Desarrollo Cognitivo en La Segunda Infancia

DESARROLLO COGNITIVO EN LA SEGUNDA INFANCIA Fue llamada por Piaget como la etapa preoperacional del desarrollo cognitivo

Views 407 Downloads 5 File size 303KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DESARROLLO COGNITIVO EN LA SEGUNDA INFANCIA Fue llamada por Piaget como la etapa preoperacional del desarrollo cognitivo pues los niños no logran utilizar las operaciones mentales lógicas, esta comprende de los 2 hasta los 7 años de edad y se caracteriza por la gran expansión del uso del pensamiento simbólico, es decir, las representaciones mentales a las que el niño ha asignado algún significado y sin necesidad de una señal motora o sensorial. Entre los avances que se dan en el pensamiento simbólico está la comprensión de la causalidad, identidades, categorización y numero pero no se logran por completo hasta llegar la siguiente infancia.

Causalidad: el niño en esta etapa, según Piaget, no razona lógicamente sobre la causa y efecto; asegura que este, tiende a vincular experiencias particulares en su mente haya o no una relación lógica causal, transducción. Aquí el niño tiene la capacidad de repetir una acción observada en algún momento. Comprensión de identidades y categorización: los niños preescolares desarrollan una mejor comprensión de las identidades, se requiere que el niño identifique tanto las semejanzas como las diferencias por lo que la categorización será una capacidad cognitiva psicosocial pues podrá hacer una clasificación entre una persona “buena” y una “mala”; una manera más de categorizar es hacer distinción entre objetos vivos e inanimados aunque ciertamente, la parte cultural puede influir en este aspecto. Número: antes de esta etapa, los niños ya logran realizar una comparación de cantidades, más o menos, sin embargo, durante la segunda infancia, con 4 años de edad la mayoría de niños cuenta con palabras que hacen comparación de cantidades, “un árbol es más grande que otro”. Son capaces de resolver problemas numéricos que involucren hasta 9 objetos. A los 3 años y medio no solo recitan los números del uno al seis, sino que ya dicen cuántos objetos hay en total y los menores si logran utilizar el concepto de cardinalidad para verificar, por ejemplo, qué plato tiene más galletas. A los 5 años de edad, la mayoría cuenta hasta el 20 o más y de manera intuitiva idean formas de contar, como con los dedos. El nivel socioeconómico puede repercutir en el avance matemático de los niños pues entre más bajo sea este, su rendimiento será menor en comparación con el de uno de ingresos medios. Piaget asegura que una de las limitantes de esta etapa es la “centración”, es decir, el niño fijara su atención solo en un aspecto de cierta situación y descuidara los demás y es por ello que se verá limitado su pensamiento ante las relaciones físicas y sociales, es así entonces que en ellos destaca el egocentrismo pues su centración estará en ellos y su propio punto de vista lo cual les puede generar confusión entre la realidad y su pensar. Un aspecto más de la inmadurez de este grupo de niños y con respecto a la centración, es la incapacidad para comprender la conservación que se refiere a que dos elementos iguales lo seguirán siendo aun cuando se altere su apariencia y es debido a lo antes mencionado, su fijación de atención en un solo aspecto, por ejemplo, no son capaces de ver al mismo tiempo la altura y el ancho de algo.

Conocimiento acerca del pensamiento y los estados mentales. A partir de los 3 años el niño es capaz de comprender que el pensamiento sucede en la mente donde se podrán presentar situaciones reales o imaginarias, que se puede pensar y realizar otra acción sin embargo hace la diferencia entre pensar y tocar, ver o hablar, hasta los 5 años de edad; sin embargo, hasta la tercera infancia se reconocerá que la menta continuamente esta activa. Los preescolares no son conscientes de que piensan y al mismo tiempo cuentan con la capacidad de oír, ver o ejecutar otra acción. En edad preescolar se piensa tener el control sobre los sueños y es hasta los 5 años que este pensamiento cambia y se asemeja al de un adulto pues tienen la idea de que las experiencias físicas o emociones repercute en los sueños, pero es hasta los 11 años de edad que este comprende que no controla sus sueños. Cuando los niños inician con la cognición social se tiene como resultado la disminución del egocentrismo surgiendo la empatía y es a los 4 años de edad cuando el menor entiende que los demás tienen creencias distintas respecto del mundo ya sean correctas o equivocadas y que esto afecta las acciones. Piaget aseguraba que hasta los 5 o 6 años de edad los niños comprendían la distinción entre lo que parece ser y lo que es sin embargo, tras nuevos experimentos (Flavell, Green y Flavell, 1986) se destacó que los niños de 3 años de edad confundían la apariencia con la realidad pero al emplear la apariencia en un contexto de engaño, es decir, que el niño contribuya a tratar de engañar a otro ser con la apariencia de un objeto, este logra captar que un objeto se podrá percibir de manera diferente. Fantasia y realidad: los niños comienzan a identificar ciertas situaciones reales de otras imaginarias a partir de los 18 meses hasta los 3 años de edad y los de esta ultima, reconocen cuando alguien esta simulando. El pensamiento mágico en esta edad no indica precisamente una falta de identificación entre realidad y fantasía sino que podría ser una manera de explicar acontecimientos de los cuales no tiene explicación de ser o solo por satisfacer el placer de la simulación. Con respecto del desarrollo de capacidades de teoría de la mente, algunos niños las consiguen antes que otros y esto es debido a la influencia o estímulos que este recibe como la competencia dentro de la sociedad, el desarrollo del lenguaje pues facilitan la comprensión de emociones y pensamientos, también los niños con habilidades sociales pues son capaces de tomar el punto de vista de otra persona, el hecho de como hablen en casa afectara la comprensión de sus estados mentales, las familias que favorecen el juego simulado estimulan a las habilidades de teoría de la mente, los niños bilingües al saber que un objeto o idea se representa de forma lingüística en mas de una forma lo cual podría ayudarles a comprender que entre personas diferentes podrán existir perspectivas distintas y tienen mejor control de su atención y se enfocan en lo que es verdadero. Enfoque del procesamiento de información: desarrollo de la memoria. Los niños mejoran su atención y procesamiento de información, sin embargo, aunque inician a formar memorias o recuerdos duraderos, no recuerdan muy bien pues centran la atención en los momentos exactos y no en la esencia de lo sucedido como lo hace uno mayor. La eficiencia de la memoria y los procesos por los que se rige, favorecen a que el niño tenga mejor control consciente de sus pensamientos, emociones y acciones para lograr metas o la

resolución de problemas y esto podrá surgir a finales del primer año de edad sin embargo, los cambios que se ven a partir de los 2 a los 5 años permitirá la creación y utilización de reglas para la solución de problemas. Las habilidades cognitivas tempranas pueden verse afectadas por el factor inteligencia. Por lo cual se puede medir esta a través de distintas pruebas las cuales en su mayoría son reactivos verbales para el grupo de 3 a 5 años y los resultados que se arrojan serán más confiables que los no verbales y que se aplican en lactantes. Un dato interesante es tener conocimiento acerca de los aspectos que pueden influir en el desempeño de un niño ante una prueba de CI como lo puede ser: el temperamento, madurez social y emocional, habilidades de prealfabetismo o alfabetismo, nivel socioeconómico, cultura y la vida familiar solo durante la segunda infancia pues disminuye en la adolescencia. Es considerado que los niños con demoras tempranas del lenguaje y que no se les proporciona tratamiento pueden tener consecuencias cognitivas, sociales y emocionales.

La educación en la segunda infancia Cuando el niño asiste al preescolar se amplía su ambiente físico, social y cognitivo, pero dentro de esto podemos encontrar que se ofrecen diferentes intereses que cubrir dentro de la educación pues podemos encontrar instituciones que brinden una preparación académica para la escolaridad, cuando otros podrán seguir la filosofía centrada en el niño y una más basada en teorías de Piaget y María Montessori que hacen énfasis en lo cognitivo; en este último, al niño se le permite aprenda de manera independiente, sin molestias y al ritmo propio donde el maestro será solo una guía y los mayores darán apoyo a los menores. Estos estudiantes muestran mejor preparación para la primaria con respecto de la escritura y matemáticas. Como parte del éxito de la educación preescolar se destaca la adaptación social y emocional así como la preparación que reciba ahí. Existe una propuesta de extender 30 días al año escolar pues se cuenta con la evidencia de que el alumno muestra un mejor desempeño en pruebas de diferentes áreas.