Desarrollo Cognitivo en La Adolescencia

Desarrollo cognitivo en la adolescencia Los adolescentes no sólo se ven diferentes de los niños menores; también piensan

Views 161 Downloads 3 File size 61KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Desarrollo cognitivo en la adolescencia Los adolescentes no sólo se ven diferentes de los niños menores; también piensan y hablan en forma diferente. Su velocidad de procesamiento de información continúa en aumento, aunque no de manera tan espectacular como en la tercera infancia. Aun cuando es posible que su pensamiento siga siendo inmaduro en algunos sentidos, muchos adolescentes tienen la capacidad de razonamiento abstracto y de sofisticados juicios morales; asimismo, pueden planear de manera más realista para el futuro. Los adolescentes entran en lo que Piaget consideraba como el más alto nivel del desarrollo cognitivo, las operaciones formales, cuando se desarrolla la capacidad de

pensamiento

abstracto.

Este

desarrollo,

que

en

general

ocurre

aproximadamente a los 11 años de edad, proporciona una manera nueva y más flexible de manipular la información. Al no estar limitados al aquí y ahora, los jóvenes pueden comprender el tiempo histórico y el espacio extraterreno. El razonamiento hipotético-deductivo es la capacidad que, según Piaget, acompaña la etapa de las operaciones formales y que permite desarrollar, considerar y someter a prueba hipótesis. Muchas personas en la adolescencia tardía y en la adultez, quizá de un tercio a la mitad, parece que no tienen la capacidad de pensamiento abstracto como Piaget lo definió, e incluso aquellos que tienen la capacidad de pensamiento abstracto no siempre la utilizan. En algunos sentidos, el pensamiento adolescente parece extrañamente inmaduro. A menudo son groseros con los adultos, tienen problemas para tomar decisiones sobre qué vestirán cada día y actúan como si todo el mundo girara en derredor suyo. Tal comportamiento se deriva de los intentos inexpertos de los adolescentes

para utilizar el pensamiento de las operaciones formales. (David Elkind 1984, 1998). Esta nueva manera de pensar, que fundamentalmente transforma el modo en que se ven a sí mismos y a su mundo, es tan poco familiar como la nueva forma de sus cuerpos y a veces se sienten igualmente incómodos utilizándolo. A medida que ponen a prueba sus nuevas habilidades, es posible que en ocasiones se tropiecen, como un lactante que está aprendiendo a caminar. La inmadurez del pensamiento se manifiesta en 6 características: (Elkind) 1. Idealismo y tendencia a la crítica 2. Tendencia a discutir 3. Indecisión 4. Aparente hipocresía 5. Autoconciencia 6. Suposición de singularidad e invulnerabilidad La adolescencia trae consigo refinamientos adicionales en el lenguaje. El vocabulario continúa aumentando a medida que los materiales de lectura se vuelven más adultos. Para los 16 a 18 años de edad, la persona joven promedio conoce cerca de 80,000 palabras. (Owens, 1996). El adolecente se vuelve más hábil en asumir perspectivas sociales, que es la capacidad para adaptar su discurso al nivel de conocimiento y punto de vista de otra persona, habla un lenguaje diferente con sus pares que con los adultos. La jerga adolescente es parte del proceso de desarrollar una identidad independiente de los padres y del mundo adulto. Los cambios en la manera en que los adolescentes procesan la información reflejan la maduración de los lóbulos frontales del cerebro y pueden explicar los avances cognitivos. Se han identificado dos categorías amplias de cambio

mensurable en el procesamiento de información: cambio estructural y cambio funcional. Los adolescentes son más capaces que los niños pequeños de asumir la perspectiva de otra persona, resolver problemas sociales, lidiar con relaciones interpersonales y verse a sí mismos como seres sociales. Todas estas tendencias fomentan el desarrollo moral. Niveles de razonamiento moral 1. Nivel I: moral pre convencional. (4-10 años) 2. Nivel II: moral convencional (o moral de conformidad al rol convencional). (10-13 años) 3. Nivel III: moral post convencional (o moral de principios morales autónomos). (adolescencia temprana, o no, hasta la adultez joven, o nunca) Según la teoría de Fowler sobre el desarrollo de la fe, la mayoría de los adolescentes están en la etapa de la fe convencional, en la que aceptan las creencias establecidas de su comunidad.

Conclusiones

1. ¿En qué estás de acuerdo? Desde luego concuerdo en la cuestión de que el adolescente se percibe diferente al niño, no solo en la cuestión corpórea, pues los cambios físicos son evidentes, también la parte cognitiva sigue su desarrollo y con ello va configurando un ser humano de mayor conformación, aun cuando tenga mayor capacidad para prospectar y situarse en diversos planos, su pensamiento es conflictivo y ambivalente, la configuración del desarrollo es difícil de evaluar en el adolescente ya que conlleva un cumulo de factores que se ven involucrados. 2. ¿En qué estás en desacuerdo? Considero que el desarrollo de las habilidades del lenguaje en el individuo pueden suceder en diversas etapas de la vida, aun cuando estadísticamente tal como referencia el autor, la mayoría de los adolescentes comienzan a hacer usufructo del pensamiento abstracto y es cierto que existe una cierta refinación en el uso del lenguaje, no todos los adolescentes desarrollan estas capacidades de la misma forma y a la misma velocidad y temporalidad, algunas investigaciones han encontrado el uso real del pensamiento abstracto hasta la etapa final de la adolescencia es decir en la juventud temprana. Considero que el desarrollo de cada individuo tiene un sustento importante con los factores ambientales y genotípicos, por consiguiente son únicos y específicos para cada sujeto. 3. ¿Cuál es tu postura ante la información? Me gustaría además de centrar la atención en el desarrollo cognitivo que evidentemente es el enfoque central del tema, en la teoría de Fowler, la etapa en que transita el adolescente es en realidad complicada hablando de la fe, ya que el individuo aún no se encuentra en un proceso de autonomía entre el mundo exterior y su yo, de tal suerte que existe gran posibilidad de autosugestión, por ende terminan aceptando las creencias que vienen de la familia o de su comunidad en muchas ocasiones atentando contra su propia identificación yoica. La parte del pensamiento abstracto va en comunicación con esto ya que aunque

pueden inferir de forma más amplia, no tienen aún la capacidad de desligarse el entorno, lo cual hace inferir en la existencia de un cierto proceso de simbiosis tardía.

4. ¿Cómo la aplicaste en tu vida o te puede ser de utilidad? Desde luego es de utilidad, desde la óptica clínica, en un enfoque psicoterapéutico es indispensable conocer el proceso de desarrollo cognitivo por el que atraviesa el sujeto, así se podrá conjeturar de forma más adecuada una estrategia para el desarrollo de la intervención. En el ámbito cotidiano nos ayuda a identificar las conductas de los adolescentes cercanos a nosotros y con ello contribuir a su óptimo desarrollo y tránsito por esta etapa de la vida.

Bibliografía Psicología del desarrollo de la infancia a la adolescencia E. Papalia, Diane, Wendkos, Sally Undécima edición McGraw Hill