Desarrollo Sostenible 1700

La Cátedra BP de Desarrollo Sostenible planteó a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y a la Asociación y Colegio d

Views 49 Downloads 0 File size 15MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La Cátedra BP de Desarrollo Sostenible planteó a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y a la Asociación y Colegio de Ingenieros del ICAI la conveniencia de escribir este libro, con una participación lo más amplia posible del profesorado, como una reflexión en profundidad sobre la contribución que cada una de las disciplinas que integran la enseñanza de la ingeniería en nuestra Escuela puede realizar en favor de un desarrollo más sostenible. La respuesta, tanto de la Asociación y Colegio como de la dirección y el profesorado de la Escuela, como simplemente se puede apreciar hojeando el libro, ha sido magnífica.

Coordinador General:

Una gran parte de las soluciones a los problemas de la falta de sostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo son tecnológicas. Pero la innovación tecnológica tiene lugar de acuerdo a prioridades que se establecen de formas múltiples y complejas. El ingeniero de nuestro tiempo debe conocer las ventajas y limitaciones de las distintas tecnologías desde los diversos puntos de vista. El debate sobre las implicaciones para la sostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo debe estar presente en las aulas, inmerso en las propias disciplinas que constituyen la formación del ingeniero. Este libro pretende contribuir al avance en esa dirección.

Coordinadores:

Desde el principio, pensamos que el proyecto de editar este libro tenía la virtud de otorgar el protagonismo al profesorado, como agente esencial de cambio de valores y actitudes requeridos por la Universidad y que, a pesar de su aparente modestia, la elaboración de un libro colectivo podría suponer una formidable experiencia de movilización y de reflexión sobre nuestras responsabilidades por un desarrollo sostenible. No ha sido una tarea fácil, tanto por la propia complejidad del tema como por la extensión del proyecto. El libro se ha desarrollado “de abajo arriba”, como fruto de la experiencia directa de los profesores de la Escuela en su labor docente e investigadora, abordando los temas que libremente han elegido. La participación, el esfuerzo desplegado y la colaboración del profesorado han sido sencillamente extraordinarios. El libro consta de 40 capítulos, elaborados por un total de 88 profesores de la Escuela. Recoge la situación actual y las perspectivas a medio plazo de las ciencias y tecnologías que forman parte del diseño curricular del ingeniero del ICAI en relación con el desarrollo sostenible y se configura en torno a 6 temas, a la vez representativos de la titulación y el ámbito de actividad de los ingenieros del ICAI y claves para la consecución de un desarrollo sostenible: ingeniería, energía, vivienda, transporte, tecnologías de la información y las comunicaciones y sistemas empresariales. Confío en que, entre todos, hayamos conseguido un libro de calidad, digno de la efeméride del Centenario de la Escuela y útil para impulsar el compromiso con el desarrollo sostenible, en nuestra universidad y en la sociedad en su conjunto.

Equipo de Edición: Estefanía Arbós Ribera Ignacio de Loyola Hierro Ausín Julio Montes Ponce de León José Luis Sancha Gonzalo

El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

José Ignacio Pérez Arriaga Director de la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible

José Luis Sancha Gonzalo

Raquel Caro Carretero Damián Laloux Dallemagne Beatriz Yolanda Moratilla Soria Antonio Arenas Alonso Ana María Santos Montes Rafael Palacios Hielscher Pedro Linares Llamas Andrés Ramos Galán

Editan:

Asociación Nacional de Ingenieros del ICAI

Patrocinan:

Colegio Nacional de Ingenieros del ICAI

José Luis Sancha Coordinador General

C O L E C C I Ó N :

A V A N C E S

D E

4

I N G E N I E R Í A

Editan:

Asociación Nacional de Ingenieros del ICAI

PORTADA_4.indd 1

Patrocinan:

Colegio Nacional de Ingenieros del ICAI

COLECCIÓN: AVANCES DE INGENIERÍA

4

El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible INDICE 397_DeclaracionDirectores.indd 400

2/2/09 13:26:02 30/1/09 18:03:05

INDICE 01-04_1ª paginas.indd 1 397_DeclaracionDirectores.indd 400

30/1/09 17:07:22 18:03:05

Edita: © Asociación Nacional de Ingenieros del ICAI Reina, 33. 28004 Madrid www.icai.es © Universidad Pontificia Comillas Alberto Aguilera, 23. 28015 Madrid www.upcomillas.es Sólo se permite la reproducción parcial de este libro, y con la condición de que se indique de forma precisa la fuente original.

ISBN: 978-84-935950-7-4 Depósito Legal: M-3880-2009

INDICE 01-04_1ª paginas.indd 2 397_DeclaracionDirectores.indd 400

30/1/09 17:07:23 18:03:05

El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible Colección: Avances de I ngeniería

4

Editan:

Asociación Nacional de Ingenieros del ICAI

Cátedra Rafael Mariño de Nuevas Tecnologías Energéticas Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI)

Patrocinan:

Colegio Nacional de Ingenieros del ICAI

Coordinador General: José Luis Sancha Gonzalo

Equipo de Edición: Estefanía Arbós Ribera – Ignacio de Loyola Hierro Ausín – Julio Montes Ponce de León – José Luis Sancha Gonzalo

Coordinadores: Raquel Caro Carretero – Damián Laloux Dallemagne – Beatriz Yolanda Moratilla Soria – Antonio Arenas Alonso – Ana María Santos Montes – Rafael Palacios Hielscher – Pedro Linares Llamas – Andrés Ramos Galán

INDICE 01-04_1ª paginas.indd 3 397_DeclaracionDirectores.indd 400

2/2/09 12:09:27 30/1/09 18:03:05

INDICE 01-04_1ª paginas.indd 4 397_DeclaracionDirectores.indd 400

30/1/09 17:07:26 18:03:05

Índice Presentación del Presidente/Decano de la Asociación/Colegio de Ingenieros del ICAI……………… Presentación del Rector de la Universidad Pontificia Comillas… ………………………………………… Presentación de la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible…………………………………………………… Génesis del libro… ………………………………………………………………………………………………… Nota del Equipo de Edición… …………………………………………………………………………………… Declaración de los Premios Javier Benjumea… ……………………………………………………………… Carta institucional de Endesa… ………………………………………………………………………………… Carta institucional de Indra… ……………………………………………………………………………………

09 11 13 15 19 21 27 29

Tema I: Ingeniería y Desarrollo Sostenible Capítulo 1.Visión general del desarrollo sostenible

Julio Montes Ponce de León–Jesús María Latorre Canteli…

…………………………………………………

33

Capítulo 2. El desarrollo sostenible en la Universidad

Damián Laloux Dallemagne–Jesús Alonso Alonso……………………………………………………………… 39

Capítulo 3. Las enseñanzas sobre sostenibilidad en los estudios de postgrado del ICAI

Luis Rouco Rodríguez–Javier García González–José Casas Marín–José Arrojo de Lamo… ……………… 45

Capítulo 4. Compromiso y aportaciones de la ingeniería a las ONG’s

Mercedes Fernández García–Juan Pablo García Nieto–Andrés González García…

………………………

51

Capítulo 5. Contribución de la física y las matemáticas al desarrollo sostenible

Estrella Alonso Pérez–Santiago Canales Cano–Santiago Cano Casanova– María Luisa Guerrero Lerma–Javier Rodrigo Hitos……………………………………………………………… 59

Capítulo 6. Hacia un nuevo paradigma económico. Economía ecológica y educación para la sostenibilidad

Raquel Caro Carretero–Susana Ortiz Marcos–Jaime de Rábago Marín …

…………………………………

65

Capítulo 7. Tecnología y sociedad. La sostenibilidad y la dimensión ético-social de la tecnología

Javier Monserrat Puchades–Christine Heller del Riego–Mª Teresa Sánchez Carazo… …………………… 73

INDICE 05-08_INDICE.indd 1 397_DeclaracionDirectores.indd 400

2/2/09 12:10:38 30/1/09 18:03:05

Tema II: Energía y Desarrollo Sostenible Capítulo 8. Energía y sostenibilidad José Ignacio Pérez Arriaga–Efraim Centeno Hernáez–Daniel Fernández Alonso– Javier Reneses Guillén … …………………………………………………………………………………………… 85

Capítulo 9. Recursos y tecnologías energéticas con combustibles sólidos Beatriz Yolanda Moratilla Soria–María del Mar Cledera Castro …………………………………………… 93

Capítulo 10. Recursos y tecnologías energéticas con energías renovables para la producción de electricidad Julio Montes Ponce de León–María del Mar Cledera Castro–Miguel Tejero Yagüe – Aurelio García Cerrada……………………………………………………………………………………………… 101

Capítulo 11. Recursos y tecnologías energéticas con energías renovables para la producción de calor y el transporte Julio Montes Ponce de León–María del Mar Cledera Castro–Miguel Tejero Yagüe…

……………………

113

Capítulo 12. Recursos y tecnologías energéticas con energía nuclear Luis Enrique Herranz Puebla–Germán David Pérez Pichel……………………………………………………… 121

Capítulo 13. Contribución del hidrógeno a la sostenibilidad energética José Ignacio Linares–Beatriz Yolanda Moratilla Soria… ……………………………………………………… 133

Capítulo 14. Contribución de la termodinámica a la sostenibilidad energética. Análisis exergético y cogeneración. José Ignacio Linares–Federico Ramírez Santa-Pau–María del Mar Cledera Castro………………………… 141

Capítulo 15. Ahorro y eficiencia energética Beatriz Yolanda Moratilla Soria–Julio Montes Ponce de León – Estefanía Arbós Rivera–Íñigo Sanz Fernández… ………………………………………………………………… 149

Capítulo 16. El papel de la electricidad en el futuro modelo energético Michel Rivier Abbad–José Ignacio Pérez Arriaga–Pablo García González– Tomás Gómez San Román–Laura González Ruiz de Valbuena–Carlos Mateo Domingo– Luis Olmos Camacho–Aurelio García Cerrada…………………………………………………………………… 161

Capítulo 17. Acceso universal a formas modernas de energía Andrés González García–Julio Montes Ponce León–José Ignacio Pérez Arriaga…………………………… 171

Tema III: Vivienda y Desarrollo Sostenible Capítulo 18. Sostenibilidad en la vivienda Antonio Arenas Alonso–Julio Montes Ponce de León…

………………………………………………………

183

Capítulo 19. La energía en la vivienda: ahorro y eficiencia Rafael T. Montilla Cobo–Susana Ortiz Marcos… ……………………………………………………………… 191

Capítulo 20. Sostenibilidad y ciclo integral del agua de consumo Mariano Ortega de Mues–Alexis Cantizano González–Luis Mochón Castro…

……………………………

203

Capítulo 21. Edificación y urbanismo, sistemas, métodos y tecnologías Jesús Guardiola Arnaz–Carlos García Lorente–Ángel Luis García Guerrero… …………………………… 213

Capítulo 22. Nuestros residuos, nuestra responsabilidad Agustín de la Villa Cuenca–Carmen Amador Guerra… ………………………………………………………… 227

INDICE 05-08_INDICE.indd 2 397_DeclaracionDirectores.indd 400

30/1/09 20:16:23 18:03:05

Tema IV: Transporte y Desarrollo Sostenible Capítulo 23. El transporte y la sostenibilidad Ignacio de Loyola Hierro Ausín–Estefanía Arbós Rivera………………………………………………………… 241

Capítulo 24. Planteamientos energéticos en el transporte Alberto García Álvarez–Eduardo Pilo de la Fuente– Antonio Fernández Cardador–Paloma Cucala García…

………………………………………………………

253

……………………………………………………………

261

Capítulo 25. Nuevos combustibles: biocarburantes Ana María Santos Montes–Beatriz Ruiz Castello…

Capítulo 26. Consideraciones ambientales del transporte. Contaminantes Julio Montes Ponce de León–Ana María Santos Montes… …………………………………………………… 269

Capítulo 27. Transporte ferroviario Antonio Fernández Cardador–Paloma Cucala García– Alberto García Álvarez–Eduardo Pilo de la Fuente… ………………………………………………………… 279

Capítulo 28. Mejoras a corto plazo de la eficiencia energética de los automóviles Ángel de Andrés Martínez–Eduardo García Sánchez…………………………………………………………… 287

Tema V. Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) y Desarrollo Sostenible Capítulo 29. Las TIC y el desarrollo sostenible Rafael Palacios Hielscher–Andrés González García… ………………………………………………………… 295

Capítulo 30. Revolución informática en el mundo empresarial y eficiencia energética Luis Martínez Fuentes–Fernando Gómez González–José Luis Gahete Díaz…

………………………………

303

Capítulo 31. Desarrollo del software y sostenibilidad Eugenio F. Sánchez-Úbeda–Yolanda González-Arechavala–Raquel Hijón-Neira …………………………… 311

Capítulo 32. Las comunicaciones como impulsor del desarrollo sostenible David Contreras Bárcena–Sadot Alexandres Fernández–Carlos Rodríguez-Morcillo… ………………… 319

Capítulo 33. Avances informáticos para simplificar y mejorar las gestiones administrativas Javier Jarauta Sánchez–Rafael Palacios Hielscher……………………………………………………………… 327

Capítulo 34. TIC y sostenibilidad en el ámbito de la salud Manuel Muñoz García–Romano Giannetti–Antonio Muñoz San Roque–José Villar Collado…………… 337

Tema VI. Sistemas empresariales y Desarrollo Sostenible Capítulo 35. Los sistemas empresariales y el desarrollo sostenible Pedro Linares Llamas–Andrés Ramos Galán……………………………………………………………………… 349

Capítulo 36. Responsabilidad social de la empresa Amparo Merino de Diego–Andrés Berlinches Cerezo… ………………………………………………………… 353

Capítulo 37. Herramientas para evaluar la sostenibilidad: análisis del ciclo de vida, eco-indicadores ambientales y externalidades Juan de Norverto Moríñigo–Julio Montes Ponce de León……………………………………………………… 361

INDICE 05-08_INDICE.indd 3 397_DeclaracionDirectores.indd 400

30/1/09 20:16:23 18:03:05

Capítulo 38. Ingeniería aplicada al diseño y al desarrollo sostenible de productos Silvia Fernández Villamarín–Mariano Jiménez Calzado–Rubén Monja Sánchez…

…………………………

371

Capítulo 39. La robótica y el desarrollo sostenible Álvaro Sánchez Miralles–Manuel Alvar Miró–Álvaro Arranz Domingo…………………………………… 381

Capítulo 40. La ingeniería de la decisión como herramienta para la sostenibilidad Pedro Linares Llamas–Andrés Ramos Galán–Pedro Sánchez Martín………………………………………… 389

Declaración de los Directores de la Escuela del ICAI para el libro “El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible”… ………………………………………… 397

INDICE 05-08_INDICE.indd 4 397_DeclaracionDirectores.indd 400

30/1/09 20:16:23 18:03:05

Presentación del Presidente/Decano de la Asociación/Colegio de Ingenieros del ICAI Preámbulo sobre Desarrollo Sostenible Hace 100 años, el término desarrollo sostenible era totalmente desconocido para la mayoría de la gente, inclusive para aquellos compañeros nuestros que adquirían los conocimientos técnicos con la idea de proyectarlos hacia la sociedad. Pero nuestros fundadores, con un ánimo y una fuerza sobrehumanos; con una idea de servicio a la sociedad; con la búsqueda de personas con perfiles que integrasen el conocimiento técnico y humano; con una ilusión sin límites por entregar a los futuros ingenieros, sin importar su origen social, los conocimientos y capacidades que permitiesen unir teoría y práctica, para mejorar la técnica en nuestra sociedad; con esa fuerza que da la seguridad de cumplir una tarea que beneficie a los demás; con esa alegría de trabajar juntos para beneficio de terceros, nos sentaron las bases de estos primeros 100 años y la ilusión de buscar lo mejor para los siguientes. El término desarrollo sostenible fue definido por primera vez con precisión en el Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1987, pero si lo analizamos, como se hace de forma exhaustiva en las páginas de este libro, comprenderemos que ya nuestros fundadores y compañeros lo empleaban en su labor diaria y luchaban con ahínco por transmitirlo a la sociedad y que ese legado no podemos olvidarlo. Nosotros no entendemos la sostenibilidad como una materia técnica que haya que aplicar en el quehacer profesional, ni como un concepto que se utilice en diferentes asignaturas, ni como una nueva especialidad de la técnica, ni como una aplicación específica frente al medio ambiente. No, para nosotros, es una Actitud ante la vida y la sociedad, una responsabilidad social, una obligación que se deriva de nuestro concepto de entender la Ingeniería, un deber con nuestros fundadores y con nuestros compañeros y el deber de continuar con el espíritu del ICAI; casi diría que es una entrega permanente, si queremos que para nuestra Escuela estos 100 años sean los primeros 100 años de muchos más. Este libro en sí mismo, desde su concepción hasta su materialización, es una manifestación de este espíritu de unión. En él participan un número muy importante de los profesores de nuestra Escuela, a los que desde aquí agradezco todo su esfuerzo, y la coordinación de la obra es fruto de la colaboración de nuestra Escuela y la Universidad con nuestro Colegio/Asociación, e igualmente aprovecho estas líneas para agradecer a todas las personas que de una u otra manera lo han hecho posible. Este libro también supone un medio de transmisión a la sociedad de conocimientos para que la hagan más digna, y con ello cumplir nuestro deseo y compromiso de aportar nuestro valor a través del conocimiento para conseguir una mayor justicia social. En el Congreso Nacional de Medio de Ambiente (CONAMA 2008), celebrado recientemente en Madrid dentro del marco de la sostenibilidad, las diferentes Asociaciones de Ingenieros tuvimos el privilegio de exponer cuál es nuestro concepto sobre la materia, y no pude evitar hacer referencia de modo muy especial a esta obra que ahora presento, que con su análisis humanista, y no sólo técnico, da una visión global del concepto de desarrollo sostenible, situándolo como un valor estratégico dentro de nuestra labor de unir tecnología y progreso y difundir en la sociedad civil la idea de sostenibilidad, que debe equipararse a la justicia social. 9

09-10_Presentación Decano.indd400 9 397_DeclaracionDirectores.indd

INDICE 30/1/09 17:09:39 18:03:05

Avances de Ingeniería  |  El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

Este libro, además de analizar las principales áreas de trabajo para una aplicación específica del desarrollo sostenible, estudia de una manera clara la transversalidad del concepto de sostenibilidad que hay que aplicar a cada materia de estudio y a cada puesto de trabajo. Me gustaría destacar la aportación social del concepto, tanto en el aspecto de la responsabilidad social empresarial como en los aspectos económicos y tecnológicos. La necesidad de buscar un crecimiento constante con unas exigencias éticas cara al desarrollo integral de la persona, con independencia del medio en que esté y siempre pensando en la herencia que dejemos a las generaciones futuras. No puedo acabar esta presentación sin agradecer muy especialmente a nuestros ilustres compañeros galardonados con el Premio Javier Benjumea por su aportación a esta obra, en la que no dudaron en participar cuando les solicitamos su colaboración. En su declaración, consensuada y suscrita por todos ellos, recogen la trayectoria de los ingenieros del ICAI a lo largo de estos 100 años y definen con claridad la línea de trabajo que ahora nos toca asumir en este momento de nuestra historia, que nos exige como ingenieros, y más en concreto como ingenieros del ICAI, un compromiso muy serio con el desarrollo sostenible y con todas sus implicaciones sociales, así como seguir sembrando el espíritu ICAI en las futuras generaciones de ingenieros. Miguel Ángel Agúndez Betelu Presidente/Decano

10

09-10_Presentación Decano.indd400 10 397_DeclaracionDirectores.indd

INDICE 30/1/09 17:09:40 18:03:05

Presentación del Rector de la Universidad Pontificia Comillas Quizá sea la búsqueda de un desarrollo sostenible el desafío mayor que tiene ante sí la humanidad para conseguir un futuro estable y justo. Las sociedades de los llamados países desarrollados se han acostumbrado a un nivel de bienestar al que no parecen estar dispuestas a renunciar por nada del mundo. Pero ese nivel de bienestar implica un nivel de consumo que, ni por ahora ni probablemente nunca, puede hacerse extensivo a todos los hombres que habitan el planeta. Incluso, al decir de los expertos, tampoco parece que el actualmente existente pueda mantenerse por mucho tiempo para la parte de la humanidad que ya lo disfruta. He aquí el problema. Nuestras sociedades no están dispuestas a retroceder en el nivel de bienestar alcanzado, mientras no es posible aumentarlo indefinidamente al ritmo en que lo hemos venido haciendo y ni siquiera parece posible mantenerlo. Pero además tampoco sería justo. Pues sólo tratar de mantenerlo tendría el precio de impedir su disfrute a la inmensa mayoría de la humanidad presente y futura, ya que supondría esquilmar gran parte de los recursos naturales que deberíamos dejar en herencia a nuestros hijos. Nuestra generación tiene la responsabilidad de dar una respuesta creativa que tenga en cuenta estas tres demandas fundamentales: por un lado, mantener un razonable nivel de bienestar; por otra parte, hacer partícipe de ese nivel de bienestar a toda la humanidad y, finalmente, conseguirlo sin agotar los recursos naturales para las generaciones futuras. Únicamente combinando imaginación, racionalidad y ética será posible lograrlo. Necesitamos imaginación porque es preciso inventar un mundo nuevo y distinto. No podemos seguir haciendo lo mismo, ni basta con que nos conformemos con seguir haciéndolo mejor. Hemos de imaginar el mundo otra vez y de otra manera. El hombre debe además aplicar la ciencia, fruto de su racionalidad, para inventar una nueva tecnología. No bastan nuevas tecnologías, es imprescindible una tecnología nueva. Porque ha de ser una tecnología que no sólo dé respuesta a los problemas técnicos sino que sea capaz de responder a las cuestiones éticas. Pues ni la imaginación ni la ciencia nos serán útiles en este empeño si ambas no se engarzan con una ética responsable del destino de toda la humanidad actual y, sobre todo, futura. En este contexto no puedo menos que saludar con satisfacción y agradecimiento la publicación del presente volumen El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible, nacido de la iniciativa y de la competencia del Colegio/Asociación de Ingenieros del ICAI y de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del ICAI, y en concreto de su Cátedra BP de Desarrollo Sostenible. Satisfacción y agradecimiento que vienen motivados por algunos aspectos que merece la pena mencionar. En esta publicación se realiza la triple función universitaria. Una universidad ha de crear conocimiento, o sea, ha de innovar e investigar; ha de trasmitir el conocimiento a sus alumnos, primero enseñando, y más allá de sus aulas a toda la sociedad, publicando; y además ha de poner los conocimientos de que dispone al servicio de la sociedad para contribuir a su desarrollo y su mejora. Los dos elementos más relevantes que han hecho posible el nivel de consumo y, con él, el nivel de bienestar que disfrutamos son la energía y la tecnología. Ambas están en el centro de la dedicación académica del ICAI desde su origen. Con este libro el ICAI se muestra fiel a su compromiso originario con el avance de la tecnología y la investigación en los temas de energía. Merece la pena subrayar también la amplia participación del profesorado en su elaboración. No sólo por lo que supone de unir sinergias y de avanzar juntos en la misma dirección, sino por lo que revela de un proyecto docente conjuntado y coherente. No es infrecuente que cuando se detecta alguna carencia en un programa de estudios se intente llenar la laguna añadiendo al plan de estudios una asignatura más. En el caso del desarrollo sostenible, hacerlo así sería contraproducente. Porque la preocupación por el desarrollo sostenible no se colmaría añadiendo un programa más al plan de 11

11-12_Presentación Rector.indd 400 11 397_DeclaracionDirectores.indd

INDICE 30/1/09 17:10:42 18:03:05

Avances de Ingeniería  |  El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

estudios sino que ha de hacerse presente transversalmente en todas y cada una de las áreas de conocimiento. Hoy día no se puede enseñar ni investigar en ingeniería sin que la preocupación por la sostenibilidad del desarrollo empape el conjunto del trabajo académico. La Universidad Pontificia Comillas pretende desde el mayor rigor académico y desde el más escrupuloso respeto a la libertad de cátedra contribuir a la misión evangelizadora de la Iglesia que la Compañía de Jesús ha concretado para sí misma formulándola como el servicio de la fe y la promoción de la justicia. En el compromiso por un desarrollo sostenible se halla implicado un compromiso por la justicia que las sociedades desarrolladas debemos a toda la humanidad actual y a las futuras generaciones. Está implicado también un compromiso por la justicia con los bienes recibidos del Creador. Este volumen ve la luz precisamente durante el curso en que celebramos el centenario de la fundación del ICAI. El ICAI, integrado desde 1978 en la Universidad Pontificia Comillas como su Escuela Técnica Superior de Ingeniería, lleva cien años contribuyendo al desarrollo de nuestro país con la formación de profesionales que se vienen distinguiendo por su competencia profesional y su compromiso social, derivados ambos de la concepción cristiana de la vida. Con este volumen el ICAI pone un hito más en su centenaria trayectoria. Para concluir quiero agradecer su iniciativa y sus desvelos a todos aquellos que han hecho posible la aparición del libro. Es imposible mencionar a todos. Me conformo con señalar a los profesores de la Escuela, a sus antiguos alumnos agrupados en la Asociación/Colegio de Ingenieros del ICAI y a José Luis Sancha, antiguo alumno y profesor, que ha coordinado el volumen. José Ramón Busto Saiz Rector

12

11-12_Presentación Rector.indd 400 12 397_DeclaracionDirectores.indd

INDICE 30/1/09 17:10:42 18:03:05

Presentación de la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible El desarrollo sostenible es un compendio de los mayores retos que enfrenta la humanidad en diversos ámbitos, y es ciertamente un tema de gran complejidad, que requiere un enfoque necesariamente interdisciplinario. Para contribuir a hacer frente a este desafío se creó la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible, dependiente de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería del ICAI de la Universidad Pontificia Comillas de Madrid, mediante Resolución de Junta de Gobierno, con fecha de 13 de diciembre de 2002. El énfasis de las actividades de la Cátedra se centra en el mundo de la energía, ya suficientemente amplio por sí mismo y con implicaciones directas en el ámbito tecnológico, económico, legal y social. La energía guarda estrecha relación con la pobreza y el desarrollo de los pueblos, con los patrones de consumo y las desigualdades en la distribución de riqueza, con el impacto ambiental de las actividades humanas y con los avances tecnológicos necesarios para hacer posible un nuevo modelo de desarrollo sostenible. Más específicamente, el objetivo primario de la Cátedra actualmente es contribuir a orientar el modelo energético español hacia una senda de sostenibilidad. Para conseguirlo, la Cátedra sirve de punto de encuentro para el debate, genera y difunde conocimiento sobre estas materias y coopera en la creación de una conciencia social. La Misión de nuestra Universidad –atendiendo a los Estatutos y a la Declaración Institucional–, incluye entre sus fines “la contribución a la búsqueda y solución de los problemas fundamentales inherentes al ser humano y a la sociedad”. Y dentro de la Visión de la Universidad podemos encontrar el “compromiso ético y social, de modo que se forme a los futuros profesionales con talante personal de solidaridad y de autotransformación para ser agentes de cambio en la sociedad, con sentido de la responsabilidad social y con la mentalidad de que la profesión es un servicio a los demás, especialmente a los más necesitados, y una oportunidad de promocionar la justicia”. Es indudable la relevancia que la falta de sostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo tiene para la sociedad y por lo tanto para cada uno de nosotros y para nuestra Universidad. Es un grave problema de ámbito global, interdisciplinar, que requiere planteamientos innovadores, objetivos, sin posturas tomadas de antemano ni intereses creados. Es ciertamente un asunto que nos interpela y que no debiera ser ajeno a nuestro quehacer universitario. Sabemos que estos grandes retos sólo pueden afrontarse mediante la educación y el cambio de mentalidad en la opinión pública, que acabe filtrándose en las decisiones políticas. La Universidad es, sin duda, un gran lugar para empujar la pata del elefante en la dirección correcta, si conseguimos hacer presentes estas cuestiones en las actividades de enseñanza e investigación. Sería un error de planteamiento de nuestra Universidad el que estos grandes temas, posiblemente los de mayor importancia para la humanidad en su conjunto en nuestro tiempo, no estuviesen firmemente incorporados en el núcleo, en lo más troncal de las enseñanzas que aquí impartimos y de la investigación que realizamos. Se trata de integrar en los planes de estudio de los tres ciclos de nuestras enseñanzas, y específicamente en los programas de las materias existentes, los contenidos sobre desarrollo sostenible que se consideren adecuados para la formación de nuestros titulados. Fruto de esta convicción, la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible planteó a la Escuela Técnica Superior de Ingeniería y a la Asociación y Colegio de Ingenieros del ICAI la conveniencia de escribir este libro, con una participación lo más amplia posible del profesorado, como una reflexión en profundidad sobre la contribución que cada una de las disciplinas que integran la enseñanza de la ingeniería en nuestra Escuela, puede realizar en favor de un desarrollo más sostenible. La respuesta, tanto de la Asociación y Colegio como de la Dirección y profesorado de la Escuela, como simplemente se puede apreciar hojeando el libro, ha sido magnífica. 13

13-14_Presentacion_BP.indd 397_DeclaracionDirectores.indd13 400

INDICE 30/1/09 17:11:27 18:03:05

Avances de Ingeniería  |  El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

En definitiva, una gran parte de las soluciones a los problemas de la falta de sostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo son tecnológicas. Pero la innovación tecnológica tiene lugar de acuerdo a prioridades que se establecen de formas múltiples y complejas. El ingeniero de nuestro tiempo debe conocer las ventajas y limitaciones de las distintas tecnologías desde los diversos puntos de vista. El debate sobre las implicaciones para la sostenibilidad de nuestro modelo de desarrollo debe estar presente en las aulas, inmerso en las propias disciplinas que constituyen la formación del ingeniero. Este libro pretende contribuir al avance en esa dirección. Muchas gracias a todos los que han participado en llevar a cabo este proyecto. José Ignacio Pérez Arriaga Director de la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible

14

13-14_Presentacion_BP.indd 397_DeclaracionDirectores.indd14 400

INDICE 30/1/09 17:11:28 18:03:05

Génesis del libro Meets the needs of the present generation without compromising the ability of future generations to meet their own needs. (Satisfacer las necesidades de las generaciones presentes sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras de satisfacer sus propias necesidades) Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo. (Comisión Brundtland): Nuestro Futuro Común. 1987

La Génesis del libro El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible no es sino una historia de agradecimientos. Por orden cronológico, mi primer agradecimiento es para Ignacio Pérez Arriaga, Director de la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible de la Escuela Técnica Superior de Ingeniería ICAI de la Universidad Pontificia Comillas. Ignacio me presentó el documento de 11 páginas “Plan de Desarrollo Sostenible para la Universidad Pontificia Comillas”, de julio de 2006, elaborado por la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible, en el que se presentaba el papel central de la educación superior para lograr este objetivo: “La Universidad, como ente al servicio de la comunidad y motor de su desarrollo, debe contribuir a la consecución de este desarrollo sostenible mediante la inclusión de las preocupaciones de sostenibilidad en la formación integral de las personas, y mediante el impulso de líneas de investigación y de modelos de desarrollo sostenible que puedan ser transmitidos a la sociedad.”, y se planteaban unas posibles líneas de actuación en este sentido, muy especialmente en los ámbitos de la formación, de la investigación y de la sensibilización de profesores, alumnos y personal. El planteamiento, tengo que decirlo, me pareció enormemente sugestivo, tanto por mi experiencia de varias décadas de profesor de la Escuela, como por mi trayectoria profesional en empresas como Red Eléctrica de España y Endesa, y también, cómo no, por mi admiración a Ignacio y a su larga y fructífera trayectoria humana y profesional, en la que hemos compartido algunas muy gratas experiencias. En concreto, Ignacio me propuso encargarme de poner en marcha la elaboración de un libro, a escribir por profesores de la Escuela, que recogiese la situación actual y las perspectivas a medio plazo de las ciencias y tecnologías que forman parte del diseño curricular del Ingeniero del ICAI en relación con el desarrollo sostenible. Desde el principio, en el contexto del mencionado Plan, pensamos que el proyecto de editar este libro tenía la virtud de otorgar el protagonismo al profesorado como agente esencial de cambio de valores y actitudes requeridos por la universidad y que, a pesar de su aparente modestia, la elaboración de un libro colectivo podría suponer una formidable experiencia de movilización y de reflexión sobre nuestras responsabilidades por un desarrollo sostenible y constituir un sólido punto de partida para abordar tareas más ambiciosas de adaptación curricular y de responsabilización en el ámbito educativo. Gracias también al resto de personas de la Cátedra BP: Pedro Linares, Juan Rivier, Ignacio de Loyola Hierro y Estefanía Arbós, por su ayuda bibliográfica y comentarios durante el proceso de preparación de la propuesta del Libro. El proyecto fue tomando cuerpo gracias al apoyo de Juan Zaforas, Secretario General de la Asociación/Colegio de Ingenieros del ICAI, de José Manuel González Pruneda, Secretario Técnico de la revista ANALES, y de Fernando de Cuadra, Director de la Escuela, hasta quedar finalmente configurado con el título del Libro: “El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible” y con la estructura con la que ahora podemos verlo: a) Presentaciones de las máximas autoridades de la Asociación/Colegio, Universidad Pontificia Comillas y Escuela. b) Declaraciones de apoyo de personalidades ICAI del mayor relieve: Premios Javier Benjumea de la Asociación/Colegio y Directores de la Escuela. 15

15-18_Genesis.indd 15 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:08:33 18:03:05

Avances de Ingeniería  |  El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

c) Texto principal formado por diferentes Capítulos, escritos por profesores de la Escuela, en torno a 6 Temas, a la vez representativos de la titulación y el ámbito de actividad de los ingenieros ICAI y claves para la consecución de un desarrollo sostenible: Ingeniería, Energía, Vivienda, Transporte, Tecnologías de la Información y la Comunicación y Sistemas Empresariales. Gracias a Miguel Ángel Agúndez –Presidente/Decano de la Asociación/Colegio de Ingenieros del ICAI– por su apoyo al proyecto y por impulsar la decisión de la Asociación/Colegio de financiar el Libro. Gracias también al equipo más directamente responsable del “back office” del proyecto: Julio Montes, de la Cátedra Rafael Mariño de Nuevas Tecnologías Energéticas, con el apoyo de Estefanía Arbós e Ignacio de Loyola Hierro, de la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible, que comenzó su andadura en el mes de marzo de 2008 y, desde entonces, ha cuidado permanentemente con cariño y dedicación de la criatura que estaba desarrollándose. El Libro empieza a andar realmente el 26 de marzo de 2008, con ocasión de la presentación del proyecto a las máximas autoridades de la Escuela: Fernando de Cuadra, Director; Mariano Ventosa, Subdirector Académico; Juan José Balza, Subdirector de Recursos; y los Jefes de Departamento: Andrés Ramos (Organización), Damián Laloux (Electrotecnia), Antonio Muñoz (Electrónica), Santiago Cano (Matemáticas), José Luis Gahete (Informática) y Antonio Arenas (Mecánica). Gracias a todos ellos por su firme y decidido apoyo al proyecto y por las muchas y valiosas sugerencias hechas para impulsar la participación del profesorado de la Escuela. Si hubiese que destacar un hecho particularmente relevante en el proceso de gestación del Libro, quizá la Encuesta a profesores sería el elegido. Si bien el proyecto estaba concebido con el claro propósito de dar el protagonismo al profesorado, había de encontrarse la forma de hacerlo, sin imposiciones y con una clara vocación de convocatoria a todo el profesorado. Gracias a las sugerencias de los Jefes de Departamento, se diseñó una encuesta dirigida a todos los Profesores de la Escuela, con plena dedicación y con dedicación parcial, cerca de 250 en total, en la que, en primer lugar, se definían los conceptos de Desarrollo Sostenible así como su triple dimensión (económica, social y medioambiental), para formular seguidamente dos tipos de cuestiones: ¿Cuánto tiene que ver la asignatura que impartes con el desarrollo sostenible? y ¿Estarías dispuesto a colaborar en la elaboración del libro El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible? A lo largo del mes de abril, la respuesta a la encuesta fue, simplemente, extraordinaria: se obtuvieron 105 contestaciones (el 43%), facilitada sin duda por la posibilidad de respuesta directa a través de Internet gracias al diseño efectuado por Rafael Palacios, profesor al cual también debemos agradecer el diseño de la página web que desde ese momento ha ido acompañando al proyecto: http://libro.sostenibilidad.icai.upcomillas.es Analizando los resultados de la encuesta, encontramos que afirmaban encontrar mucha relación de su asignatura con el aspecto económico del desarrollo sostenible el 48% de las respuestas recibidas; con el aspecto social el 31%, y con el aspecto medioambiental el 41%. Por el contrario, los que afirmaban encontrar ninguna relación eran, respectivamente, el 14%, 22% y 20%. Cabe pues afirmar que, en opinión de una parte importante del profesorado, existe una clara relación de las asignaturas impartidas en la Escuela con el desarrollo sostenible. Adicionalmente, 70 profesores (el 67% de los que rellenaron la encuesta) afirmaban estar dispuestos a colaborar en el Libro. Gracias a todos ellos por esa inicial disposición que luego han ido refrendando, paso a paso, a lo largo del proceso de elaboración del libro. La encuesta tuvo, en fin, un clarísimo efecto dinamizador del proyecto entre el profesorado, al mismo tiempo que su respuesta tan entusiasta planteaba una fuerte exigencia al equipo organizador, obligado a diseñar un proyecto “a la altura de las exigencias de los profesores”. Por entonces, mantuve innumerables reuniones directas con los profesores, con el objetivo de captar de forma directa su visión del tema. Algunos de ellos me confesaron que era la primera vez que se detenían a pensar en profundidad sobre el desarrollo sostenible en relación a su actividad docente (muchos agradecieron explícitamente la inclusión de las definiciones en la propia encuesta). También aportaron importantes sugerencias en cuanto al plan de acción del Libro. Gracias a todos ellos por 16

15-18_Genesis.indd 16 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:08:34 18:03:05

Génesis del libro  |  Avances de Ingeniería

su colaboración, en particular y como personificación de toda esta fase de consultas directas, mi agradecimiento al profesor Tomás Gómez San Román por su sugerencia de organizar Jornadas de trabajo a lo largo del proceso de redacción del Libro, idea que fue efectivamente puesta en marcha como luego veremos. El siguiente paso, en el mes de mayo, fue convocar a los profesores que habían manifestado su disposición favorable. Se celebraron reuniones constitutivas de los equipos de redacción de los 6 Temas del libro, en las que de forma autónoma ellos mismos definieron los capítulos a desarrollar. El Libro nacía así de abajo arriba, como fruto de la experiencia directa de los profesores en su labor docente o investigadora, abordando los temas que libremente elegían. En estas mismas reuniones eligieron los Coordinadores respectivos, cuya labor merece destacarse de forma especial: gracias a Raquel Caro y Damián Laloux (Ingeniería), Yolanda Moratilla (Energía), Antonio Arenas (Vivienda), Ana María Santos (Transporte), Rafael Palacios (TIC), y Pedro Linares y Andrés Ramos (Sistemas Empresariales). La declaración de apoyo de los Premios Javier Benjumea de la Asociación/Colegio comenzó su andadura gracias a la labor de Luis García Pascual (Premio J. Benjumea 2001) junto a Luis Herrera (Premio J. Benjumea 2002). Gracias a ambos por su trabajo de preparación y de coordinación y gracias en extenso a todos los Premios Benjumea por su generosidad en aceptar compartir este proyecto y por sus valiosos análisis y consejos contenidos en la declaración. El 9 de julio de 2008 se celebró la 1ª Jornada sobre el Libro. Fue diseñada como una jornada de trabajo y debate en la que los Coordinadores expusieron los capítulos propuestos en cada una de la partes del Libro. Como complemento a la jornada, se programó una Conferencia-Coloquio: “La contribución de la Universidad a las transiciones hacia la Sostenibilidad. La experiencia de la UPC”, a cargo de D. Didac Ferrer, Director Tècnic del Centre per a la Sostenibilitat de la Universitat Politècnica de Catalunya. Gracias Didac por tu amabilidad y por tu estimulante presentación que nos abrió todo un amplio abanico de estrategias de actuación en el marco universitario. Todos recordamos las dos preguntas con las que cerraste tu intervención: ¿Qué mundo dejamos a las generaciones futuras?, ¿Qué generaciones futuras dejamos al mundo? El 17 de septiembre se celebró la 2ª Jornada sobre el Libro. La apertura de la jornada fue efectuada por el Excmo. Rector Magnífico de la Universidad y por el Presidente/Decano de la Asociación/ Colegio de Ingenieros del ICAI a los cuales agradecemos su presencia y sus palabras de estímulo. El Rector mostró su satisfacción por la contribución del Libro al esfuerzo de la Escuela en materia de publicaciones, por la amplia participación del profesorado en su elaboración y por centrarse en el Desarrollo Sostenible y suponer un ejercicio de “promoción de la Justicia”, en sintonía con el ideario de la Compañía de Jesús y con especial relevancia en el año del Centenario de la Escuela, efemérides que también fue resaltada por el Presidente/Decano. El contenido de la 2ª Jornada fue enteramente de trabajo, en la que los autores de los capítulos del libro presentaron a debate las primeras versiones de sus trabajos, redactadas con no poco esfuerzo y robando horas de vacaciones a lo largo del verano anterior. El número de profesores involucrados en la redacción del Libro, lejos de disminuir, aumentó a lo largo del verano, dejando plenamente patente la seriedad con que el profesorado se siente interpelado por la necesidad de transmitir inquietudes de sostenibilidad a sus alumnos. Muchas gracias a todos vosotros por el esfuerzo realizado. Gracias a José Ignacio Linares por su amabilidad en elaborar el documento inicial de Normas de escritura de los capítulos, pieza importante en la tarea de dotar al Libro de una estructura uniforme e identificable, sin que ello signifique perturbar la especificidad de cada capítulo y el estilo de sus autores, responsables únicos del contenido de cada capítulo. El 1 de octubre se cerró la fase de recepción de los capítulos del Libro, momento en el que el Equipo de Edición empezó la revisión de los mismos y el diálogo con los autores y coordinadores para establecer la versión definitiva. La labor de revisión no ha sido tarea fácil, tanto por la propia complejidad del tema como por la extensión del proyecto. A reseñar que, finalmente, el Libro consta de 40 capítulos firmados por un total de 117 autores1. Gracias de nuevo a Julio 1

Dado que algunos autores firman más de un capítulo, el número final de profesores autores es de 88.

17

15-18_Genesis.indd 17 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:08:34 18:03:05

Avances de Ingeniería  |  El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

Montes, Estefanía Arbós e Ignacio de Loyola Hierro por vuestro entusiasmo y dedicación, por vuestro meritorio y exhaustivo trabajo de revisión, orientado por un único objetivo de excelencia: capítulos excelentes en sí mismos y a su vez perfectamente coordinados y ensamblados en el conjunto del Libro. En paralelo, como continuación del espíritu de participación colectiva que ha presidido este proyecto y quizá abusando de la extraordinaria disposición de los profesores, les solicité la revisión, de forma anónima, de un capítulo. La respuesta ha sido realmente magnífica: más de 70 profesores han participado en estas revisiones, lo que sin duda ha contribuido a mejorar la calidad de los capítulos. Gracias de nuevo a todos ellos. No ha sido una tarea fácil, tanto por la propia complejidad del tema como por la extensión del proyecto. La participación, el esfuerzo desplegado y la colaboración del profesorado han sido sencillamente extraordinarios. Diversas circunstancias han impedido a muchos profesores participar como autores en el Libro. Sin embargo, nos han manifestado su apoyo, han participado en las dos Jornadas programadas y finalmente han revisado algunos de los capítulos del Libro. Muchas gracias a: Eduardo Alcalde, Francisco García Rubio, Ramón Jiménez Collado, Francisco Nieto, Francisco Luis Pagola, Fernando Pérez Laorga, Juan Rivier, Ramón Rodríguez Pecharromán, Arturo Ruiz-Falcó, David Soler, Iván Timón y Mariano Ventosa. Gracias a Camino Cañón, Directora de Publicaciones de la UP Comillas por su apoyo y consejos, y a Marta Sanz, responsable de publicaciones de la Asociación/Colegio de Ingenieros, por su eficaz labor con la empresa editorial, extensivas también a Elena Fuica y a Maika Cano de dicha empresa por su cordial y competente colaboración en la etapa final Libro. Gracias también a Begoña Albacete, Gema Ruiz y Juan Carlos Vitaller por su apoyo desde la secretaría de la Escuela. Gracias, en definitiva a todas las personas que, de una u otra forma han colaborado en este proyecto y que, por descuido por mi parte, no he citado. Por supuesto, las deficiencias organizativas y de coordinación son única y exclusivamente responsabilidad mía. A modo de epílogo, este Libro contiene la declaración de los últimos Directores de la Escuela. Gracias a Luis Pagola (Director de la Escuela en el periodo 1995-2001) por su trabajo de preparación y de coordinación y gracias en extenso al grupo de últimos Directores de la Escuela por sus propuestas educativas para el futuro inmediato del ICAI contenidas en su declaración. Confío en que, entre todos, hayamos conseguido un Libro de calidad, digno de la efeméride del Centenario de la Escuela y, finalmente, útil para impulsar el compromiso con el desarrollo sostenible en nuestra Universidad y en la sociedad en su conjunto.

José Luis Sancha Ingeniero del ICAI Coordinador General del Libro Noviembre 2008

18

15-18_Genesis.indd 18 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:08:35 18:03:05

Nota del Equipo de Edición La obligación de un editor es conseguir la publicación de un libro que, en primer lugar, refleje el pensamiento del grupo o entidad que lo patrocina o lo promueve. En segundo lugar, que consiga colaboradores de suficiente altura para que lo que escriban sea correcto, tanto literaria como, en este caso, tecnológicamente. En tercer lugar, que respete al máximo las opiniones de cada uno de los colaboradores ya que la diversidad enriquece. En cuarto lugar, que logre aunar las expresiones de los diferentes puntos de vista de una forma armónica y sin estridencias, no para crear polémica sino para abrir nuevos horizontes. Y en quinto lugar, que la obra tenga suficiente nivel para que pueda informar de la temática del libro al lector especializado, con mayor profundidad y rigor que la disponible en la información que diariamente se recibe a través de los diferentes medios de comunicación. En este caso, dada la complejidad del tema, los promotores del proyecto han preferido seleccionar un equipo de edición en lugar de un editor. Las personas que lo han compuesto1 han sido muy diversas, tanto en formación como en edad. Unos con el entusiasmo de la juventud y otros con la perspectiva de la experiencia, pero todos dispuestos a conseguir una obra que pueda servir de referencia para dar a la sociedad una visión lo más amplia y objetiva posible de la problemática del desarrollo sostenible y del papel que la ingeniería puede tener para soportarlo. Cada miembro del equipo de edición tiene lógicamente una percepción personal de los problemas, que nunca ha tratado de imponer al resto de los componentes y menos a los diferentes colaboradores del libro. La diversidad de edades y de ideas que existen en el equipo no ha sido óbice para tratar de lograr un todo armónico, trabajando con entusiasmo, dedicación y esfuerzo. Todos están convencidos de la trascendencia de la tarea que se está realizando, de su contribución al acerbo de la Universidad Pontificia Comillas y al prestigio de la Asociación y del Colegio de Ingenieros del ICAI. Los autores de los diferentes capítulos están, de una forma u otra, ligados a la Escuela del ICAI y, por su capacidad y sus conocimientos, tienen acumulado un caudal de experiencia que necesariamente hace que sus opiniones, aparte de ser objetivas y fundadas, sean difícilmente rechazables. Ahora, después del periodo de elaboración del libro, se tiene la certeza de que todos los participantes en esta tarea han tenido la ocasión de reflexionar sobre la problemática del desarrollo sostenible. La labor de revisión del equipo de edición no ha sido fácil debido a la complejidad de los temas abordados. No se podía pensar en modificar la línea de pensamiento de los autores en temas en los que lógicamente estaban muy documentados, ni corregir sustancialmente sus desarrollos. En la mayoría de las ocasiones se han sometido a su consideración matizaciones para centrar más explícitamente los temas en lo que constituye la línea editorial de la obra: la contribución de la ingeniería a la consecución de un desarrollo más sostenible. Las sugerencias a los autores han sido propuestas por el equipo de edición y por un grupo de colaboradores que voluntariamente se ofrecieron para realizar esta tarea. Se puede decir que se ha tenido una respuesta comprensiva y colaboradora, llegando a resultados finales en todos los casos muy positivos. Muchas gracias a todos. Finalmente, creemos que como equipo de edición hemos respondido con entusiasmo y dedicación a la confianza que los patrocinadores del proyecto depositaron en nosotros para realizar esta labor. Hemos dado lo mejor de nosotros mismos y esperamos que los resultados sean satisfactorios, habiendo, al menos, contribuido a promover la reflexión sobre la responsabilidad de la Ingeniería en la consecución de un Desarrollo Sostenible. Julio Montes Ponce de León En nombre del Equipo de Edición Noviembre 2008 1

Estefanía Arbós, Ignacio de Loyola Hierro, Julio Montes y José Luis Sancha.

19

19-20_Nota equipo edicion.indd 19 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:11:55 18:03:05

INDICE 19-20_Nota equipo edicion.indd 20 397_DeclaracionDirectores.indd 400

30/1/09 17:11:55 18:03:05

Declaración de los Premios Javier Benjumea Los primeros 100 años del ICAI Desde su fundación, el ICAI ha tenido una constante y marcada inquietud social, adaptada en cada momento a las circunstancias y a la evolución del mundo. De hecho, esto fue lo que motivó la fundación del ICAI, tal y como expresaron con meridiana claridad sus propios fundadores. Actualmente, el ICAI constituye la Escuela Técnica Superior de Ingeniería de la Universidad Pontificia Comillas, manteniendo intacto este interés original. Son innumerables las muestras de ello y muy diversos los modos con que ha ejercido esa inquietud social. Valgan como ejemplo reciente y notorio los debates y conclusiones del VI Congreso de Ingenieros del ICAI, celebrado en octubre de 1999 bajo el lema “Evolución de la tecnología en el siglo XXI: consideraciones sociales y éticas”. Tras el Congreso, la Junta Directiva del Colegio/Asociación de Ingenieros del ICAI creó la actividad Ingenieros del ICAI para el Desarrollo, recientemente transformada en Fundación, pero con el mismo nombre y la misma vocación de promover y llevar a término proyectos de ayuda al desarrollo en países y regiones especialmente necesitados. La efemérides del Primer Centenario del ICAI nos parece un momento oportuno para, repasando el pasado y analizando el presente, proponer ideas que contribuyan a mejorar el futuro. En el pasado, el ICAI se ha caracterizado por su inquietud por resolver los problemas que, en cada instante y en las áreas de actividad más cercanas, parecían más preocupantes. En el presente y a la vista de las tendencias de futuro, se ponen de manifiesto tres aspectos que nos parecen determinantes para el quehacer de los Ingenieros del ICAI: ❙ Una realidad: la globalización. Todo nos queda más cerca: el mercado, la competencia, la tecnología, la pobreza, etc. Y todo sucede más y más deprisa. Se trata de una globalización galopante, espacial y también temporal. ❙ Una convicción: que nuestra responsabilidad como seres humanos (y más aún, como ingenieros) se extiende, más que nunca, hacia los demás, en el espacio y en el tiempo. ❙ Y una duda: este mundo, a los ritmos crecientes de explotación de materias y recursos y de anhelos de consumo, ¿se sostendrá?

El desarrollo sostenible, ¿está asegurado? Las cumbres mundiales de Estocolmo (1972), Río (1992) y Johannesburgo (2002) han puesto de manifiesto a las generaciones actuales la problemática de la sostenibilidad, entendida como la “característica o estado según el cual pueden satisfacerse las necesidades de la generación actual y local, sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras o de poblaciones de otras regiones de satisfacer sus necesidades”. Pensemos, a título de ejemplo, que en el siglo XX la población mundial se multiplicó por 3, el consumo de agua por 10 y el de combustibles sólidos por 30. Con estos ritmos de crecimiento, ¿se podrán respetar las tres reglas que se consideran básicas para un desarrollo sostenible?: 1ª.- Ningún recurso renovable deberá utilizarse a un ritmo superior al de su generación. 2ª.- Ningún contaminante deberá producirse a un ritmo superior al que pueda ser reciclado, neutralizado o absorbido por el medio ambiente. 21

21-26_DECLARACIÓN.indd 21 400 397_DeclaracionDirectores.indd

INDICE 4/2/09 16:37:49 30/1/09 18:03:05

Avances de Ingeniería  |  El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

3ª.- Ningún recurso no renovable deberá aprovecharse a mayor velocidad de la necesaria para sustituirlo por un recurso renovable utilizado de manera sostenible. Es general el convencimiento de que el desarrollo sostenible no estará asegurado si no se producen cambios de actitud y de comportamiento importantes. El propio Papa Benedicto XVI acaba de insistir en ello con ocasión de la XXIII Jornada Mundial de la Juventud, en Sidney.

La Ingeniería y el desarrollo sostenible Hay unas correlaciones meridianas y ya antiguas que ligan directamente el desarrollo con los recursos dedicados. No hay progreso ni desarrollo –ni, por consiguiente, prosperidad– sin investigación. Por tanto y puesto que la misión del ingeniero es la de conocer, desarrollar y aplicar diferentes tecnologías a productos y procesos (I+D+i) que, siendo eficientes y eficaces desde el punto de vista técnico, también lo sean en sus aspectos económico, social y medioambiental, el ingeniero adquiere un protagonismo indudable en la dinámica del desarrollo sostenible. Este protagonismo es el que debe llevarle a impulsar la apuesta de nuestro país por la investigación y el desarrollo, lo que permitirá lograr una economía mucho más avanzada, más competitiva y con mejor futuro.

Campos en los que cambiar Asegurar la sostenibilidad requerirá cambios profundos en temas esenciales, puesto que son abundantes los requerimientos que tienen un desarrollo pretendidamente intenso, extenso y veloz, frente a unos recursos necesariamente limitados. Estos son, en nuestra opinión, los campos principales:

Valores En el ámbito genérico de la educación habrá que cambiar algunos valores, preocuparnos mucho más por cómo y a costa de qué progresamos, y bastante menos en cuánto lo hacemos. Esto debería realizarse desde el hogar y desde la escuela, completándose y culminándose en la formación superior.

Estrategias empresariales Las empresas actuales ya han establecido estrategias cambiantes porque el entorno lo es. Sin embargo, habrán de impulsarse también estrategias en las que el desarrollo sostenible figure como una exigencia de su competitividad global que permita alcanzar el triple valor –económico, social y medioambiental–, en vez de suponer una carga colateral a su actividad. La Responsabilidad Social Corporativa sería el marco adecuado en esa dirección, que no se limite a ser una especie de filantropía bien organizada sino que se convierta en un elemento fundamental de la estrategia empresarial.

Primar la sostenibilidad Se deberán generar nuevos hábitos, que lleguen a instituirse en reglas de juego, que primen, premien y hagan preferir productos, procesos o servicios calificables de sostenibles respecto a los que no lo son. También, en los reclutamientos de personal se debería tener presente la búsqueda de talentos sensibles a la sostenibilidad y su retención en los entornos más adecuados al desarrollo de dicho talento.

Formación Principalmente en la formación científica y tecnológica se deberá fomentar la búsqueda de nuevas fuentes naturales alternativas, nuevos procesos, nuevos métodos de producción, nuevos materiales, nuevos equipos de detección, nuevos sistemas de control, nuevos códigos de especificaciones, 22

21-26_DECLARACIÓN.indd 22 400 397_DeclaracionDirectores.indd

INDICE 30/1/09 17:07:47 18:03:05

Declaración de los Premios Javier Benjumea   |  Avances de Ingeniería

nuevos diseños con ahorros apreciables en los consumos de energía o en materiales, nuevas posibilidades de reciclaje, etc. Confiamos en que este libro, escrito por profesores del ICAI de reconocida competencia profesional, contribuya a ello.

Agentes a motivar Supuestos esos campos principales en los que deben producirse cambios importantes, con una responsabilidad y esfuerzo destacados de los ingenieros, la motivación de los principales agentes resultará imprescindible.

Empresas Son, en efecto, los entes sociales y jurídicos en cuyo seno y desde cuya atalaya se han de detectar, producir y difundir la inmensa mayoría de los pasos de progreso y desarrollo hacia la sostenibilidad. El ingeniero, además de su personal condición y de su protagonismo señalado en el desarrollo, frecuentemente ocupa en la empresa puestos de responsabilidad o de influencia, que recrecen su papel en la consecución de un desarrollo sostenible.

Administraciones Públicas Dada su importancia como compradores, su cualidad ejemplarizante y su potestad regulatoria, deberán llegar a incluir –como ya lo han hecho, por ejemplo, con la Certificación de Calidad–, en los pliegos públicos de compras y contrataciones, todos los aspectos que primen la sostenibilidad.

Profesionales En general, estarán implicados todos aquellos profesionales, ingenieros o no, de las empresas o de las Administraciones, que desde sus campos de actuación comercial, económico, financiero, de los recursos humanos, etc., tienen alguna responsabilidad en el desarrollo y podrían aportar ideas de interés. Los ingenieros, en particular, deberán además aprovechar sus relaciones con estos profesionales para contribuir a su motivación.

Escuela(s) de Ingenieros Es el lugar clave por el que pasarán todos los futuros ingenieros y es ahí, pues, donde se deben recibir y digerir los conceptos, las ilustraciones y las vivencias principales y diversas en torno al Desarrollo Sostenible. Este aspecto debe ponerse de manifiesto muy en particular en nuestra Escuela del ICAI, dadas su historia, vocación e inquietud sociales. Así, vemos con gran satisfacción la iniciativa de este libro El Ingeniero ICAI y el Desarrollo Sostenible y confiamos en su contribución a la formación de las futuras generaciones de ingenieros.

Concluyendo esta Declaración Por todo lo dicho hasta aquí, nos atrevemos en esta Declaración a incitar a nuestras empresas (como auténticos motores de la sociedad), a las Administraciones Públicas (en tanto que son reguladoras e impulsoras de las actividades socioeconómicas) y a nuestros compañeros (como artífices reales de los procesos y de los productos concretos) para que persigan sin desmayo la sostenibilidad. Por último, nos atrevemos a pedir un esfuerzo adicional a añadir a los muchos empeños que ya ha venido realizando nuestra Escuela a lo largo de sus 100 años, en pos de una formación en busca de la excelencia, como vemos con orgullo que figura en el logotipo de nuestra Universidad, y plenamente comprometida con las exigencias del desarrollo sostenible.|❙|

23

21-26_DECLARACIÓN.indd 23 400 397_DeclaracionDirectores.indd

INDICE 30/1/09 17:07:48 18:03:05

Avances de Ingeniería  |  El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

El grupo de ingenieros del ICAI galardonados con el “Premio Javier Benjumea”

1996. II Edición. José Luis Torá Galván

1998. IV Edición. Luis Alberto Petit Herrera

1999. V Edición. José Ignacio Sánchez Galán

2000. VI Edición. Rafael Miranda Robredo

2001. VII Edición. Luis García Pascual

2002. VIII Edición. Luis Herrera Carrero 24

21-26_DECLARACIÓN.indd 24 400 397_DeclaracionDirectores.indd

INDICE 30/1/09 17:07:50 18:03:05

Declaración de los Premios Javier Benjumea   |  Avances de Ingeniería

2003. IX Edición. Amparo Moraleda Martínez

2004. X Edición. Fernando Conte García

2005. XI Edición. José Ignacio Pérez Arriaga

2006. XII Edición. Bernardo Villazán Gil

2007. XIII Edición. Adolfo García Rodríguez

2008. XIV Edición. Javier López Bartolomé

In Memoriam: 1995. I Edición. Alfredo Giménez Cassina (fallecido) 1997. III Edición. Jesús Lasala Millaruelo (fallecido) 25

21-26_DECLARACIÓN.indd 25 400 397_DeclaracionDirectores.indd

INDICE 30/1/09 17:07:52 18:03:05

INDICE 21-26_DECLARACIÓN.indd 26 400 397_DeclaracionDirectores.indd

30/1/09 17:07:52 18:03:05

En los últimos años ha aumentado sensiblemente el interés de la sociedad por el papel que juega la empresa en su diseño, ya que ésta, como creadora de riqueza, ha sido un pilar esencial en el progreso y mejora de la calidad de vida de la humanidad. Tradicionalmente, la contribución de las compañías al crecimiento económico de la sociedad ha sido cuantificada mediante la información aportada por sus balances de ganancias y pérdidas. Pero hoy en día este esquema está cambiando y afloran otros valores que las empresas aportan al proceso de desarrollo económico. En este sentido, decimos que las organizaciones ejercen su responsabilidad social cuando satisfacen las expectativas que tienen los diferentes grupos de interés, los denominados stakeholders, es decir, los empleados, los accionistas, los clientes, las comunidades locales, los grupos de presión, los contratistas y proveedores, etc. Los conceptos relacionados con la sostenibilidad, tales como desarrollo sostenible, responsabilidad social, transparencia, ética, etc., se han ido incorporando de manera acelerada al lenguaje empresarial en los últimos años, siendo ya habituales en las reuniones, documentos internos y comunicaciones públicas de las compañías. Las propias administraciones están promoviendo iniciativas legales para regular su implantación, e incluso empieza a ser habitual que los ciudadanos utilicen estos términos en sus conversaciones. La sostenibilidad afecta al comportamiento responsable de la empresa en materia social, económica y medioambiental. Los principios derivados de esta concepción deben estar plena y efectivamente integrados en los valores de la compañía, en su misión y en su toma de decisiones. Igualmente, han de ser requeridos a empleados, contratistas y proveedores para que el compromiso sea real y efectivo. En el caso de Endesa, empresa de la que soy Consejero Delegado, esta concepción se materializa en Siete Compromisos por el Desarrollo Sostenible que hicimos públicos hace cinco años y que constituyen la base de nuestra Política de Sostenibilidad. Estos siete compromisos reflejan las obligaciones y responsabilidades que asumimos de manera voluntaria respecto de nuestros clientes, nuestros accionistas, nuestros empleados, las comunidades en las que estamos presentes, el comportamiento ético y la transparencia, la innovación tecnológica y la eficiencia energética, y el medio ambiente. Los resultados que hemos conseguido nos indican, por un lado, que estamos en el buen camino, pero, por otro, que ese camino es muy largo y que las posibilidades de mejora son considerables. Sin duda, éstos y otros resultados han contribuido a que en 2008 hayamos sido de nuevo seleccionados para formar parte del Dow Jones Sustainability Index, el índice de sostenibilidad más prestigioso a escala internacional, en el que estamos presentes por noveno año consecutivo y del que hemos sido líderes del sector eléctrico en dos ocasiones.

27

27-28_Endesa.indd 27 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:08:11 18:03:05

Seguir avanzando y mejorando en estos aspectos exige partir de bases conceptuales sólidas, contrastadas y de uso común, teniendo una visión clara tanto de los conceptos relacionados con la sostenibilidad como de su incorporación en los procesos de gestión y toma de decisiones. Y, sin duda, este libro es una herramienta fundamental para conseguirlo. La visión de la ingeniería en el ámbito de la sostenibilidad, la construcción sostenible, el ahorro y la eficiencia, los nuevos biocarburantes, el desarrollo tecnológico o los vehículos eléctricos, entre otros, son temas que se recogen en el presente libro con el fin de contribuir, con modestia pero con firmeza, a la formación, a la investigación y la sensibilización de profesores, alumnos y sociedad, a través de la colaboración de diferentes profesores de la Escuela del ICAI con reconocido prestigio, éxito y, sobre todo, con experiencia y profesionalidad. Fdo.: Rafael Miranda Robredo Consejero Delegado

28

27-28_Endesa.indd 28 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 4/2/09 16:38:51 30/1/09 18:03:05

Desde nuestra preocupación como empresa global por el desarrollo sostenible y la confianza en la capacidad de transformación de la innovación, Indra no ha querido dejar pasar la oportunidad de colaborar con la Universidad Pontificia Comillas y la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible en el patrocinio de esta obra. Sostenibilidad e innovación, dos conceptos centrales en nuestra forma de comprender la Responsabilidad Corporativa que nos han hecho acreedores del reconocimiento público. Formamos parte del DJ Sustainability World Index y del DJ Sustainability Index Stoxx desde 2003, y somos el líder mundial en sostenibilidad del sector TI según “The Sustainability Yearbook 2008” de la agencia suiza SAM y la consultora PriceWaterHouseCooper. Es reconfortante constatar cómo la sostenibilidad gana día a día importancia y surgen las iniciativas, como los trabajos recogidos en esta obra, que reclaman una colaboración estrecha entre el mundo académico y el empresarial. Cobra así importancia la necesaria labor de investigación y desarrollo que nos ha llevado a ser la segunda empresa española en I+D. De forma similar a lo presentado en los capítulos introductorios, para Indra, la sostenibilidad se traduce en atender, en un entorno de creciente complejidad que exige una aproximación interdisciplinar, a los retos que se formulan en este inicio de siglo alrededor del crecimiento humano de las sociedades. Somos conscientes de lo difícil que será dar una respuesta satisfactoria a los nuevos interrogantes que se plantean y que acertadamente se recogen en el texto (energía, transporte, agua, residuos, administración, etc.) pero nos ilusiona estar contribuyendo en más de 90 países con lo que mejor sabemos hacer: dinamizar el conocimiento y su transformación en una tecnología responsable y compatible con un futuro de todos y para todos. Como acertadamente recoge el título de esta obra, el protagonista indiscutible llamado a enfrentar esta labor es el ingeniero. En Indra nos enorgullece contar con más de 28.000 profesionales que saben combinar una fundamentada formación técnica con la insaciable necesidad de ofrecer a nuestros clientes y sus usuarios, soluciones, productos y servicios innovadores. Creemos firmemente que nuestras soluciones, productos y servicios son ya una realidad alentadora e inspiradora, excelente herramienta de contribución al desarrollo sostenible en sanidad y administración, gestión del transporte, prevención de catástrofes naturales, protección del medio ambiente, operación de los recursos hídricos o el uso racional y optimizado de la energía. Áreas de esfuerzo en las que deseamos seguir demostrando junto a nuestros clientes cómo el rigor y el esfuerzo pueden hacer un mundo mejor. Sostenibilidad, un objetivo de futuro al que Indra contribuye desde el presente gracias a la confianza de clientes, empleados, accionistas, universidades, proveedores y la sociedad en todo el mundo. Fdo.: D. Santiago Roura Lama Director General

29

29-30_Indra.indd 29 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:09:22 18:03:05

INDICE 29-30_Indra.indd 30 397_DeclaracionDirectores.indd 400

30/1/09 17:09:22 18:03:05

Tema i Ingeniería y Desarrollo Sostenible Coordinación: R aquel Caro Carretero Damián Laloux Dallemagne

Capítulo 1. Visión general del desarrollo sostenible Autor: Julio Montes Ponce de León Titulación: Doctor en Ciencias Físicas y Diplomado en Ingeniería Nuclear en Harwell

Cargo: Cátedra Rafael Mariño de Nuevas Tecnologías Energéticas

Autor: Jesús María Latorre Canteli Titulación: Doctor en Ingeniería Industrial e Informática del ICAI

Cargo: Instituto de Investigación Tecnológica (IIT) Capítulo 2. El desarrollo sostenible en la Universidad Autor: Damián Laloux Dallemagne Titulación: Doctor Ingeniero Industrial Cargo: Director del Departamento de Electrotecnia y Sistemas Autor: Jesús Alonso Alonso Titulación: Doctor Ingeniero Industrial Cargo: Departamento de Electrotecnia y Sistemas Capítulo 3. Las enseñanzas sobre sostenibilidad en los estudios de postgrado del ICAI Autor: Luis Rouco Rodríguez Titulación: Doctor Ingeniero Industrial Cargo: Departamento de Electrotecnia y Sistemas

Capítulo 4. Compromiso y aportaciones de la ingeniería a las ONG´s Autor: Mercedes Fernández García Titulación: Licenciada en Derecho y Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (ICADE) Cargo: Departamento de Organización Industrial

Autor: Juan Pablo García Nieto Titulación: Ingeniero Industrial Cargo: Departamento de Tecnología Electrónica (Universidad Carlos III de Madrid)

Autor: Andrés González García Titulación: Ingeniero Industrial del ICAI, Master en Cooperación Internacional y EMBA.

Cargo: Presidente Coordinadora Estatal de Comercio Justo y Coordination Manager Master Erasmus Mundus en Sector Eléctrico EMIN

Capítulo 5. Contribución de la física y las matemáticas al desarrollo sostenible Autor: Estrella Alonso Pérez Titulación: Licenciada en Ciencias Matemáticas (UAM) y Doctor en Ciencias Matemáticas (UCM) Cargo: Departamento de Matemática Aplicada y Computación

Autor: Santiago Canales Cano Titulación: Licenciado en Ciencias Matemáticas (UCM) y

Autor: Javier García González Titulación: Doctor Ingeniero Industrial (UPComillas) Cargo: Departamento de Electrotecnia y Sistemas

Doctor en Informática (UPM) Cargo: Departamento de Matemática Aplicada y Computación

Autor: José Casas Marín Titulación: Ingeniero Industrial del ICAI Cargo: Subdirector General de Estrategia, Regulación,

Autor: Santiago Cano Casanova Titulación: Doctor en Ciencias Matemáticas (UCM) Cargo: Director del Departamento de Matemática Aplicada

Medioambiente y Desarrollo Sostenible (Endesa)

y Computación

Autor: José Arrojo de Lamo Titulación: Ingeniero Industrial del ICAI Cargo: Director de Innovación y Tecnología (Endesa)

Autor: María Luisa Guerrero Lerma Titulación: Licenciada en Ciencias Matemáticas (UCM) Cargo: Departamento de Matemática Aplicada y Computación

INDICE XX-XX_Portadilla_I.indd 31 397_DeclaracionDirectores.indd 400

30/1/09 17:13:01 18:03:05

Autor: Javier Rodrigo Hitos Titulación: Licenciado en Ciencias Matemáticas (UAM) y Doctor en Ciencias Matemáticas (UCM)

Cargo: Departamento de Matemática Aplicada y Computación

Capítulo 6. Hacia un nuevo paradigma económico. Economía ecológica y educación para la sostenibilidad Autor: Raquel Caro Carretero Titulación: Doctor en Ciencias Económicas y Empresariales (UPC)

Cargo: Departamento de Organización Industrial Autor: Susana Ortiz Marcos Titulación: Doctor Ingeniero Industrial Cargo: Departamento de Organización Industrial

Capítulo 7. Tecnología y sociedad. La sostenibilidad y la dimensión ético-social de la tecnología Autor: Javier Monserrat Puchades Titulación: Doctor en Filosofía Cargo: Asesor de la Cátedra CTR (ICAI) y profesor de la Universidad Autónoma de Madrid

Autor: Christine Heller del Riego Titulación: Doctor Ingeniero Industrial de l’Université Pierre et Marie Curie e Ingeniero Industrial del ICAI

Cargo: Departamento de Electrotecnia y Sistemas Autor: Ma Teresa Sánchez Carazo Titulación: Ingeniero Industrial del ICAI Cargo: Departamento de Electrotecnia y Sistemas

Autor: Jaime de Rábago Marín Titulación: Ingeniero del ICAI e Ingénieur de L’École Centrale de París

Cargo: Departamento de Organización Industrial

INDICE XX-XX_Portadilla_I.indd 32 397_DeclaracionDirectores.indd 400

30/1/09 17:13:01 18:03:05

Capítulo 1. Visión general del desarrollo sostenible Julio Montes Ponce de León Jesús María Latorre Canteli

Palabras clave Desarrollo sostenible, bienestar social, protección del medio ambiente, globalización. Existe conciencia de que la sociedad actual consume sus recursos naturales a un ritmo que puede amenazar su existencia, genera residuos sólidos y gaseosos que los ecosistemas naturales no pueden absorber sin quedar afectados, y como consecuencia se producen escenarios de desequilibrio entre las generaciones actuales y de incertidumbre para las generaciones futuras. El término “desarrollo sostenible” representa ese balance entre la satisfacción de las necesidades actuales y las futuras, ofreciendo alternativas de crecimiento tecnológico y social que reduzcan los riesgos que suponen las tendencias de crecimiento actual. En este tema se introducen estos conceptos, presentando la definición de desarrollo sostenible y comentando los principales aspectos en que se refleja.

Introducción Los ingenieros son actores del presente y constructores del futuro por sus diseños de procesos y productos, su gestión de los sistemas técnicos y sus innovaciones. Para ello es necesario que estén inmersos en los problemas y desafíos que surgen en la sociedad actual para poder colaborar con otros profesionales en su solución. Es preciso realizar cambios en el desarrollo de la sociedad industrial para conseguir que sea equilibrado, pero estos nuevos enfoques no pueden ser radicales. Hay que conciliar la forma de vida actual con los cambios que es preciso introducir. El ingeniero debe tomar conciencia desde el comienzo de su formación de que sus conocimientos de la tecnología pueden brindar una aportación significativa a esas necesidades de cambio que la sociedad actual precisa. Por su parte la universidad, como responsable de la formación de los futuros profesionales, tiene la obligación de hacerse eco de las necesidades del mundo actual y sus proyecciones futuras. Este capítulo se estructura en seis apartados descritos a continuación. En primer lugar, se introducen los conceptos principales relativos al desarrollo sostenible. Tras ello, se describe el surgimiento y la evolución histórica de estas ideas, especialmente en los últimos 30 años. El capítulo continúa con los apartados que describen los aspectos ambiental, social y económico del desarrollo sostenible, y culmina con un apartado de conclusiones e introducción de este primer tema del presente libro.

Conceptos fundamentales y dimensiones principales del desarrollo sostenible El desarrollo sostenible se define en [BRUN87] como “el desarrollo que cubre las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propias necesidades”. Es decir, establece un equilibrio entre acciones en el momento actual y sus consecuencias en el futuro. Esto incluye por tanto no sólo cubrir las necesidades básicas de todos los seres humanos, sino además proporcionarles la capacidad de aspirar a una vida mejor. La idea de sostenibilidad se puede contemplar desde las distintas perspectivas indicadas anteriormente: ambiental, social y económica. Estos tres puntos de vista son básicamente coincidentes 33

Tema I_CAP_1.indd 33 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:13:42 18:03:05

Avances de Ingeniería  |  El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

en su fin último, pero aportan visiones complementarias para conseguirlo. Y es en la confluencia y equilibrio entre ellos donde se alcanza el desarrollo sostenible. Como se verá más adelante, la sostenibilidad ambiental persigue un crecimiento que sea respetuoso con el medio ambiente. Por otra parte, la sostenibilidad social se centra en las estrategias de justicia social en el mundo actual y con la vista puesta en las generaciones futuras. Por último, la sostenibilidad económica se ocupa de buscar un desarrollo económico más equilibrado y estable a largo plazo.

Evolución histórica Un primer precedente de las ideas del desarrollo sostenible se puede encontrar ya en 1713 en el libro Sylvicultura económica, de Hans Carl von Carlowitz. En este tratado de silvicultura se pone de manifiesto por primera vez la necesidad de realizar una explotación de los bosques a un ritmo asumible por la Naturaleza. Sin embargo, el verdadero caldo de cultivo en el que surgieron las ideas del desarrollo sostenible se gestó en las décadas 1950 y 1960 con la participación activa de los movimientos ecologistas. En esos momentos, se empezó a tomar conciencia de los problemas que acarrea el desarrollo humano descontrolado, y esto se plasmó en varios informes que advertían de ello. Por ejemplo, en 1962, Rachel Carson denunció en su libro Primavera silenciosa [CARS62] el efecto que el uso de pesticidas tenía sobre la fauna avícola, limitando su capacidad reproductiva. Además, una serie de desastres ambientales, como varios vertidos de petróleo al mar, hicieron que estas cuestiones ganaran relevancia y atención por parte de la opinión pública. En 1968 se fundó el Club de Roma, un think tank con el objetivo de estudiar la política internacional en un mundo cada vez más interconectado. En 1972 publicó un documento titulado “Los límites del crecimiento” [MEAD72] en el que se indicaba que los recursos naturales son limitados y su consumo creciente e indiscriminado necesariamente representa un condicionamiento al crecimiento económico que el mundo estaba experimentando en esos días. También en 1972 se celebró en Estocolmo (Suecia) la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano, en la que se comenzaron a considerar las cuestiones ambientales a nivel global. En 1980 aparece por primera vez el término desarrollo sostenible en el informe llamado “Estrategia Mundial para la Conservación de la Naturaleza y de los Recursos Naturales” de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. En el año 1987, la Comisión Mundial para el Medio Ambiente y el Desarrollo publicó el informe titulado “Nuestro futuro común” o Informe Brundtland [BRUN87], en el que se introdujo el concepto de desarrollo sostenible o sostenido, que ha servido de base para fijar la pauta a las acciones de los gobiernos y ciudadanos responsables. Según el Informe Brundtland, el desarrollo sostenible es aquel que atiende las necesidades del mundo presente sin poner en peligro la posibilidad de que futuras generaciones puedan atender las suyas. El concepto de sostenibilidad implica que la actividad económica y tecnológica no puede continuar funcionando bajo el lema de “pase lo que pase las acciones continúan”. Es necesario establecer un desarrollo que pueda contribuir al bienestar de toda la sociedad actual, pero sin hipotecar el de las generaciones futuras. En julio de 1989 los dirigentes del Grupo de los Siete, formado por los países más industrializados, reclamaron la pronta adopción, a escala mundial, de políticas basadas en el desarrollo sostenible. En la Asamblea General de la ONU en 1989 se analizó el Informe Brundtland, a raíz de lo cual se decidió celebrar la Conferencia de Naciones Unidas para el Medio Ambiente y el Desarrollo, o Cumbre de la Tierra. Esta Conferencia tuvo lugar en 1992 en Río de Janeiro. Estableció la relación ambivalente entre el desarrollo sostenible y los peligros de la agresión continua que estaba sufriendo el Medio Ambiente por las actividades humanas, indicando la necesidad de poner limitaciones a las emisiones de gases de efecto invernadero. Como consecuencia de la Cumbre de la Tierra, en 1997 se firmó el Protocolo de Kyoto sobre el cambio climático, que supone una mayor vinculación jurídica para los firmantes. Un total de 182 países participan en ese pacto, lo que incluye a la mayoría de los países desarrollados (EEUU es el 34

Tema I_CAP_1.indd 34 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:13:43 18:03:05

Visión general del desarrollo sostenible | Tema I |  Avances de Ingeniería

único país de este grupo que, si bien firmó el pacto, no lo ha ratificado y no está vinculado a él). El objetivo del Protocolo de Kyoto es reducir globalmente en un 5% las emisiones de gases de efecto invernadero en 2012 respecto a los valores de 1990, afectando a cada país firmante en diferentes proporciones según su nivel de desarrollo. Posteriores reuniones, como la segunda Cumbre de la Tierra, que tuvo lugar en Johannesburgo en 2002, y la Conferencia de Naciones Unidas sobre Cambio Climático, que tuvo lugar en Bali en 2007, han continuado esta senda de acuerdos en favor del desarrollo sostenible. El objetivo de estas reuniones es ganar inercia para conseguir que se alcance el desarrollo sostenible, todo ello articulado en torno a acuerdos entre los países asistentes que mantienen vivas las ideas del Protocolo de Kyoto. Sin embargo, las repercusiones de estos acuerdos no han sido tan grandes como en ocasiones anteriores. La sostenibilidad se ha convertido en objetivo planetario, al que ahora se adhieren prácticamente todos los países, la familia de organizaciones que constituyen las Naciones Unidas, el Banco Mundial y la Unión Europea. En este sentido, en 2002 la Asamblea General de las Naciones Unidas proclamó el periodo 2005-2014 como la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible, destacando explícitamente que “la educación es un elemento indispensable para alcanzar el de­ sarrollo sostenible”.

Sostenibilidad ambiental Desde un punto de vista ecológico, la sostenibilidad se aplica a la estabilidad física y biológica de los ecosistemas, en especial a los subsistemas que son críticos para la estabilidad del sistema global. Sintetizando, el objetivo es realizar un consumo de los recursos naturales de forma que sea asumible por el medio ambiente. En concreto, esto puede manifestarse de las siguientes maneras: ❙ Es necesario mantener el capital natural constante, teniendo presente los tres principios básicos que se exponen a continuación. En primer lugar, no se debe consumir un recurso renovable, que no pueda regenerarse en el mismo periodo en el que se consume (producción sostenible). Por ejemplo el agotamiento de la tierra por producción agrícola intensiva, o el aprovechamiento del agua de un acuífero no recargable, son situaciones de uso no sostenible de los recursos naturales renovables. Como segundo principio fundamental, no debe consumirse un recurso no renovable que no pueda sustituirse en el mismo período por un recurso renovable cuya función sea equivalente al recurso que se está agotando. Esto significa que la utilización de recursos no renovables debe estar necesariamente acompañada de la generación de un recurso alternativo, que pueda ser utilizado por generaciones futuras. Por ejemplo, el consumo creciente de hidrocarburos líquidos o gaseosos no puede proseguir de forma indefinida si no se buscan alternativas técnicas y económicas que permitan su substitución gradual antes de llegar a su agotamiento. En lo que toca a los residuos resultantes de la actividad humana, como pueden ser los residuos sólidos urbanos, los residuos radiactivos, los gases contaminantes y de efecto invernadero o los residuos industriales, no deben depositarse en la Naturaleza si se supera la capacidad de carga de la misma. Es decir, es necesario asegurarse de que no pueden producir daño alguno en el momento actual o lo pudieran ser para las generaciones venideras. ❙ Debe respetarse la capacidad de asimilación ecológica. Muy relacionado con la capacidad de carga de la Naturaleza, se debe comprobar que en toda actividad humana no se sobrepasen los límites de asimilación ecológica. Es decir, no debe existir un impacto ambiental remanente, como está resultando de la urbanización incontrolada de zonas litorales o la acumulación de gases de efecto invernadero. Hay que asegurar, por ejemplo, que la construcción de un embalse no va a alterar el sistema hidrogeológico o ecológico de la zona. ❙ Un objetivo principal es la protección de las especies de los ecosistemas. Como regla general, se debe proteger la biodiversidad que existe en la Naturaleza. El nivel de invasión del hábitat de la vida silvestre es notable y la extinción de especies que frecuentemente se ocasiona como consecuencia de esa invasión tiene una evolución creciente. Se estima que anualmente se destruyen 168.000 km2 de bosque tropical. La destrucción de estos bosques puede suponer, según estimaciones autorizadas, la extinción anual de 150.000 especies. 35

Tema I_CAP_1.indd 35 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:13:43 18:03:05

Avances de Ingeniería  |  El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

❙ Asimismo, se deben erradicar los monocultivos creados de forma artificial. Éstos suponen frecuentemente un mejor aprovechamiento de los recursos disponibles, reportando un beneficio económico de forma inmediata para el explotador, pero lo hacen de forma no sostenible. De esa manera, en un plazo más o menos corto representan una degradación de la Naturaleza debido al desgaste de los terrenos y sus nutrientes. ❙ Es necesario considerar los ciclos de vida de los materiales. En toda actividad humana se debe considerar el ciclo de vida completo de todos los procesos relacionados con ella para poder analizar las consecuencias reales de esa actividad. Por ejemplo, la producción de energía eléctrica a partir de carbón es una parte de un ciclo que comprende la extracción del carbón de la mina, su transporte, su combustión y la producción de residuos sólidos y gaseosos. La situación ideal tendría que corresponder a un impacto ambiental global nulo del ciclo de vida. No se debería estimular la utilización de lámparas eléctricas de bajo consumo sin antes analizar la energía que se invierte en su producción y en la extracción de las materias primas necesarias para su fabricación.

Sostenibilidad social Desde un punto de vista social, la sostenibilidad supone la estabilidad de los sistemas sociales y culturales. En especial implica la preservación de la diversidad cultural en la Tierra y en el uso de las prácticas de sostenibilidad de las culturas menos dominantes. Los aspectos más relevantes en que esto debe manifestarse son: ❙ Debe buscarse la equidad en su doble vertiente: intra–generacional (dentro de la generación actual) e inter-generacional (de la generación actual respecto a las futuras). En cuanto a la equidad intra-generacional, se deben satisfacer las necesidades básicas de toda la población mundial. Una gran parte de la población de los países pobres carece de los recursos indispensables para cubrir sus necesidades básicas: alimentos, vivienda, agua potable, servicios sanitarios. Deben desaparecer las dificultades que impiden que todos los pueblos tengan fácil acceso a los recursos naturales y financieros, y evitar que estos recursos se dediquen a enriquecer a unos privilegiados o a adquirir bienes que no van a contribuir al bienestar de la sociedad. Por ejemplo, una situación actual bastante lamentable es la explotación del petróleo descubierto en ciertas regiones subdesarrolladas cuyos beneficios se emplean en la compra de armas o en acumular capital en manos de unos pocos, mientras que buena parte de su población muere de hambre o vive en condiciones infrahumanas. Estas injusticias deberían ser combatidas para alcanzar los mencionados objetivos de equidad. Asimismo, se deben canalizar los excedentes mundiales en favor de las naciones menos desarrolladas, haciendo que desaparezcan las causas que imposibilitan una distribución justa. En este sentido, cobran gran importancia las iniciativas estatales y los proyectos de cooperación internacional para el desarrollo. Respecto a la equidad inter-generacional, cada generación tiene la obligación de dejar a las generaciones futuras unas condiciones de vida como mínimo equivalentes a las que actualmente disfruta. No se pueden consumir los recursos y generar residuos al ritmo actual sin tener una razonable certeza de que no se están comprometiendo las posibilidades de supervivencia de las generaciones futuras. En el fondo, para conseguir la equidad inter-generacional es necesario tener en cuenta en la toma de decisiones actuales no sólo las necesidades de la sociedad actual, sino también las necesidades de generaciones futuras. De esta forma se garantiza la sostenibilidad de las decisiones tomadas, aunque ello implica que deben estimarse las situaciones futuras de forma realista, que no es una tarea sencilla ni directa y a veces objeto de especulaciones. ❙ Debe reducirse el nivel de consumo de recursos naturales de los países desarrollados. Hay que evolucionar hacia un tipo de producción menos intensa en el consumo de recursos naturales. El fomento de esta tendencia contribuirá efectivamente a la transición hacia la sostenibilidad. El objetivo es conseguir crecer con el mismo o menor consumo de recursos, lo que implica la aplicación de técnicas de producción más eficientes. Tienen que desarrollarse modelos de consumo y estilos de vida sostenibles. Para mantener las formas actuales de vida tendrían que aplicarse todas las medidas técnicas disponibles para evitar la producción y posterior incorporación de residuos a la Naturaleza, aumentar la eficiencia energética, gestionar de forma sostenible los bosques, cultivar manteniendo intactas las 36

Tema I_CAP_1.indd 36 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:13:43 18:03:05

Visión general del desarrollo sostenible | Tema I |  Avances de Ingeniería

características edafológicas del suelo, proyectar y construir ecológicamente las urbanizaciones y los edificios para que sean bioclimáticos, y aplicar consideraciones equivalentes en todos los campos. La alternativa es modificar radicalmente la forma de vida actual, posiblemente disminuyendo las ventajas que representa la sociedad del bienestar, lo que es muy difícil sobre todo para los grupos sociales que se han incorporado a ella recientemente. ❙ Es necesario proporcionar igualdad de oportunidades de participación en todas las área y a todos los grupos sociales. De esta forma será posible tener en cuenta todos los puntos de vista al decidir el camino futuro a seguir. Con ello, se puede confiar en que no se vulnerarán los derechos de ningún colectivo actual ni futuro.

Sostenibilidad económica La idea de desarrollo sostenible como un tipo de desarrollo económico establece unas nuevas bases para una economía que se fundamenta en dos argumentos: por una parte, la constatación del carácter insostenible de muchas de las pautas actuales del desarrollo que transcienden los ámbitos nacionales, ponen en peligro la calidad de vida y pueden suponer un importante límite al desarrollo. Y, por otra parte, la oportunidad que significa la utilización de la tecnología en este nuevo enfoque. Se trata de explotar las posibilidades que ofrecen la innovación científica y técnica como nuevas oportunidades en el desarrollo y uso de tecnologías más seguras y eficientes. La dificultad que entraña este doble desafío ha hecho surgir algunos conceptos, fundamentalmente instrumentales, que pueden contribuir a definir estas bases para una nueva economía y que pueden articularse en torno a los siguientes aspectos: ❙ Debe conseguirse un desarrollo de la economía con restricciones ecológicas. Los principios y leyes de la ecología deben ser aplicados a la economía. Se deben introducir los ciclos de vida de los materiales en los procesos de producción y consumo, de forma que no se produzca una acumulación de residuos y se evite el uso innecesario de recursos naturales. Entre los instrumentos económicos que ayudan en este sentido cabe destacar: la utilización de costes reales que incorporen los costes de consumo de recursos naturales; el establecimiento de nuevos requisitos tanto en productos como en servicios que garanticen la calidad ambiental y permitan la capacidad de selección de los consumidores; la eficiencia en la producción, en términos de ahorro en energía, residuos y recursos naturales (la ecoeficiencia); y la información y la formación para nuevas formas de consumo. Además de los instrumentos de estímulo (etiquetado ecológico) y fiscales (ecotasas) cada vez más comunes, el horizonte es progresar en nuevos sistemas de contabilidad nacional que incorporen la dimensión ambiental (recursos) y social (trabajos productivos no remunerados). ❙ Es imprescindible alcanzar una economía estacionaria. La economía basada en la utilización de materiales y de energía tiene que ser considerada como un subsistema de la ecoesfera. Es necesario buscar alternativas al crecimiento basado en un aumento constante del consumo energético o de materias primas que implique un detrimento del ecosistema Tierra. El consumo de los recursos naturales se puede reducir extendiendo los ciclos de vida de los productos. Un ejemplo actual son las estrategias de reciclaje de materiales: la explotación de las minas de hierro se ha reducido por la reutilización de la chatarra férrica, la explotación de los bosques se ha reducido igualmente por el reciclaje del papel, etc. ❙ Debe incorporarse la evaluación de los recursos naturales como parte del rendimiento económico. La explotación de los recursos naturales debe mantenerse en un nivel como mínimo constante, consiguiendo de esta forma alcanzar asimismo la sostenibilidad ambiental. Para poder considerar esto en el ámbito económico es necesario desarrollar indicadores del grado de impacto en la Naturaleza de la actividad productiva. De esta forma podrá evaluarse el rendimiento conjunto, sin considerar exclusivamente factores económicos que pueden lleva a situaciones no sostenibles ambiental o socialmente.

Conclusiones Como se ha visto, el desarrollo sostenible es una responsabilidad que no puede ser soslayada. La preocupación a nivel mundial sobre estos asuntos responde a las exigencias de una sociedad cada vez más consciente de los peligros del crecimiento descontrolado que es necesario evitar. Por eso, 37

Tema I_CAP_1.indd 37 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:13:44 18:03:05

Avances de Ingeniería  |  El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

los esfuerzos políticos internacionales intentan evolucionar hacia sendas de crecimiento compatibles con las posibilidades de las generaciones futuras. Dentro de esta concienciación y preparación de la sociedad para posibilitar la sostenibilidad, el papel de la formación es fundamental, como ejemplifica la Década de la Educación para el Desarrollo Sostenible. En ese aspecto, la universidad tiene una labor fundamental, proporcionando a los futuros profesionales las herramientas para poder desempeñar su trabajo eligiendo responsablemente caminos sostenibles. Este primer Tema del libro presenta los conceptos generales relativos al desarrollo sostenible e introduce la relación entre éste y la Ingeniería en general y la formación del ingeniero en particular. En concreto, los capítulos siguientes se centran en la relación entre el desarrollo tecnológico y la sociedad, en la que la tecnología puede tanto fomentar el desarrollo humano como producir el efecto contrario, en las posibilidades de inclusión de los conceptos del desarrollo sostenible en la educación universitaria, y se revisan algunas de las experiencias que ya se han llevado a cabo. En otros capítulos se concretan estas oportunidades de formación en diferentes áreas y en los estudios de postgrado. |❙|

Referencias A continuación se indican unas referencias que se han empleado en este capítulo, así como otras que pueden servir como fuente de mayor información y profundización en los conceptos del desarrollo sostenible: [BRUN87] Brundtland, G. H. et al. Our Common Future, Informe de la Comisión Mundial sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1987. [CARS62] Carson R., Silent Spring. Houghton Mifflin, 1962. [GOOD92] Goodland, R. et al. Medio ambiente y desarrollo sostenible. Trotta, 1992. [LEAL97] Leal Filho, W. et al. Implementing Sustainable Development at University Level. CRE Copernicus, 1997. [MEAD72] Meadows, D. H. et al. Limits to Growth. Universe Books, 1972. [MONT01] Montes Ponce de León, J. Medio ambiente y desarrollo sostenido. Comillas, 2001.

38

Tema I_CAP_1.indd 38 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:13:44 18:03:05

Capítulo 2. El desarrollo sostenible en la universidad Damián Laloux Dallemagne Jesús Alonso Alonso

Palabras clave Desarrollo sostenible, planes de estudios, sensibilización, universidad. Este capítulo pretende explorar las vías por las que desde la universidad se puede contribuir a alcanzar un desarrollo sostenible. Partiendo de la convicción de que la educación es un factor esencial para lograr ese objetivo, se observa que muchas universidades han emprendido acciones en este ámbito. Estas acciones se pueden inscribir en tres grandes categorías: la formación de sus titulados, intentando que los conceptos relacionados con la sostenibilidad impregnen toda la docencia impartida; la investigación, que puede dedicarse expresamente al desarrollo sostenible o al menos tenerlo en cuenta en sus planteamientos; y la sensibilización, que pretende convencer de la importancia del problema dando ejemplo y mostrando coherencia entre lo que se predica y lo que se practica. Finalmente, se proporcionan algunas direcciones en Internet en las que encontrar recursos facilitados por universidades e instituciones para incluir la sostenibilidad en el día a día de la actividad universitaria.

Introducción En el capítulo 36 de la famosa Agenda 21, creada en la Cumbre de la Tierra que tuvo lugar en Río de Janeiro en 1992, se reconoce el papel crítico que desempeña la educación para poder alcanzar el desarrollo sostenible. Diez años después, en la Cumbre Mundial sobre el Desarrollo Sostenible celebrada en Johannesburgo, esta afirmación se concreta en la “Declaración Ubuntu sobre Educación y Ciencia y Tecnología para el Desarrollo Sostenible”. Ésta propone el establecimiento de un “nuevo espacio mundial de aprendizaje sobre educación y sostenibilidad que promueva la cooperación y el intercambio entre instituciones en todos los planos y en todos los sectores de la educación en todo el mundo”, concretándolo con las palabras siguientes: “se debe desarrollar este espacio basándose en redes internacionales de instituciones y en la creación de centros de excelencia regionales, de los que formen parte universidades, politécnicos e instituciones de enseñanza secundaria y escuelas primarias.” En el año 2002 las Naciones Unidas proclamaron el Decenio de la Educación para el Desarrollo Sostenible durante el período 2005-2014 y encargaron a la UNESCO su ejecución. El objetivo es conseguir que la educación para el desarrollo sostenible penetre y se afiance en los sistemas educativos de todos los países y alcance todas las capas de la sociedad, de todas las culturas y para todas las edades. Son muchas las universidades que han suscrito declaraciones en las que se comprometen a incorporar la sostenibilidad en la formación que ofrecen. Entre las más veteranas están la Declaración de Talloires (1990), firmada por 375 instituciones de 50 países, o la Carta Copernicus (1993) de la Conferencia de Rectores Europeos. También se han ido configurando diversas redes de universidades para mantener vivas las declaraciones e ir intercambiando experiencias. Entre ellas se pueden citar la GHESP (Global Higher Education for Sustainable Partnership), la AGS (Alliance for Global Sustainability), la C2E2 (Campus Consortium for Environmental Excellence), o incluso la OIUDSMA (Organización Internacional de Universidades por el Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente) a la que pertenece Comillas. Algunas son extensas redes que incluyen un gran número de instituciones 39

Tema I_CAP_2.indd 39 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:14:11 18:03:05

Avances de Ingeniería  |  El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

y otras son grupos más reducidos, típicamente de universidades de prestigio y con objetivos y planes de acción más concretos. En España cabe mencionar que la CRUE (Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas) ha creado un Grupo de Trabajo sobre Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible que, entre otras actividades, tiene un Seminario Permanente de Ambientalización. Una idea esencial en todas estas consideraciones es que la universidad no debe limitarse a generar conocimientos disciplinares y desarrollar habilidades, sino que como parte de un sistema cultural más amplio, su papel es también el de enseñar, fomentar, y desarrollar los valores y actitudes requeridos por la sociedad: multidisciplinariedad, visión holística, espíritu crítico, etc. En definitiva, se refiere a la necesidad de avanzar hacia la formación integral del titulado, algo que, por otra parte, es esencial en el Proyecto Educativo de Comillas, figura también en su Declaración Institucional y se refleja en el principio de “formar hombres y mujeres para los demás” enunciado por el Padre Arrupe. La creación del Espacio Europeo de Educación Superior, con su mayor énfasis en el desarrollo de competencias por parte de los alumnos desde un punto de vista integral, ofrece una gran oportunidad para consolidar y avanzar en este objetivo.

Formación en desarrollo sostenible Si lo que se considera es el efecto a largo plazo, el principal instrumento de influencia de la universidad en la sociedad no lo constituyen necesariamente sus publicaciones científicas, las apariciones de sus profesores en los medios de comunicación o las declaraciones públicas de sus autoridades, sino las sucesivas generaciones de titulados que van integrándose, conformando y a veces liderando la sociedad, siempre que todos ellos compartan ciertas señas de identidad. Por ello merece la pena dedicar esfuerzos a ampliar la formación integral de los alumnos incorporando aspectos de sostenibilidad y procurar aprovechar la próxima reforma de los planes de estudios requerida por el nuevo Espacio Europeo de Educación Superior: estos cambios de mentalidad presentan mucha inercia y no parece que los plazos sean muy amplios en lo que respecta a alcanzar un desarrollo sostenible. Una de las tareas fundamentales es la llamada por razones históricas ambientalización curricular, que tal vez debería llamarse con más propiedad “sostenibilización1” curricular. Su objetivo es incorporar la sostenibilidad en los planes de estudios de las titulaciones universitarias. Se trata de incluir en estos planes, y específicamente en los programas de las materias existentes de grado (también de postgrado), los contenidos sobre desarrollo sostenible y medio ambiente que se consideren adecuados para el perfil de los titulados que se desea formar. Esta penetración transversal de las distintas materias del currículo se considera mucho más eficaz que la mera adición de asignaturas específicas dedicadas al desarrollo sostenible, que el alumno puede valorar como menos importantes o cuyos contenidos puede percibir como alejados de su futura profesión, por lo que no los integrará con el resto de sus competencias. La ambientalización curricular puede abarcar distintos aspectos: ❙ Incorporación de contenidos en los programas de las asignaturas y de competencias en sus objetivos: es el componente principal de la sostenibilización, que puede ir desde la mera sensibilización mediante colecciones de problemas y casos hasta la toma de conciencia de las consecuencias de la aplicación de lo aprendido o la evaluación de su impacto, los análisis de ciclo de vida, etc. ❙ Oferta de asignaturas de libre elección, seminarios, etc. que proponen formación complementaria a los alumnos que deseen profundizar en estos conceptos. ❙ Prácticas en empresas sobre temas ambientales o de sostenibilidad que les permitan entender cómo se traducen los conceptos aprendidos en el mundo real. ❙ Másters o cursos de postgrado especializados en sostenibilidad que permitan proseguir estudios en este ámbito que seguramente seguirá cobrando importancia, y también ofrecer un cierto reciclaje a los profesionales cuya formación no incluyó estos aspectos. ❙ Formación de profesorado: labor esencial, puesto que los profesores se convierten en los facilitadores del aprendizaje de los alumnos pero no necesariamente han tenido ellos mismos formación en estos temas. Normalmente necesitan apoyo para incluir aspectos de sostenibilidad en sus asignaturas. 1 Hace algunos años, antes de la extensión del concepto de desarrollo sostenible, el énfasis se ponía en el medio ambiente, y de ahí el nombre que se sigue utilizando.

40

Tema I_CAP_2.indd 40 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:14:11 18:03:05

El desarrollo sostenible en la universidad | Tema I |  Avances de Ingeniería

Puede consistir, por ejemplo, en apoyo vía web que ponga contenidos relevantes a disposición de los profesores: bibliografía, ejemplos, herramientas interactivas, buenas prácticas, etc. Un aspecto formativo de especial interés son los proyectos fin de carrera, tesinas y trabajos de investigación de postgrado. Aunque formalmente sean parte de la formación de grado y/o postgrado, sus características les hacen merecer un tratamiento específico. Como colofón de los estudios, constituyen una puesta en práctica de forma integrada de conocimientos adquiridos por un cuasiprofesional, que resulta adecuada para incluir también aspectos relacionados con el desarrollo sostenible. Por ello, se puede plantear como objetivo que en todo proyecto, tesina o trabajo en que sea razonablemente posible hacerlo, se incorporen explícitamente consideraciones sobre sostenibilidad. Como medio para llegar a tal fin se puede instaurar, para incentivar a los alumnos, un premio al trabajo de fin de carrera que mejor tenga en cuenta estos aspectos. También es necesario prestar apoyo tanto a los alumnos como a los directores de estos trabajos, proporcionándoles guías y bibliografía, o incluso un grupo de profesores con experiencia que les puedan respaldar.

El desarrollo sostenible en la investigación universitaria La universidad no sólo incide en la sociedad a través de sus graduados, sino también mediante la difusión de sus investigaciones. Por ello, también resulta esencial promover la investigación universitaria relacionada con el desarrollo sostenible, tanto para aportar soluciones como para liderar iniciativas de cambio. Conviene realizarlo en colaboración estrecha con las empresas e instituciones, con el fin de garantizar la aplicabilidad y efectividad de las soluciones propuestas. En los siguientes capítulos de este libro se tratará este aspecto con más profundidad, aplicándolo a las distintas disciplinas y áreas de investigación, pero se pueden mencionar aquí dos vías fundamentales: ❙  Fomentar el lanzamiento de líneas de investigación relacionadas con el desarrollo sostenible. ❙ Incorporar aspectos del desarrollo sostenible en las propias líneas de investigación de la universidad, de manera similar a lo citado con respecto a la formación: es decir, procurar una sostenibilización de la investigación que se realiza. Como medidas de apoyo se puede procurar estimular la presentación de propuestas de investigación relacionadas con la sostenibilidad aportando información relevante a los grupos de trabajo acerca de líneas de financiación públicas o privadas, o incluso reservando fondos propios de la universidad para financiar proyectos de este tipo. También puede resultar útil realizar un inventario de la investigación significativamente relacionada con la sostenibilidad en la propia universidad con el fin de coordinar los esfuerzos, pues a menudo estos han respondido a iniciativas personales, típicamente dispersas. Esto permite asimismo divulgar esta componente de la investigación y darle mayor relevancia.

Vida universitaria y sensibilización Difícilmente se puede formar en valores si el alumno no percibe coherencia entre lo predicado y el propio comportamiento de la universidad. Por ello es necesario incorporar los principios y enseñanzas relacionados con la sostenibilidad a la vida diaria y real de la universidad, en sus diversos aspectos. Por otra parte, se trata también de conseguir que el interés y el conocimiento por la sostenibilidad se extiendan a los miembros de la comunidad universitaria y también fuera de ella. Para ello se pueden contemplar actividades tales como jornadas técnicas sobre aspectos concretos, concursos de ideas sobre sostenibilidad o campañas en colaboración con grupos u organizaciones, tanto internos como externos a la universidad, que también contemplen estos aspectos. Conviene tener presente que el verdadero efecto relevante sobre la sostenibilidad que estas acciones puedan tener no será sobre el consumo de energía o agua de la universidad o sobre la gestión de sus residuos, sino sobre la actitud que sus graduados adopten respecto a estos problemas cuando hayan de afrontar sus responsabilidades en el mundo laboral. En este ámbito se pueden emprender múltiples acciones, entre las que se puede incluir: ❙ Establecer un Plan de Gestión Medioambiental de la universidad: se puede seguir el ejemplo de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) que, después de dos planes de medio ambiente, se ha lanzado al plan “UPC sostenible 2015” (http://www.upc.edu/sostenible2015). 41

Tema I_CAP_2.indd 41 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:14:12 18:03:05

Avances de Ingeniería  |  El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

❙ Reducir el impacto ambiental de la universidad: un primer paso puede ser determinar lo que se conoce como su huella ecológica y establecer un plan para su monitorización, para conocer la situación real en cada momento. Dentro de este objetivo general se pueden inscribir distintas iniciativas, como desarrollar un plan de minimización y gestión de residuos, o buscar la reducción del consumo energético o de las emisiones de CO2 asociadas. ❙ Mejora de la eficiencia energética de los edificios: el gasto energético de los edificios (y de sus ocupantes) es significativo en cuanto al impacto ambiental de la universidad, y también en cuanto a su cercanía a los alumnos y al personal de la misma. Por tanto, conviene establecer programas de mejora de la eficiencia energética tanto en el proyecto y construcción de edificios nuevos como en la reforma y adaptación de los existentes. Entre los aspectos a tener en cuenta están el aprovechamiento de la luz natural, el aislamiento térmico, la gestión adecuada del uso de los espacios, la automatización de sistemas, las instrucciones a los usuarios y el uso de energías renovables. ❙ Compra verde: criterios medioambientales en la selección de proveedores, compra de productos y contratación de servicios. La universidad es una gran consumidora de bienes y servicios, y este hecho puede permitir extender la preocupación de la universidad acerca de la sostenibilidad a sus suministradores. Así se tiene en cuenta la sostenibilidad en los criterios de selección o pliegos de condiciones, no sólo en la gestión diaria sino también en la realización de obras o mejoras. ❙ Inversión socialmente responsable de los recursos financieros: la universidad mantiene inversiones financieras que pueden canalizarse hacia usos que contribuyan a la sostenibilidad, fondos de inversión “éticos”, etc. ❙ Movilidad sostenible: El transporte y su impacto ambiental asociado tienen un gran impacto en la sostenibilidad. Las universidades, por el elevado número de alumnos y profesores que desplazan, pueden tener un papel significativo en la modificación de los hábitos de desplazamiento y el aumento de su sostenibilidad. Numerosas universidades han establecido ya planes de movilidad sostenible, por los cuales se incentivan el transporte público y modos individuales de transporte sostenible: préstamo de bicicletas, uso de vehículos compartidos, etc. ❙ Sensibilización de alumnos y personal: todas las acciones comentadas tienen una componente de sensibilización, pero también se pueden realizar campañas específicas de sensibilización de los alumnos y personal, que no sólo aumenten en ellos su conciencia de sostenibilidad, sino que complementen su formación. Así, se pueden organizar seminarios, jornadas, mesas de trabajo, concursos, etc. Además de aspectos ya mencionados referidos a usos y costumbres, se puede por ejemplo fomentar el uso de las Tecnologías de la Información y las Comunicaciones (TIC) para reducir los desplazamientos y el consumo de papel, o elaborar una Guía de buenas prácticas para alumnado y personal. Crear una página web dedicada a todos los aspectos relacionados con el desarrollo sostenible en la universidad con información actualizada y enlaces a sitios de interés también puede ayudar a sensibilizar y a hacer más presente la sostenibilidad en la mente de todos. Por último, otra posibilidad es establecer un voluntariado ambiental para dar salida a las inquietudes de los alumnos y personal más motivados, y que con ello pueden prestar una colaboración nada desdeñable en el desarrollo de todas las actividades citadas.

Recursos en Internet La generalización de la preocupación por el desarrollo sostenible ha coincidido con la explosión de Internet. Como las personas e instituciones activas en este ámbito están convencidas de la necesidad de la expansión de sus ideas, existe muchísima información en la red sobre experiencias relativamente exitosas, guías para “sostenibilizar”, documentación, etc. Se recogen aquí algunas direcciones que pueden resultar útiles cuando se busca apoyo para trabajar en estos temas. La Universidad Politécnica de Cataluña es la pionera en España y se ha convertido en un referente en la preocupación por el desarrollo sostenible en la universidad. Tiene en marcha múltiples iniciativas interesantes e inspiradoras y el portal de su centro para la sostenibilidad (CITIES: http://www. upc.edu/centresostenibilitat) tiene mucha información y enlaces interesantes. En el Reino Unido, la Universidad de Loughborough ofrece una “caja de herramientas” (http:// www.lboro.ac.uk/research/susdesign/LTSN/Index.htm) para introducir conceptos de sostenibilidad en la docencia en ocho bloques temáticos: los primeros de carácter introductorio y los últimos 42

Tema I_CAP_2.indd 42 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:14:12 18:03:05

El desarrollo sostenible en la universidad | Tema I |  Avances de Ingeniería

dedicados al ecodiseño. Contiene numerosos recursos para usar en clase: presentaciones en Power Point, actividades, etc. El Centro para el Desarrollo Sostenible de la Universidad de Cambridge conjuntamente con la Universidad de Hertfordshire han desarrollado un portal (http://www7.caret.cam.ac.uk/) haciendo énfasis en la componente medioambiental de la sostenibilidad, con muchos recursos para utilizar en clase: imágenes comentadas, presentaciones en Power Point, casos de estudio, etc. También vale la pena visitar el portal de la EAUC (Environmental Association for Universities and Colleges: http://www.eauc.org.uk) a la que pertenecen las principales universidades británicas: entre otras cosas ofrece un banco de recursos estructurado en diez áreas en las que presenta los recursos, casos de estudio, noticias y eventos relacionados con cada área. La holandesa Universidad Tecnológica de Delft y la sueca Universidad de Chalmers (http://www. chalmers.se/gmv/EN/projects/esd_chalmers) también destacan por su actividad en este mundo. En Estados Unidos, la red Campus Consortium for Environmental Excellence (C2E2: http://www. c2e2.org), que agrupa universidades principalmente de Nueva Inglaterra, tiene un papel activo de apoyo a la gestión ambiental y colabora con Campus ERC (http://www.campuserc.org) que es un centro de recursos medioambientales para la educación superior. El Massachusetts Institute of Technology (MIT), a raíz de una inspección desfavorable en 1998, decidió tomar una actitud proactiva y ha desarrollado múltiples actividades, tanto internas como en colaboración con su entorno, y ofrece a sus estudiantes muchos cursos y líneas de investigación relacionados con el medio ambiente. También ha creado una oficina para el medioambiente, la salud y la seguridad que ha desarrollado un sistema para gestionar estos tres aspectos cuya información, manuales, procedimientos, etc. están publicados en Internet. Toda la información relativa al MIT se puede encontrar en http://web.mit.edu/environment. El Instituto Internacional para el Desarrollo Sostenible (IISD) ha desarrollado una página web específica (http://www.iisd.org/educate/default.htm) para ayudar a los directivos, profesores y estudiantes a implantar el desarrollo sostenible en sus universidades: incluye módulos de aprendizaje, estudios de caso, planes de acción, políticas ambientales y recursos. La UNESCO entre sus múltiples actividades, tiene el programa Teaching and Learning for a Sustainable Future (http://www.unesco.org/education/tlsf/). Es un programa interactivo que incluye materiales, ejercicios y enlaces que ayudan a los docentes a profundizar su comprensión acerca de la educación para la sostenibilidad. La red University Leaders for a Sustainable Future nació a raíz de la Declaración de Talloires y en su página web (http://www.ulsf.org/resources.html) presenta una base de datos de recursos, y muchos enlaces a las universidades activas en sostenibilización de forma estructurada.

Conclusiones Es opinión generalizada que para alcanzar el tan deseado desarrollo sostenible es imprescindible un cambio profundo en las percepciones, las mentalidades y las actitudes en nuestra sociedad. Salvo en el caso de crisis graves y traumáticas, transformaciones tan profundas y duraderas sólo se consiguen mediante la educación. La universidad tiene un papel importante que desempeñar en este ámbito, como centro de reflexión y de avance del conocimiento sin duda alguna, pero también como centro de formación de profesionales que van a conformar –o que ya están conformando, dado que cada día se extiende más el aprendizaje a lo largo de toda la vida– esta sociedad que es preciso transformar. Universidades del mundo entero, y en particular las más prestigiosas, se están moviendo en esta dirección y aportan contribuciones muy enriquecedoras. La Universidad Pontificia Comillas, respondiendo a su identidad jesuítica y por ello asumiendo como misión la defensa de la fe y la promoción de la justicia, proclama su objetivo de formar hombres y mujeres para los demás. El ICAI, por su parte, ha mostrado una preocupación por las causas sociales desde su fundación, y los ingenieros suelen presumir de ser importantes agentes de cambio de la sociedad. ¿No será hora ya de pasar de las palabras a los hechos? |❙| 43

Tema I_CAP_2.indd 43 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:14:13 18:03:05

Avances de Ingeniería  |  El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

Referencias [CRUE05] Comité Ejecutivo del Grupo de Trabajo de Calidad Ambiental y Desarrollo Sostenible de la CRUE, Directrices para la Sostenibilización Curricular, Valladolid. abril 2005. [DODD05] Dodds, R. y Venables, R. eds. Engineering for Sustainable Development: Guiding Principles. The Royal Academy of Engineering. London, september 2005. [descargable en http://www.engsc.ac.uk/er/sustainable/index.asp >Related links >Evaluation of approaches with RAEng]. [HEPS04] Higher Education Partnership for Sustainability, Learning and skills for sustainable development: developing a sustainability literate society. Forum for the Future. London, february 2004. [descargable en http://www.forumforthefuture.org/node/432]. [MCKE02] McKeown, R. Manual de Educación para el Desarrollo Sostenible, Centro de Energía, Medio Ambiente y Recursos, Universidad de Tennessee. julio 2007. [MULD07] Mulder, K., ed. Desarrollo sostenible para ingenieros, Edicions UPC. Barcelona, 2007. [NIXO02] Nixon, A. Campus Sustainability Assessment and Related Literature. An Annotated Bibliography and Resource Guide, Environmental Institute, Western Michigan University. february 2002. [UPC_98] Universitat Politècnica de Catalunya. Medi ambient i tecnologia. Guia ambiental de la UPC, Edicions UPC. Barcelona, 1998.

44

Tema I_CAP_2.indd 44 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:14:13 18:03:05

Capítulo 3. Las enseñanzas sobre sostenibilidad en los estudios de postgrado del ICAI Luis Rouco Rodríguez Javier García González José Casas Marín José Arrojo de Lamo

Palabras clave Postgrado, máster profesional, sector eléctrico, tecnología eléctrica, sistemas ferroviarios, dimensión económica, dimensión medioambiental, dimensión social, plan estratégico de sostenibilidad. En este capítulo se realiza una revisión de cómo se están abordando actualmente las enseñanzas sobre desarrollo sostenible en los estudios de postgrado del ICAI, haciendo un especial hincapié en los programas de máster profesionales orientados al sector eléctrico. Se incluye también la visión de la industria de este tema bajo la óptica de una de las principales empresas del sector eléctrico español y se resumen los aspectos cruciales que deberían guiar el proceso de incorporación o ampliación del tratamiento de la sostenibilidad en los estudios de postgrado. Otras universidades e instituciones ya han dado pasos previos en este proceso y en este artículo se realiza una breve revisión de los mismos. Finalmente, teniendo en cuenta el diagnóstico inicial, la perspectiva de la industria y las experiencias de otras Universidades, el artículo concluye con unas propuestas concretas sobre cómo incorporar los conceptos de desarrollo sostenible en los estudios de postgrado del ICAI.

Introducción Desde los inicios del desarrollo tecnológico hasta el momento presente, la ingeniería ha ido extendiendo sus preocupaciones para dar respuesta a las necesidades de la sociedad. Los primeros ingenieros estaban preocupados principalmente por lograr que los sistemas y los procesos implantados fueran técnicamente factibles y permitieran cumplir los objetivos para los que fueron diseñados. Después se preocuparon por la factibilidad técnica y económica de los mismos. Más recientemente, han buscado, además de su viabilidad técnica y económica, la minimización de su impacto ambiental. Hoy en día, se plantea un reto mucho más amplio: la sostenibilidad de los sistemas y procesos concebidos por los ingenieros para que los diversos sectores industriales en los que las empresas desarrollan su actividad, no solo no comprometan, sino que puedan contribuir positivamente al desarrollo a largo plazo de la sociedad y de su entorno natural. Y, aún más allá, en la respuesta a los retos de la sociedad, utilizar palancas, como la innovación, no sólo para hacer cosas “de forma distinta”, más sostenible, sino también para “hacer cosas distintas”, al fin y al cabo se trata de abrir nuevas opciones de futuro y asegurar la propia supervivencia de las empresas por encima de las necesidades sociales que hoy se plantean. Coincidiendo con la extensión de las preocupaciones de los ingenieros, y por supuesto con la realimentación constante de la industria, los planes de los estudios de las diversas disciplinas de la ingeniería fueron incluyendo en sus programas materias como la “Economía y la administración de empresas” y más recientemente asignaturas como “Impacto ambiental”, “Responsabilidad Social 45

Tema I_CAP_3.indd 45 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:14:43 18:03:05

Avances de Ingeniería  |  El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

Corporativa”, etc., tanto en los estudios de grado como de postgrado, ámbito este último en el que se centra este capítulo.

El estado actual en los estudios de postgrado del ICAI En los últimos años, el ICAI ha ido configurando y madurando una oferta de estudios de postgrado en la que se pueden identificar dos vertientes. Por un lado, los estudios de postgrado orientados a la investigación que culminan con la realización de la tesis doctoral. Por otro lado, los estudios de postgrado orientados a formar profesionales en diversos sectores industriales, y en particular, en aquellos en los cuales los ingenieros del ICAI han tenido una presencia destacada a lo largo de los años: el sector eléctrico y el sector ferroviario. Los programas de postgrado en el ICAI que se ofrecen en estos ámbitos, son los siguientes: ❙  Máster Universitario en Sector Eléctrico (Erasmus Mundus) [UPCO08a]. ❙  Máster Universitario en Tecnología Eléctrica Endesa-ICAI [UPCO08b]. ❙  Máster Universitario en Sistemas Ferroviarios [UPCO08c]. A continuación se revisa cada uno de ellos, incidiendo en cómo están tratando actualmente el tema de la sostenibilidad en su currículo académico. El Máster Universitario en Sector Eléctrico (Erasmus Mundus) tiene como principal objetivo formar a una nueva generación de profesionales que puedan hacer frente con éxito a los distintos retos que se plantean en la gestión económica, regulatoria y técnica de las distintas áreas de negocio de las empresas del sector eléctrico. Durante el máster, el alumno accede, mediante el contacto directo con los profesionales más destacados del sector, a una información de primera mano sobre cómo se aplican en la práctica los conocimientos adquiridos en las clases, y sobre cuáles son los últimos avances y tendencias que marcan el ritmo de este sector tan importante en el panorama energético. Además, el alumno adquiere una experiencia real mediante la realización de un trabajo personal tutelado –la tesis de máster– en una de las empresas o instituciones colaboradoras, bajo la supervisión de un profesional experimentado. En este sentido, por su propia naturaleza de máster en el sector de la energía, el Máster Universitario en Sector Eléctrico (Erasmus Mundus) cubre muchos de los aspectos que son cruciales en el ámbito del desarrollo sostenible. Sin embargo, en el diseño actual no existe un tratamiento específico de este tema, y únicamente aparece de forma puntual en algunas de las asignaturas. En concreto, la asignatura “Regulación del sector eléctrico” introduce a los alumnos en las iniciativas europeas para lograr un desarrollo sostenible, se aprovechan los trabajos individuales de los alumnos para estudiar este problema y se programan charlas junto con la Cátedra BP de Desarrollo Sostenible, perteneciente también al ICAI. En la asignatura “Impacto ambiental y energías renovables” se analiza y se evalúa el impacto ambiental del consumo energético, y en particular, del consumo eléctrico, y se revisan las distintas tecnologías de generación renovables y medidas regulatorias. Por sus características, esta última asignatura es una excelente candidata para incorporar los temas relacionados con la sostenibilidad de manera más específica. Del mismo modo, otra asignatura susceptible de incorporar de forma más precisa la sostenibilidad en su programa es “Ética”, donde actualmente ya se presenta la dimensión ética de la empresa y su responsabilidad social. Por otro lado, ya en el segundo semestre, la asignatura “Normativa del sector eléctrico español y de la UE” tiene una sesión dedicada explícitamente a la sostenibilidad del modelo energético. Además, existe otra sesión monográfica sobre el régimen especial en España, donde se recalca la importancia de incluir criterios de protección medioambiental cuando se diseñan los marcos regulatorios. También en las asignaturas centradas en el negocio del transporte y la distribución se explica el impacto sobre las redes eléctricas de una mayor penetración de las fuentes de energía renovables. La discusión de por qué son necesarias estas fuentes renovables a pesar de su posible impacto en las redes eléctricas, sus ventajas, sus inconvenientes, las dificultades que pueden surgir en el futuro, 46

Tema I_CAP_3.indd 46 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:14:44 18:03:05

Las enseñanzas sobre sostenibilidad en los estudios de postgrado del ICAI  |  Tema I  |  Avances de Ingeniería

etc., son un buen ejemplo de cómo en asignaturas que en principio pueden parecer alejadas del desarrollo sostenible, existen múltiples elementos que pueden ser utilizados para sensibilizar a los alumnos sobre la importancia de este tema, incentivando su reflexión y quizás, su futura actividad como profesionales en el sector de la energía, Asimismo, la directiva europea del comercio de emisiones obliga a que la actividad de generación eléctrica contemple el coste de los derechos de emisión de gases de efecto invernadero en su política de gestión de la energía, lo que conlleva la consideración de la dimensión ambiental, y en particular el cambio climático, en el proceso de competitividad de las distintas tecnologías existentes para garantizar el suministro eléctrico. El Máster Universitario en Tecnología Eléctrica Endesa-ICAI responde a una creciente demanda en el sector eléctrico de titulados con una formación técnica específica en las tecnologías de la generación y distribución eléctrica, así como en las tecnologías de información que soportan sus distintos procesos técnicos. En este sentido, Endesa, a través de Endesa Escuela de Energía, y Comillas, a través de su Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI), han unido sus capacidades y recursos para ofrecer un programa innovador de postgrado con formato “in company”, impartido en las instalaciones de la sede social de Endesa en Madrid. Los alumnos desarrollan su trabajo fin de máster asignados a unidades de Endesa. El Máster en Tecnología Eléctrica Endesa-ICAI cuenta con la colaboración de Tecnatom y las Universidades Politécnica de Cataluña, Sevilla y Zaragoza. El Máster Universitario en Tecnología Eléctrica Endesa-ICAI ha incorporado los conceptos de energía y sosteniblidad en el ámbito de la asignatura de “Impacto ambiental de la industria eléctrica”. Aborda no sólo el tema del cambio climático, sostenibilidad y política energética, sino también el tema de las emisiones de centrales de producción de energía eléctrica. Respecto al Máster Universitario en Sistemas Ferroviarios, existe un tratamiento específico sobre la eficiencia energética y sobre el impacto en las emisiones de CO2. En particular, en “Gestión de la energía en el ferrocarril” se analizan los consumos y emisiones en el sector ferroviario y se muestran medidas de diseño y operativas para reducir el consumo y las emisiones. En “Electrificación” se estudian diseños de electrificación ferroviaria eficientes energéticamente minimizando pérdidas y, sobre todo, tratando de aprovechar la energía regenerada en los frenados mediante uso de sistemas de acumulación y devolución a la red. En la asignatura “Sistemas avanzados de diseño y control de tráfico” se estudian técnicas de conducción económica, tanto manual como en conducción automática, dirigida a minimizar el consumo de tracción para cumplir un tiempo de recorrido así como el diseño de horarios. Otra asignatura relacionada es “Dinámica y diseño del material rodante”. Dado que este capítulo se centra especialmente en el sector eléctrico, una reflexión más detallada sobre la interacción entre el sector del transporte y el desarrollo sostenible puede verse en el Tema IV de este libro. En resumen, los dos programas de postgrado del ICAI orientados al sector eléctrico sólo abordan la sostenibilidad de forma aislada en algunas asignaturas. Dado que en ambos programas de máster se manejan conceptos que tienen una incidencia clara en el desarrollo sostenible, sería posible realizar un diseño curricular más transversal y aprovechar la riqueza de las distintas asignaturas para remarcar la necesidad de incluir criterios de sostenibilidad a largo plazo en los procesos de toma de decisiones.

La perspectiva de la industria Las empresas vienen desarrollando acciones respecto al desarrollo sostenible desde hace unos pocos años. En particular, las empresas buscan alcanzar una concepción más equilibrada de ellas actuando en varias dimensiones. En efecto, en el pasado la dimensión económica (resultados económicos: rentabilidad y valor para el accionista) de la compañía era la más relevante. Con el paso del tiempo, la dimensión medioambiental (protección del entorno) fue cobrando gran importancia. Más recientemente, la dimensión social (contribución al desarrollo de la sociedad en la que desarrollan su labor) ha aparecido como indispensable. 47

Tema I_CAP_3.indd 47 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:14:44 18:03:05

Avances de Ingeniería  |  El Ingeniero del ICAI y el Desarrollo Sostenible

Hoy en día, la sostenibilidad (la pervivencia a largo plazo) de las empresas está ligada a la actuación completa en las tres citadas dimensiones: económica, medioambiental y social. Todo ello, articulado mediante compromisos en diferentes ámbitos de trabajo de las empresas tales como [ENDE06]: ❙  La calidad del suministro. ❙  La creación de valor y de rentabilidad. ❙  La salud y seguridad laboral y el desarrollo personal y profesional de los empleados. ❙  El buen gobierno y el comportamiento ético. ❙  La protección del entorno. ❙  La eficiencia a través de la innovación. ❙  El desarrollo de las sociedades en las que opera. En conjunto, normalmente se trata de objetivos, actuaciones y compromisos enmarcados dentro de un plan estratégico de sostenibilidad a largo plazo. Dicho plan estratégico se articula en planes anuales, que contienen acciones específicas a desarrollar, donde el diálogo con los grupos de interés suele constituir una herramienta clave. Para valorar de forma más objetiva su actuación en el ámbito de la sostenibilidad, las empresas se someten a evaluación por medio de índices apropiados, generalmente realizados a través del análisis de la información publica contrastable por instituciones (empresas consultoras, universidades, etc.) de reconocido prestigio a nivel global. En conclusión, se puede afirmar que en la sostenibilidad está ya incorporada a la vida de las empresas y que la implantación y seguimiento de planes, programas y acciones de sostenibilidad requiere profesionales con preparación en esta materia.

Las experiencias de otras universidades e instituciones La creciente preocupación en la sociedad sobre el desarrollo sostenible tiene también su reflejo en diferentes programas de Máster que ya incorporan estos conceptos en sus planes de estudio. A continuación se comentan, a modo de ejemplo, tres de ellos: ❙ El Máster en Energía para el Desarrollo Sostenible de la Universidad Politécnica de Cataluña (UPC) [UPC_08]. ❙ El Máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa de la Universidad Jaume I (UJI) [UJI_08]. ❙ Máster en Desarrollo Sostenible y Responsabilidad Corporativa de la Escuela de Organización Industrial (EOI) [EOI_08]. El máster de la UPC es un máster en energía que incluye un módulo sobre “Energía y sostenibilidad”. Este módulo aborda tanto tópicos novedosos (desarrollo sostenible, desarrollo humano, desarrollo local) y temas más habituales (balances energéticos, políticas y planes energéticos, marcos reguladores, etc.). Los restantes módulos del máster abordan las diferentes tecnologías energéticas renovables y el ahorro y la eficiencia energética. El máster de la UJI tiene una orientación distinta. El objetivo es la formación de profesionales que sean capaces de incorporar en la gestión empresarial aquellas políticas y prácticas que permitan implementar el desarrollo sostenible y la responsabilidad social corporativa (RSC) como una estrategia a largo plazo en las empresas, así como en otras organizaciones públicas o privadas. El máster contiene módulos sobre introducción a la sostenibilidad y la RSC, información y comunicación, relaciones con la sociedad, medio ambiente, derechos humanos y relaciones laborales, finanzas sostenibles y gestión de la RSC. El máster de la EOI tiene por objetivo proporcionar a los estudiantes las habilidades para desarrollar su carrera en organizaciones relacionadas con el desarrollo sostenible y la RSC integrando aspectos económicos, medioambientales y sociales. El máster de la EOI está organizado alrededor de tres grandes módulos: conceptos generales de sostenibilidad, elementos de sostenibilidad y sostenibilidad desde lo global a lo local. Entre los elementos de la sostenibilidad se estudian la protección medioambiental, la ecoeficiencia y ecodiseño, el desarrollo social, etc. En el módulo de lo global a lo local, se parte del estudio de las instituciones internacionales, las políticas de la UE hasta la sostenibilidad por sectores y la responsabilidad corporativa. 48

Tema I_CAP_3.indd 48 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:14:44 18:03:05

Las enseñanzas sobre sostenibilidad en los estudios de postgrado del ICAI  |  Tema I  |  Avances de Ingeniería

Los programas de la UJI y de la EOI muestran que la sostenibilidad y la RSC es un cuerpo de conocimiento asentado, de obligado conocimiento por los gestores de las organizaciones. El programa de la UPC pone de manifiesto como, además de una aproximación a la gestión de las organizaciones (económica, medioambiental y social), la sostenibilidad debe ser incorporada al temario de cada sector específico (la energía en este caso).

Conclusiones La relevancia del tema objeto de este libro ha sido ya percibida por la industria y las empresas en general. En consecuencia, universidades e instituciones ya han tomado la iniciativa dedicando programas de postgrado o máster específicos al desarrollo sostenible. De esta forma se están dando los primeros pasos para satisfacer unas necesidades de la industria que actualmente desarrolla planes, programas y acciones de sostenibilidad. En el caso de la Escuela del ICAI, donde sus diversos programas de máster relacionados con el sector eléctrico constituyen una referencia en el panorama español, los diferentes estudios de postgrado han ido incorporando los conceptos de sostenibilidad a los programas de algunas materias. Sin embargo, para presentar al alumno una visión global sobre los retos que plantea el desarrollo sostenible, será importante realizar una coordinación transversal de las diferentes asignaturas, estableciendo un itinerario que pueda discurrir entre todas ellas. Para apoyar dicha coordinación transversal se recomienda elaborar una memoria sobre cómo los aspectos de sostenibilidad son tratados en las diferentes materias de cada máster. Además, y dado que los conceptos generales y elementos de sostenibilidad forman un cuerpo específico de conocimiento, se recomienda su incorporación a la asignatura de Ética, que es habitual en los programas máster del ICAI. |❙|

Referencias [UPCO08a] Universidad Pontificia Comillas, E.T.S.I. (ICAI), Máster Universitario en Sector Eléctrico (Erasmus Mundus), http://www.upcomillas.es/estudios/estu_mast_sect_elec.aspx. [UPCO08b] Universidad Pontificia Comillas, E.T.S.I. (ICAI). Máster Universitario en Tecnología Eléctrica Endesa-ICAI, http://www.upcomillas.es/estudios/estu_mast_tecn_elec.aspx. [UPCO08c] Universidad Pontificia Comillas, E.T.S.I. (ICAI). Máster Universitario en Sistemas Ferroviarios, http://www.upcomillas.es/estudios/estu_mast_sist_ferr.aspx. [ENDE06] Endesa, Informe de Sostenibilidad, 2006. [UPC_08] Fundació UPC. Universitat Politècnica de Catalunya. Energia per al Desenvolupament Sostenible. Màster. http://www.fundacio.upc.edu/area.php?area=6. [UJI_08] Universidad Jaume I. Máster en Sostenibilidad y Responsabilidad Social Corporativa. http://www.mastersostenibilidadyrsc.uji.es/. [EOI_08] Escuela de Organización Industrial. International Master In Sustainable Development and Corporate Responsability (Madrid) - in English. http://www.eoi.es/nw/publica/CursoDetalle.asp?pmId=82.

49

Tema I_CAP_3.indd 49 397_DeclaracionDirectores.indd 400

INDICE 30/1/09 17:14:45 18:03:05

INDICE Tema I_CAP_3.indd 50 397_DeclaracionDirectores.indd 400

30/1/09 17:14:45 18:03:05

Capítulo 4. Compromiso y aportaciones de la ingeniería a las ONG´s Mercedes Fernández García Juan Pablo García Nieto Andrés González García

Palabras clave Ingeniería, ONG´s, ONGD´s, cooperación al desarrollo, proyectos de cooperación al desarrollo, educación para el desarrollo, modelos de desarrollo, incidencia política, sostenibilidad social, económica y medioambiental, Tercer Sector, sociedad civil. El capítulo1 lleva a cabo un breve análisis del papel de la Ingeniería en el “Tercer Sector”, conjunto de entidades de carácter no gubernamental que, surgidas de la libre iniciativa ciudadana y regidas de forma autónoma en el marco de la denominada “sociedad civil”, promueven modelos y prácticas de desarrollo sostenible (social, medioambiental y económico) en el ámbito local, regional, nacional e internacional. Las ONG´s desarrollan un amplio abanico de actividades, como proyectos de cooperación al desarrollo, educación y camp