Desarrollo Cognitivo en La Adolescencia

Desarrollo cognitivo en la adolescencia Aspectos de la maduración cognitiva Los adolescentes no sólo se ven diferentes

Views 144 Downloads 2 File size 376KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Desarrollo cognitivo en la adolescencia

Aspectos de la maduración cognitiva Los adolescentes no sólo se ven diferentes de los niños menores; también piensan y hablan en forma diferente. Su velocidad de procesamiento de información continúa en aumento, aunque no de manera tan espectacular como en la tercera infancia. Aunque es posible que su pensamiento siga siendo inmaduro en algunos sentidos, muchos adolescentes tienen la capacidad de razonamiento abstracto y de sofisticados juicios morales; asimismo, pueden planear de manera más realista para el futuro.

Etapa piagetiana de las operaciones formales Los adolescentes entran en lo que Piaget consideraba como el más alto nivel del desarrollo cognitivo (las operaciones formales) cuando desarrollan la capacidad de pensamiento abstracto. Este desarrollo, que en general ocurre aproximadamente a los 11 años de edad, proporciona una manera nueva y más flexible de manipular la información. Al no estar limitados al aquí y ahora, los jóvenes pueden comprender el tiempo histórico y el espacio extraterreno. Pueden utilizar símbolos para representar símbolos (por ejemplo, donde la letra X representa un número desconocido) y, en consecuencia, pueden aprender álgebra y cálculo. Pueden apreciar mejor las metáforas y alegorías y, por consiguiente, pueden encontrar significados más profundos en la literatura. Pueden pensar en términos de lo que podría ser, no sólo de lo que es. Pueden imaginar posibilidades y someter a prueba las hipótesis.

Elkind: características inmaduras del pensamiento adolescente en algunos sentidos, el pensamiento adolescente parece extrañamente inmaduro. A menudo son groseros con los adultos, tienen problemas para tomar decisiones sobre qué vestirán cada día y actúan como si todo el mundo girara en derredor suyo. Según el psicólogo David Elkind (1984, 1998), tal comportamiento se deriva de los intentos inexpertos de los adolescentes para utilizar el pensamiento de las operaciones formales. Esta nueva manera de pensar, que fundamentalmente transforma el modo en que se ven a sí mismos y a su mundo, es tan poco familiar como la nueva forma de sus cuerpos y a veces se sienten igualmente incómodos utilizándolo. A medida que ponen a prueba sus nuevas habilidades, es posible que en ocasiones se tropiecen, como un lactante que está aprendiendo a caminar. Según sugiere Elkind, esta inmadurez del pensamiento se manifiesta en cuando menos seis maneras características: 1. Idealismo y tendencia a la crítica 2. Tendencia a discutir 3. Indecisión 4. Aparente hipocresía

5. Autoconciencia 6. Suposición de singularidad e invulnerabilidad

Desarrollo del lenguaje El uso del lenguaje en los niños refleja su nivel de desarrollo cognitivo. Los escolares son bastante competentes cuando utilizan el lenguaje, pero la adolescencia trae consigo refinamientos adicionales. El vocabulario continúa aumentando a medida que los materiales de lectura se vuelven más adultos. Con la llegada del pensamiento abstracto, los adolescentes pueden definir y analizar abstracciones tales como amor, justicia y libertad. Es más frecuente que empleen términos como sin embargo, por el contrario, en todo caso, por consiguiente, efectivamente y probablemente para expresar relaciones lógicas. Se vuelven más conscientes de las palabras como símbolos que pueden tener múltiples significados y se deleitan en utilizar ironías, juegos de palabras y metáforas. Los adolescentes también se vuelven más hábiles en asumir perspectivas sociales, que es la capacidad para adaptar su discurso al nivel de conocimiento y punto de vista de otra persona. Esta capacidad es esencial para persuadir e incluso para la conversación educada.

Cambios del procesamiento de información en la adolescencia Los cambios en la manera en que los adolescentes procesan la información reflejan la maduración de los lóbulos frontales del cerebro y pueden explicar los avances cognitivos que describió Piaget. Las conexiones neurales específicas que se podan y las que se fortalecen dependen de la experiencia. En consecuencia, el progreso en el procesamiento cognitivo tiene grandes variaciones entre cada uno de los adolescentes.

Cambio estructural Los cambios estructurales en la adolescencia pueden incluir aumento en la capacidad de procesamiento de información e incremento en la cantidad de conocimiento almacenado en la memoria a largo plazo.

Cambio funcional Los procesos para obtener, manejar y retener información son aspectos funcionales de la cognición. Entre éstos se encuentran el aprendizaje, la rememoración y el razonamiento, los cuales mejoran durante la adolescencia.

Desarrollo moral A medida que los niños crecen y alcanzan niveles cognitivos superiores, adquieren la capacidad de razonar de manera más compleja sobre temas morales. Sus tendencias hacia el altruismo y la empatía también aumentan. Los adolescentes son más capaces que los niños pequeños de asumir la perspectiva de otra persona, resolver problemas sociales, lidiar con relaciones interpersonales y verse a sí mismos como seres sociales. Todas estas tendencias fomentan el desarrollo moral.

Niveles y etapas de Kohlberg Con base en los procesos de pensamiento mostrados por las respuestas a sus dilemas, Kohlberg describió tres niveles de razonamiento moral, dividido cada uno en dos etapas: moral preconvencional Primer nivel de la teoría de Kohlberg del razonamiento moral en la que el control es externo y se obedecen las reglas a fin de obtener recompensas, evitar castigos o por interés propio. moral convencional (o moral de conformidad al rol convencional) Segundo nivel de la teoría de razonamiento moral de Kohlberg en el que se internalizan las normas de las figuras de autoridad. moral posconvencional (o moral de principios morales autónomos) Tercer nivel en la teoría de Kohlberg sobre el razonamiento moral en la que las personas siguen principios morales sostenidos internamente y pueden decidir entre normas morales conflictivas.

Temas educativos y vocacionales La escuela es una experiencia organizativa esencial en la vida de la mayoría de los adolescentes. Ofrece la oportunidad de aprender información, dominar nuevas habilidades y aguzar viejas habilidades; de participar en deportes, artes y otras actividades; de explorar las opciones vocacionales, y de estar con amigos. Amplía los horizontes intelectuales y sociales. Sin embargo, algunos adolescentes no experimentan la escuela como una oportunidad sino como otro obstáculo en su camino a la adultez.

Adolescentes en el sitio de trabajo El empleo para los jóvenes no es una cuestión simple. En gran parte del mundo desarrollado, el trabajo de los jóvenes es un arraigado sistema que es vital para la subsistencia familiar. El trabajo con la familia en los campos o en casa es parte de la socialización normal de los niños. Sin embargo, las condiciones de empleo de los jóvenes adolescentes están cambiando con la globalización y la urbanización. Es posible que los jóvenes trabajen como aprendices de un oficio, como obreros en fábricas o como sirvientes domésticos de planta o vendedores callejeros. Otros ayudan a sus padres en sus trabajos. En muchos casos, están comprometidos por contratos informales de empleo. La Organización Internacional del Trabajo de las Naciones Unidas (OIT) (2002) estima

que 5.7 millones de niños y jóvenes adolescentes están en trabajos forzados u obligados. Asimismo, los efectos sobre el desarrollo que tiene el empleo de los adolescentes jóvenes son mixtos. Los efectos físicos dependen de las condiciones laborales. En todo el mundo hay estudios que muestran que la carga laboral elevada interfiere con la instrucción escolar y puede conducir al abandono de los estudios. Muchos jóvenes realizan trabajos sumamente repetitivos y poco calificados que no les proporcionan ningún tipo de preparación. También adquieren estatus y respeto como sostén económico, al satisfacer las obligaciones filiales e integrarse dentro de sus familias y comunidades. Cuando se les entrevista, muchos de estos jóvenes dicen que el trabajo les ayuda a desarrollar responsabilidad y autoestima y a obtener autonomía económica. En consecuencia, los costos y beneficios del empleo adolescente dependen de factores tales como por qué están trabajando, las condiciones del empleo, qué habilidades están adquiriendo y qué tan probable es que esas habilidades se ajusten a los empleos disponibles en una economía cambiante.