo sustentable, la protección al medio ambiente y el comercio internacional es muy estrecho. La preservación de la ecología y los avances científicos se han convertido en algunas de las prioridades de

los miembros de la comunidad internacional. Esto lo podemos observar en dos puntos fundamentales. En primer punto, no todas las medidas ambientales constituyen barreras no arancelarias u obstáculos técnicos al comercio pues no se busca una disminución en la comercialización de ciertos productos sino que tienen como único fin mejorar la vida de las personas. En segundo punto, como una reacción clara a la reducción de aranceles y la liberación de gran parte del comercio mundial, los países buscarán objetivos legítimos (entre ellos el tema de la protección ambiental y el desarrollo sustentable) para inhibir el comercio exterior con otras regiones y proteger su industria local. El Plan Nacional de Desarrollo tiene como finalidad establecer los objetivos nacionales, las estrategias y las prioridades que durante la Administración del Presidente Felipe Calderón Hinojosa, deberán regir las acciones de gobierno. Este plan está estructurado en dos partes, la primera parte define el Desarrollo Humano Sustentable como premisa básica para el desarrollo integral del país, también presenta los objetivos y prioridades nacionales. El Plan Nacional de Desarrollo del sexenio 2007-2012, propone 44 programas sectoriales, institucionales, regionales y especiales, para el cumplimiento de los objetivos que se plantean y la atención de las prioridades nacionales, entre los cuales encontramos: agua y bosques, campo y desarrollo rural, ciencia y tecnología, competitividad, cooperación y desarrollo internacional, democracia y participación ciudadana, derechos humanos, desarrollo empresarial, desarrollo regional, desarrollo social, desarrollo urbano, financiamiento para el desarrollo, medio ambiente y recursos naturales, seguridad nacional, pública y social, entre otros. Al mejorar las condiciones actuales de vida de la población mediante el uso racional de los recursos naturales, aseguraremos el patrimonio de las generaciones futuras. Asegurar la sustentabilidad ambiental mediante la participación responsable de los mexicanos en el cuidado, la protección, la preservación y el aprovechamiento racional de la riqueza natural del país, logrando así afianzar el desarrollo económico y social sin comprometer el patrimonio natural y la calidad de vida de las generaciones futuras. Los objetivos particulares se enfocan en el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, la protección del medio ambiente y conocimiento y la cultura para la sustentabilidad ambiental. En cada rubro se fijan objetivos por tema de interés nacional y se expresan las acciones para logro de los objetivos tales como: Agua. Incrementar la cobertura de los servicios de agua potable y saneamiento en el país. Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua, Alcanzar un manejo integral y sustentable del agua. Estrategias. Promover el desarrollo de la infraestructura necesaria para atender las necesidades existentes de servicios de agua potable y saneamiento en el país. Incentivar una cultura del agua que privilegie el ahorro y uso racional de la

4

misma ene le ámbito domestico, industrial y agrícola. Promover el desarrollo y difusión de tecnologías más efectivas y eficientes para la potabilización, uso y tratamiento del agua. Fortalecer la autosuficiencia técnica y financiera de los organismos operadores de agua. Expandir la capacidad de tratamientos de aguas residuales en el país y el uso de aguas tratadas. Promover el manejo integral y sustentable del agua desde una perspectiva de cuencas Propiciar un uso eficiente del agua en las actividades agrícolas que reduzcan el consumo del liquido al tiempo que proteja a los suelos de la salinización.

domestico, industrial, agrícola y de transporte. Impulsar la adopción de estándares internacionales de emisiones vehiculares. Fomentar la recuperación de energía a partir de residuos. Promover la inclusión de los aspectos de adaptación y quehacer de los distintos sectores de la sociedad. Desarrollar escenarios climáticos regionales de México. Evaluar los impactos, vulnerabilidad y adaptación al cambio climático en diferentes sectores socioeconómicos y sistemas ecológicos. Promover la difusión de información sobre los impactos, vulnerabilidad y medidas de adaptación al cambio climático. VI. Globalización

Bosques y selvas. Frenar el deterioro de las selvas y bosques en México. Estrategias. Realizar programas de restauración forestal en todo el territorio nacional como esquema de conservación de ecosistemas. Promover el aprovechamiento de los recursos forestales. Diseñar e instrumentar mecanismos para el pago de servicios ambientales a las comunidades que conserven y protejan sus bosques y selvas. Desarrollar e implementar programas integrales para el análisis, prevención y control de incendios forestales. Frenar el avance de la frontera agropecuaria sobre bosques yselvas. Fortalecer los procesos e iniciativas para prevenir y erradicar la impunidad de los delitos ambientales contra la flora y fauna del país. Biodiversidad. Conservar los ecosistemas y la biodiversidad del país. Integrar la conservación del capital natural del país con el desarrollo social y económico. Estrategias. Impulsar la generación de conocimiento sobre la biodiversidad del país y fomentar su difusión. Aumentar la superficie bajo esquemas de conservación, manejo y uso sustentable en el territorio nacional. Atender de manera prioritaria a las especies mexicanas en peligro de extinción. Impulsar la instrumentación de tecnologías más limpias y amigables con el medio ambiente entre los sectores productivos del país. Impulsar el manejo sustentable de los recursos naturales a través de proyectos productivos rurales. Fomentar el ecoturismo como herramienta para la conservación de la riqueza natural y el desarrollo económico en las zonas rurales. Gestión y justicia en materia ambiental. Objetivos. Garantizar que la gestión y la aplicación de la ley ambiental sean efectivas, eficientes, expeditas, transparentes y que incentive inversiones sustentables. Asegurar la utilización de criterios ambientales en la Administración Pública Federal. Lograr una estrecha coordinación e integración de esfuerzos entre las dependencias de la Administración Pública Federal, los tres órdenes de gobierno y los tres poderes de la Unión para el desarrollo e implantación de las políticas relacionadas con la sustentabilidad ambiental. Cambio climático. Objetivos. Reducir las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Impulsar medidas de adaptación a los efectos del cambio climático. Estrategias. Impulsar la eficiencia y tecnologías limpias (incluyendo la energía renovable) para la generación de energía. Promover el uso eficiente de energía en el ámbito

El Convenio sobre Diversidad Biológica (CDB) plantea diversos objetivos entre los más importantes podemos decir que son: La conservación de la Diversidad Biológica, la utilización sostenible de sus componentes, la participación justa y equitativa en los beneficios derivados de la utilización de los recursos genéticos, transferencias de tecnología y biotecnología, evaluación del impacto ambiental, educación y conciencia pública, presentación de informes nacionales sobre medidas que demuestren la puesta en práctica de los compromisos asumidos y claro el financiamiento para todas estas actividades. México instrumentó el CDB a través de la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO) comisión creada en 1992 y es, junto con 9 secretarías de estado (SEMARNAT, SAGARPA, SEDESOL, SEP, SE, SENER, SHCP, SSA y la SER), la encargada de articular, coordinar, y realizar las actividades dirigidas al conocimiento de la diversidad biológica, así como ―su conservación y uso sustentable en beneficio de la sociedad. El impacto inicial de la globalización sobre el sector productivo de un país generalmente demuestra que solo las compañías transnacionales y unas pocas compañías vinculadas tecnológicamente con el exterior cuentan con la capacidad instalada para proceder a una producción eficiente, planificada racionalmente, sensible al medio ambiente y de bajo costo. La mayoría de las compañías han sentido la necesidad de proceder a una reestructuración productiva para mantener sus mercados y preservar su viabilidad financiera; pero en la mayoría de los casos este intento de modernización no ha guardado relación con las metodologías que buscan calidad y economía. Las visiones catastróficas del comienzo de este proceso mostraban una industria obsoleta y no competitiva que se hundía bajo el peso de las presiones comerciales de los productores internacionales. Sin duda se produjeron importantes ajustes en la competitividad de la industria en sectores como el de calzado y textiles, por ejemplo, la reestructuración productiva generó una importante reducción en el tamaño de las compañías y en el empleo, mejorando la producción y la relación costo / beneficio de los productos ofrecidos al mercado. Pero la reordenación selectiva del mercado también ha mantenido e intensificado el proteccionismo en compañías tradicionales y ha ratificado el papel de las barreras no arancelarias como agentes desequilibrantes en el comercio global.

5

En materia ambiental esta situación ha ido ocurriendo cada vez con mayor frecuencia a través de la expedición de certificados y etiquetas. Frente a las condiciones de fuerte oferta y el probable incremento del grupo de países en recesión, la proliferación y el uso de barreras no arancelarias basadas en demandas ambientales puede intensificarse. También es posible que las barreras no tarifarías genéricas se vuelvan más frecuentes debido a la tendencia a efectuar devaluaciones entre los países emergentes, haciendo de las barreras arancelarias instrumentos con baja referencia monetaria.

6 IV. Referencias. Paginas Web: [1] http://itpn.mx/recursosisc/5semestre/desarrollosustentable/Unidad %20IV.pdf [2] http://mitecnologico.com/igestion/Main/EscenarioEconomicoSustentabilidad [3] http://www.promexico.gob.mx/desarrollo-sustentable/

VII. Tablas

[4] http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones/libros/614/conclusiones.pdf [5] http://www.ecoportal.net/Temas-Especiales/DesarrolloSustentable/las_dimensiones_de_la_sustentabilidad [6] http://www.editorialpatria.com.mx/pdffiles/9786074386608.pdf [7] file:///C:/Users/Ralph/Documents/8%C2%B0/Desarrollo/LibroDESARROLLO-SUSTENTABLE%203.pdf [8] http://www.inegi.gob.mx/prod_serv/contenidos/espanol/bvinegi/productos/integ racion/especiales/indesmex/2000/ifdm2000f.pdf [9] http://www.revista.unam.mx/vol.9/num3/art14/int14.htm [12] http://www.inecc.gob.mx/descargas/dgipea/pea-ri-2001-001.pdf

En tercer lugar, la inversión extranjera directa ambiental está alta y crecientemente concentrada en términos de quiénes son las empresas inversoras. Si bien más de 30 mil compañías están registradas con la autoridad de inversiones de México, las 500 y 1000 firmas al tope de la lista representaron cerca del 65% y 75% del total de la inversión realizada en México, respectivamente. VII. Conclusiones En conclusión se obtiene información sobre el medio económico donde se establece el desarrollo sustentable, tanto a nivel nacional como nivel mundial. La reflexión o el distinto escenario que en la actualidad tenemos por no tener una educación basta o una concientización sobre el medio ambiente, ha casado la mala inversión en distinto aspectos ecológicos.

Nikola Tesla nació en Smiljan, Yugoslavia, el 9 de julio de 1856. Se graduó en la Austrian Polytechnic School, Graz, y estudió en la Universidad de Praga.

[13] http://www3.inecol.edu.mx/maduver/index.php/servicios-ambientales/4-elvalor-y-la-conservacion.html [14] http://www.uv.mx/iiesca/files/2013/01/globalizacion2002-1.pdf

VIII. BIOGRAFÍA Ralph Danastor Torres nacio el 28 de Julio de 1991 en la ciudad de Morelia del estado de Michoacan. El recorrido académico que tuvo comenzo a los 6 años ingresando a la primaria Enique Garcia Gallegos, posteiormente ingrso a la Escuela Secundaria Tecnica N°3 Francisco J. Mujica, al terminar fue aceptdo en el CBTis 149 de la ciudad de Morelia, tuvo la fortunar de terminar e ingrasar a la Uniersidad Michoacana San Nicolas de Hidalgo a la facultad de Economia, peo despues de un tiempo se realizo el cambio a Intituto Tecnologico de Morelia y actualmente se encuentra a 1 año aprox, de teminar sus estudios academicos. Ha estado en distintos congresos cono el Teknhe y el 1° Congreo del emprendedurismo entre otros. Tiene la facilidad de habla junto con un curso basico de Ingles de 420 horas terminado, esta por ingresar a Frences.

Su experiencia laboral incluye la American Telephone Company, Budapest, Edison Machine Works, Westinghouse Electric Company, y Nikola Tesla Laboratories. Su principal campo de interés fue la alta frecuencia. Tesla recibió grados honoríficos de instituciones de alto nivel incluyendo las universidades de Columbia, Yale, Belgrado, y la de Zagreb. Recibió la Medalla Elliott Cresson del Instituto Franklin y la medalla Edison del IEEE. En 1956, el término "tesla" (T) fue adoptado como unidad de densidad de flujo magnético en el sistema MKSA. En 1975, la Power Engineering Society estableció el premio Nikola Tesla en su honor. Tesla murió el 7 de enero de 1943.