Derechos Humanos Trabajo

Universidad Autónoma de Chiriquí Facultad de Derecho y Ciencias Políticas Derechos Humanos Prof: Lilibeth Casasola Act

Views 93 Downloads 0 File size 354KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Universidad Autónoma de Chiriquí

Facultad de Derecho y Ciencias Políticas

Derechos Humanos Prof: Lilibeth Casasola Actividades Hecho por : Patricia Saucedo

Primer ingreso

2017

Eleanor Roosvelt nna Eleanor Roosevelt (Nueva York, 11 de octubre de 1884-ibídem, 7 de noviembre de 1962) fue una diplomática y activista estadounidense por los derechos humanos. Fue primera dama estadounidense y esposa del presidente de los Estados Unidos Franklin Delano Roosevelt. Está considerada como una de las líderes que más ha influido en el siglo XX. Durante la Gran Depresión viajó a través de los Estados Unidos promoviendo la New Deal, y visitó las tropas en los frentes de batalla de la Segunda Guerra Mundial. Participó en las formaciones de numerosas instituciones, siendo las más notables entre ellas las Naciones Unidas, la Asociación de Naciones Unidas, y la Casa de la Libertad, (Freedom House). Presidió el Comité de Derechos Humanos de la ONU y su papel fue clave en la aprobación en 1948 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. El presidente Harry Truman se refirió a ella como la «primera dama del mundo» en honor a sus extensos viajes para promover los Derechos Humanos. Hija mayor de Elliot y Anna Hall Roosevelt y sobrina favorita de Theodore Roosevelt, se casó en 1905 con un primo en 5º grado, Franklin Delano Roosevelt. Nació en Nueva York, hija de Elliot Roosevelt y Anna Hall Roosevelt, recibió el nombre de Anna, de su tía, Anna Cowls, hermana del presidente Theodore Roosevelt. Su madre falleció de difteria, cuando ella tenía dos años, su hermano, Elliot Roosevelt Jr., un año después, y su padre, dos años después. Su hermano menor, Hall Roosevelt, fallecería por problemas de alcohol, en 1941, cuando ella ya era primera dama de Estados Unidos. A la muerte de sus padres, fue enviada con su abuela materna, Mary Ludlow Hall, y, después, a los 15 años, al Allenswood Academy, un internado privado en Londres. En 1902, a los 17 años,

volvió a los Estados Unidos, terminando su educación y siendo presentada en un baile de debutantes en el Waldorf-Astoria. En 1902, en un tren a Trivoli, Nueva York, se encontró con, el primo quinto de su padre, Franklin D. Roosevelt, con quien inició una relación secreta. La pareja se comprometió en 1903, con la oposición de la madre de Roosevelt, Sara Delano Roosevelt, quien le hizo prometer a su hijo que no anunciaría al compromiso, llevándoselo, incluso, por un crucero en el Caribe, en 1904. Sin embargo, la boda se anunció y se fijó la fecha para que asistiera el presidente Theodore Roosevelt, quien accedió a llevar a la novia. La pareja se casó el día de San Patricio de 1905, pasando una primera luna de miel en Hyde Park, para luego partir a Europa por tres meses. En 1939 organizó para la contralto afroamericana Marian Anderson, que había sido rechazada por la organización Hijas de la Revolución en el Constitution Hall, un recital en el Lincoln Memorial con una audiencia de 75.000 espectadores y radiodifusión por todo el país. Su matrimonio no fue para ella obstáculo para oponerse a la decisión de su marido de firmar la orden ejecutiva 9066 que resultó en el internamiento de 110.000 japoneses y descendientes de japoneses en la Costa Oeste de los EUA. El 12 de abril de 1945, Anna Eleanor Roosevelt estaba en Washington, D.C., cuando fue informada de la muerte de su marido, Franklin Delano Roosevelt y de inmediato llamó al entonces vicepresidente Harry Truman para darle la noticia del fallecimiento del presidente. Truman, conmocionado le preguntó a ella si podía ayudarla a lo que Eleanor le contestó: «No hay nada en lo que puedas ayudarme, eres tú quien está en problemas» y entonces Truman, todavía impresionado y conmocionado tuvo que asumir de imprevisto el cargo de presidente de Estados Unidos.

Inmediatamente, Eleanor Roosevelt viajó a Warm Springs (Georgia) para llevar de vuelta los restos mortales de su esposo a Washington y finalmente a Nueva York donde sería enterrado. Eleanor Roosevelt sosteniendo la Declaración Universal de los Derechos Humanos en español. Tras la Segunda Guerra Mundial participó en la formulación de la Declaración Universal de los Derechos Humanos de las Naciones Unidas, refiriéndose a ella como "La carta magna de la humanidad". Continuó participando activamente en la vida política de su país hasta su muerte en 1962. Es considerada una de las primeras damas más populares de Estados Unidos.

Jhon Humplney John Humphrey Noyes (3 de septiembre de 1811 - 13 de abril de 1886) fue un socialista utópico estadounidense, quien fundó la comunidad utópica "Oneida" en 1848. Nació en Brattleboro, Vermont y ya antes de cumplir los 21 años empezó a difundir sus ideas. Mientras estudiaba en la Universidad de Dartmouth, Andover Theological Seminary y Yale Divinity School utilizó su destreza en la argumentación teológica, la cual combinó con el sentido común que desarrolló como granjero. Fue en su segundo año en Yale que hizo su primer descubrimiento teológico. Intentaba determinar cuándo ocurrió la Segunda Venida de Cristo y llegó a la conclusión que ya había sucedido; a su parecer, había ocurrido en el año 70, razón por la cual la humanidad ahora vivía una nueva era.2 Con esto en mente comenzó a preocuparse cada vez más sobre la posibilidad salvación ante el pecado y el perfeccionamiento del hombre. Empezó a argumentar a sus colegas que a menos que la humanidad esté en verdad libre de pecado, el Cristianismo sería una mentira, y que sólo los que eran perfectos y libres de pecado eran verdaderos cristianos. A partir de entonces Noyes comenzó a proclamar que no cometía pecados.Su idea de Perfeccionismo (la creencia de que es posible vivir libre de pecado en el plano temporal) hizo que sus amigos pensaran que se había vuelto desequilibrado y empezó a ser llamado hereje por sus propios profesores. Noyes mantenía que, porque había rendido su voluntad ante Dios en todo lo que hacía, era perfecto porque sus elecciones provenían "de un corazón perfecto".Su teoría giraba en torno a la idea de que el hecho que el hombre tuviera una voluntad independiente se debía Dios, y que por lo tanto esta voluntad independiente provenía de Dios, razón por la cual era divina. La única forma de controlar la voluntad de la humanidad era la dirección espiritual. Noyes afirmó que era

imposible para la Iglesia impulsar al hombre a obedecer la Ley de Dios, y enviarlo a la condena eterna por su fracaso en hacerlo. Proclamó que su nueva relación con Dios cancelaba su obligación a obedecer las normas morales tradicionales o las leyes humanas. Como consecuencia, Noyes empezó a actuar según sus impulsos y su intuición, en vez de razonar sus acciones o atenerse a sus consecuencias. El 20 de febrero de 1834 se declaró Perfecto y libre de pecado. Esta declaración causó indignación en Yale, y su recientemente adquirida licencia para predicar fue revocada. Tras su expulsión de Yale y la revocación de su licencia, regresó a Putney, Vermont, donde continuó predicando, declarando "Les quité su licencia para pecar y siguen pecando; me quitaron mi licencia para predicar pero seguiré predicando". En ese entonces, su comunidad de Putney comenzó a tomar forma: empezó en 1836 como la Escuela Bíblica de Putney y se convirtió en una organización comunal formal en 1844. En 1847, Noyes fue arrestado por adulterio. Luego de enterarse que existían órdenes de arresto contra varios de sus leales seguidores, el grupo abandonó Vermont y se estableció en Oneida, New York, donde Noyes conocía algunos seguidores de su doctrina que poseían tierras. Decidieron establecerse allí y construir su primer alojamiento comunal en 1848. La Comunidad Oneida, como llegó a ser conocida, sobrevivió hasta 1879. Había crecido hasta tener más de 300 miembros, con sucursales en otros estados. Asimismo, desarrollaron una exitosa pequeña industria. En junio de 1879 uno de sus más leales seguidores lo alertó que iba a ser arrestado por estupro. En medio de la noche, Noyes huyó hasta Ontario, Canadá, donde la comunidad tenía una fábrica. En agosto, escribió a su Comunidad, afirmando que había llegado el tiempo de vivir de una manera más tradicional. Así, la Comunidad se disolvió de manera formal y se convirtió en una sociedad anónima el 1 de enero de 1881.

Noyes nunca regresó a los Estados Unidos, pero mantuvo una poderosa influencia sobre sus seguidores. Falleció en Niagara Falls, Ontario, en 1886. Su cadáver fue trasladado a Oneida y fue enterrado en el Cementerio de la comunidad junto a muchos de sus seguidores.

Charles Habib Malik Charles Malik fue uno de los diplomáticos más importantes de las dos primeras décadas de las Naciones Unidas. En la conferencia de fundación de la ONU representó a su pequeño país, el Líbano. Fue reportero en la Comisión de Derechos Humanos hasta 1950 y la presidió los dos años siguientes. En febrero de 1948 fue elegido presidente del Consejo Económico y Social (ECOSOC) y del Tercer Comité, donde tuvieron lugar los debates más importantes sobre la Declaración Universal. Su último cargo importante en la ONU fue la presidencia de la Asamblea General en 1958. Como varios otros colegas suyos, Malik comenzó su extraordinaria carrera de forma repentina e inesperada. Cuando era catedrático en Filosofía en la American University de Beirut, fue nombrado embajador en la conferencia de la ONU en San Francisco por el gobierno del Líbano, que había conseguido la independencia de Francia dos años antes. Hasta ese momento el currículum de Malik era impresionante, aunque únicamente en el aspecto académico. Había estudiado Matemáticas y Física en la American University de Beirut, y posteriormente Filosofía en Harvard y Friburgo con profesores tan prestigiosos como Alfred N. Whitehead y Martin Heidegger, respectivamente. Cuando los nazis llegaron al poder en Alemania, Malik se marchó a Estados Unidos, y en 1937 se doctoró en Harvard. A su vuelta al Líbano fundó la facultad de Filosofía en la American University, de la cual fue decano hasta que su país le nombró embajador en 1945. Si hubiera que elegir a la persona que más contribuyó a la creación de la Declaración Universal, Charles Malik sería sin duda uno de los candidatos. Como relator ocupó una posición clave en la Comisión de Derechos Humanos junto a la Presidenta Eleanor Roosevelt. Su tarea era coordinar los diferentes temas de discusión, dejar constancia de los resultados y transmitirlos a los demás órganos de la ONU, en los que él mismo participaba con frecuencia. La

combinación de la habilidad diplomática que desarrolló como relator y de la formación filosófica que ya poseía no tenía precedentes en la Comisión. Sin embargo, no siempre le debió resultar fácil compaginar ambas cosas, porque era un hombre muy terco, con firmes ideas sobre la mayoría de cuestiones, que defendía incansablemente. El ensayista palestino Edward Said describe en su autobiografía a Malik, pariente y compañero suyo en Harvard: “Del tío Malik, como lo llamábamos todos, descubrí el atractivo que puede tener un dogma, la búsqueda de la verdad irrefutable y una autoridad incuestionable. Con su gran cabellera negra, sus ojos penetrantes, su nariz aguileña, su considerable envergadura y las largas zancadas de sus grandes pies, dominaba el espacio sin la más mínima vacilación e inseguridad. En los años cuarenta y cincuenta abrigábamos nuestras esperanzas en la tranquilizadora seguridad moral y la indomable fuerza de Malik y en su inquebrantable creencia en la eternidad“.

Zhang Pengjun Peng-chun Chang, o Zhang Pengjun, como se le conoce en literatura especializada, aparece en los documentos oficiales de la ONU con sus iniciales, probablemente para simplificar. Así pues, nosotros le llamaremos simplemente P. C. Chang, el nombre con el que pasó a la historia de los derechos humanos. Chang procedía de una familia rica de comerciantes de Tianjin, una ciudad costera cercana a Pequín que había sido una cabeza de puente de la dominación extranjera en China y que acogió grandes colonias europeas durante mucho tiempo. También fue el centro del movimiento anticolonial chino de 1900 conocido como la Rebelión de los bóxers. Como algunos de sus parientes, P. C. Chang prefirió la ciencia y la cultura al comercio. Al acabar el instituto continuó sus estudios en Estados Unidos, y en 1924 se doctoró en la Universidad de Columbia. Colaboró estrechamente con el filósofo y pedagogo americano John Dewey, con quien compartía su gran vocación por la enseñanza. Durante las dos décadas siguientes dio clases en su China natal “”especialmente de Filosofía en la Universidad de Nanjing“”, y simultáneamente impartió cursos en universidades de Chicago, Nueva York y Hawái. En 1936 aceptó un puesto de profesor en Inglaterra y el mismo año publicó en Londres su libro China at the Crossroads, con el que quería acercar al público occidental los rasgos fundamentales de la historia y el pensamiento chinos con un lenguaje sencillo. Además de la filosofía, le interesaba mucho el arte, y de hecho escribió varias obras de teatro. Por su carrera Chang estaba predestinado a ser un mediador entre la ideología china y la occidental, y no un político. Sin embargo, las circunstancias políticas del momento le convirtieron en lo segundo. Con la conquista de Tianjin en 1937, Japón comenzó su ofensiva contra China, que no cesaría hasta la derrota de las islas en 1945. Chang se unió al movimiento nacional de resistencia contra la ocupación japonesa y fue enviado a Estados Unidos por el gobierno

del Kuomintang para encontrar apoyo para su país. Entre 1940 y 1942 trabajó de embajador en Turquía y posteriormente en Chile. Chang no estuvo en la conferencia de la ONU entre abril y junio de 1945, pero el mismo año fue nombrado como uno de los cinco delegados permanentes chinos en la Asamblea General. En 1946 también fue elegido para el Consejo Económico y Social y para la Comisión de Derechos Humanos, de la cual fue vicepresidente hasta 1950. Numerosos documentos de la época le señalan como una de las personalidades más influyentes de la Comisión. Siempre se le pedía consejo para resolver asuntos complicados, y Chang recurría a su vasto conocimiento tanto de la tradición filosófica occidental como de la china para encontrar soluciones constructivas. Aunque ocasionalmente aconsejaba pasar un año de estudio en China a los delegados que se peleaban, su objetivo no era enfrentar ambas filosofías. Al contrario, solía recordar que los pensadores de la Ilustración europea “”considerada el origen de la concepción moderna de los derechos humanos“” también se habían inspirado en las traducciones de filósofos chinos: “La ideología china estuvo mezclada con el pensamiento y el espíritu europeos sobre derechos humanos en una época en la que en Europa se empezaba a pensar en ellos“. Chang siempre acudía a citas de los clásicos chinos Confucio y Mencio, no para desmarcarse del pensamiento occidental, sino como prueba de que las cuestiones fundamentales de la naturaleza y de la sociedad humana tienen respuestas similares en diferentes culturas. Así constató, por ejemplo, que el ideal de la fraternidad, tal como lo había formulado la Ilustración francesa y como se encuentra en el artículo primero de la Declaración de Derechos Humanos, corresponde al principio del pensamiento chino llamado “mentalidad de dos personas“ , y por lo tanto es universal. Uno de los objetivos prioritarios de Chang era conseguir formulaciones universales. Fundamentalmente gracias a él, la Declaración Universal está exenta de conceptos ligados estrechamente a determinadas culturas. La universalidad de la Declaración se ve especialmente clara en el artículo primero, que en su versión final dice: “Todos los seres humanos nacen libres e

iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros“. Tres ideas determinantes se deben a la iniciativa de Chang. En primer lugar, convenció a sus compañeros de que el artículo primero no podía hacer referencia a Dios porque no existe una idea universal de Dios y porque la Declaración tiene que valer también para los ateos. Además consiguió que se eliminara la referencia al derecho natural como fundamento de los derechos humanos porque ese derecho natural remite demasiado concretamente a la tradición occidental. Finalmente introdujo el concepto de la conciencia moral como una constante humana universal.

René Cassin René Samuel Cassin (Bayona, Francia, 5 de octubre de 1887 – París, 20 de febrero de 1976) fue un jurista y juez francés, redactor principal de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, galardonado en 1968 con el Premio Nobel de la Paz. Fue también fundador del Instituto Francés de Ciencias Administrativas (IFSA), creado en 1947 y de la UNESCO. Fue presidente del Tribunal Europeo de Derechos Humanos y recibió la Gran Cruz de la Legión de Honor de Francia.1 Nació el 5 de octubre de 1887 en la ciudad de Bayona, Francia, en una familia de origen judío. Estudió Derecho y se licenció en 1919, convirtiéndose luego profesor en Aix-en-Provence, Lille y París. Durante la Primera Guerra Mundial Cassin fue herido por lo que posteriormente promovió la fundación de l'Union fédérale des anciens combattants et victimes de guerre (Unión Federal de antiguos combatientes y víctimas de guerra). Miembro de la Sociedad de Naciones Delegado por su país en la Sociedad de Naciones entre 1924 y 1938 rechazó continuar en Ginebra después de expresar públicamente su rechazo a los Acuerdos de Múnich, que ponían fin al Conflicto de los Sudetes. A partir de 1940, junto con el general Charles de Gaulle, fue uno de los portavoces de la Francia Libre, durante el exilio en Londres provocado por la ocupación nazi del territorio francés. Activismo social Posteriormente fue nombrado delegado en las Naciones Unidas por su país y como humanista defendió apasionadamente los derechos

del hombre, siendo uno de los principales inspiradores y redactores de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. Así mismo participó activamente en la Comisión de Derechos Humanos de las Naciones Unidas y en el Corte Permanente de Justicia Internacional de La Haya. Desde su posición privilegiada consiguió que su central de la Unesco se instalase en la ciudad de París. En 1959 fue designado miembro del Tribunal Europeo de Derechos Humanos, con sede en Estrasburgo, que presidirá entre los años 1965 y 1968. En 1968 fue galardonado con el Premio Nobel de la Paz Por toda una vida consagrada a la paz, la justicia y los derechos humanos y por sus trabajos como redactor de la Declaración Universal de los Derechos Humanos. En este mismo año recibió el Premio de Derechos Humanos de las Naciones Unidas, un reconocimiento otorgado por la Organización de las Naciones Unidas a las personas y organizaciones que hayan realizado aportes significativos en «la promoción y protección de los derechos humanos y las libertades fundamentales».2 Cassin murió en París el 20 de febrero de 1976, y sus cenizas fueron transferidas al Panteón de París. Instituto Francés de Ciencias Administrativas En 1947, René Cassin creó el Instituto Francés de Ciencias Administrativas (IFSA), que fue reconocido como asociación de utilidad pública. Fue el primer presidente del instituto. Bajo su presidencia se organizaron numerosos coloquios que desarrollaron de manera consecuente la doctrina en derecho administrativo francés.

Ilustraciones Eleanor Roosvelt

Jhon Humplney

Charles Habib Malik

Zhang Pengjun

René Cassin

Palabras Claves        

Declaracion Universal Proclamacion de Humanos Comisión Asamblea general Defensores Debate Diplomáticos civiles Deberes y derechos

Resumen de la lectura Eleanor Roosevelt no fue en modo Derechosalguno la autora de la declaración de los derechos humanos. En el sentido literal el mérito de proponer una carta de derechos humanos fue de Ricardo Alfaro ex presidente de Panamá. Los meses siguientes se dedicaron a establecer los órganos previstos por la carta de las naciones unidas y a nombrar su personal y se le pidió a Jhon Humphrey que dirigiera una pequeña división de derechos humanos en la secretaría de las naciones unidas. En enero de 1947 se había elegido a 18 estados miembros y la comisión comenzaba su labor. Jhon Humphrey fue encargado de producir un bosquejo documentado de la declaración. El jurista René Cassin fue encargado de reorganizar los artículos y elaborar un preámbulo para encuadrarlos.

Tras la declaraciones inaugurales de Opinión Critica Personal sobre la lectura mas de 40 paises,Charles Malik dirigio undeescrutinio delhistoria texto ,los Me parece interesante como en un momento toda esta hubo delegados examinaron decenas de conflicto entre Zhang y Charles Malik ya que tenían dos formas de pensar distintas pero a su vez el mismo objetivo enmiendas en común. escritas en su gran mayoría por cuba, panamá, el libano, Francia y Egipto. Cuan do el tercer comité dio por terminado su trabajo a principios de diciembre de 1948 envio la declaracion a la sesión

Época de la dictadura militar en Panamá Existe un periodo en la historia de Panamá donde se violento la constitución y se violaron todos derechos de los ciudadanos. Hablamos del periodo comprendido entre el 11 de octubre 1968 al 20 de diciembre de 1989, donde fuimos gobernados por un

grupo de militares. A este periodo, sus defensores, lo llamaron proceso revolucionario y el resto de los panameños lo llamaron la dictadura militar. Todo inicia con el golpe de estado dado al presidente constitucional Arnulfo Arias Madrid, realizado por los militares Boris Martínez, Omar Torrijos y otros oficiales y finaliza con la caída de la dictadura de Manuel Antonio Noriega a raíz de la terrible e innecesaria invasión de los Estados Unidos a Panamá. Utilizando documentación de la comisión de la verdad, presentamos un resumen de los periodos de represión y un listado con los nombres de las víctimas. La Comisión conformó 207 expedientes respecto a personas asesinadas y desaparecidas, individualmente o en grupo, y fueron depurados. Se encontró que dos nombres diferentes correspondían a la misma persona; casos en que únicamente se contaba con el nombre de la víctima, apellidos y/o apodos; personas declaradas muertas o desaparecidas y estaban vivas o denuncias que no competen a la Comisión. Los datos generales de las víctimas se contrastaron, en la mayoría de los casos, con los registros civiles de nacimiento y defunción, registros electorales y documentos legales, como cédulas de identificación personal, seguro social, entre otros, para que lo expuesto tenga el menor margen de error. Por las razones aludidas, 67 expedientes fueron cerrados y se mantienen 110 casos documentados con pruebas apreciables, aunque existen algunos casos en los que la Comisión no logró convicción respecto a los mismos. También en el Informe Final se presenta una lista de 30 casos con el nombre de la víctima y algunos datos generales solamente. . En el proceso electoral de 1968, el gobierno de Marco A. Robles, la Alianza del Pueblo y la Guardia Nacional, trataron por todos los medios de evitar la victoria de Arias Madrid, pero dos hechos obligaron a un cambio de rumbo: el primero fue el surgimiento del grupo moralizador de derecha, Movimiento Cívico Religioso, formado por las principales organizaciones

cívicas, comerciantes, religiosas y benéficas del país; y el segundo, un cambio de actitud de la Guardia Nacional por la derrota sufrida. El jueves 30 de mayo de 1968 Arnulfo Arias fue declarado vencedor por un margen de 41,545 votos, recibió sus credenciales, fue recibido con jubilo y fiestas por la población y consolidó su victoria con una reunión con Marco Robles y Bolívar Vallarino, jefe de la Guardia Nacional, donde pactaron que este último se jubilaría y respetaría el escalafón militar de la institución.

Las fuerzas gubernamentales trataron de falsear el resultado en las diputaciones y nada dijo el Movimiento Cívico Religioso demostrando así la decadencia moral, cívica y política a que

había llegado la sociedad panameña en a fines de la década de los 60. Después de tomar posesión por tercera vez en la historia del cargo de Presidente de la República el martes 1 de octubre de 1968, Arias empezó a violentar lo pactado, haciendo cambios inesperados en las 13 zonas militares del país, y el 11 de octubre se dio el primer golpe de estado militar en la historia republicana de Panamá.

Violación de los derechos sociales, económicos y sociales Hace un año, Malala Yousafzai recibió un disparo en la cabeza cuando regresaba en autobús de la escuela a su casa en la ciudad de Mingora, en el noroeste de Pakistán. El motivo del ataque perpetrado por el Talibán era claro: esta joven de 16 años se había atrevido a levantar su voz para defender el derecho a la educación de las niñas. El mundo reaccionó con horror. Su padre, Ziauddin Yousafzai, se preparó para lo peor. Mientras acompañaba a su hija en el helicóptero que la trasladaba de urgencia desde el Valle de Swat a un hospital militar en Peshawar, le pedía a sus familiares que iniciaran los preparativos para el funeral. Pero después de varias semanas en cuidados intensivos Malala sobrevivió. Y aunque las balas del Talibán cambiaron su vida para siempre, no hicieron mella en su determinación de luchar para que las niñas en su país puedan tener acceso a una educación gratuita y obligatoria. En su primera entrevista en profundidad desde el ataque, Malala conversó con la BBC sobre la necesidad de entablar un diálogo con los extremistas como el único camino para alcanzar la paz y recordó en detalle lo ocurrido el 9 de octubre. ¿Quién es Malala? Mi madre me dijo: 'ahora que estás creciendo y la gente te conoce, no debes ir caminando, debes ir en carro o en autobús para estar más segura' Malala Aquel 9 de octubre por la tarde Malala salió de la escuela como cualquier otro día y se subió al autobús que la esperaba a la salida. El viaje era corto, un camino que se podía hacer fácilmente a pie: había que pasar un descampado donde los niños suelen jugar al criquet y luego bordear la rivera del río hasta llegar a la casa. "Mi madre me dijo: 'Ahora que estás creciendo y la gente te conoce, no debes ir caminando, debes ir en carro o en autobús para estar más segura'", recuerda Malala.

Iba sentada, charlando con su amiga Moniba, pensando en los exámenes que había rendido y en los que tenía aún por delante, cuando notó algo inusual. La carretera parecía desierta. Momentos más tarde, a unos noventa metros de la escuela, dos hombres pararon al autobús y preguntaron quién era Malala. Ella no se acuerda de cómo eran, pero su amiga Moniba sí. Parecían dos estudiantes universitarios, dice. Niñas en PakistánDerechos de autor de la imagenGETTY Image caption Se estima que 3,3 millones de niñas menores de nueve años no forman parte del sistema educativo en Pakistán. Moniba pensó que eran dos periodistas que querían entrevistar a su amiga famosa. Aunque Malala escribía un blog anónimo para el Servicio Urdu de la BBC donde hablaba de sus miedos y esperanzas de poder seguir yendo a la escuela, no dudaba en expresar públicamente sus opiniones sobre el derecho de las mujeres a la educación y había participado en un programa de televisión nacional en el que habló con valentía sobre el tema.

Caso Hermanas González Pérez En el Caso de las hermanas González Pérez, el Grupo de Mujeres de San Cristóbal Las Casas, A.C (COLEM), la Comisión Mexicana de Defensa y Promoción de los Derechos Humanos, A.C (CMDPDH) y el Centro por la Justicia y el Derecho Internacional (CEJIL), asumimos la representación de las víctimas ante la CIDH. El 4 de junio de 1994 un grupo de militares detuvo en el estado de Chiapas, México, a las hermanas Ana, Beatriz, y Celia González Pérez y su madre Delia Pérez (indígenas tzeltales) para interrogarlas, y las mantuvo privadas de su libertad durante dos horas. Durante dicho lapso las tres hermanas fueron separadas de su madre, golpeadas y violadas en reiteradas ocasiones por los militares. El 30 de junio de 1994 se presentó la denuncia al Ministerio Público Federal con base en un examen médico ginecológico, el cual fue corroborado y ratificado por la declaración de Ana y Beatriz (las dos hermanas mayores); pese a que las víctimas son civiles, el expediente fue trasladado a la Procuraduría General de Justicia Militar en septiembre de 1994, donde fue archivado bajo el argumento de que “los representantes de las hermanas González Pérez no demostraron suficiente interés en el caso” y que no se configuran violaciones de los derechos humanos ante la falta de comparecencia de las hermanas a declarar nuevamente y a someterse a pericias ginecológicas. Ante el expreso incumplimiento por parte del Estado mexicano con su obligación de investigar los hechos denunciados, castigar a los responsables y reparar las violaciones,el caso fue sometido ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) el día 16 de enero de 1996 y fue emitido el informe de admisibilidad No. 129/99 el 19 de noviembre de 1999. Finalmente, la CIDH emitió el Informe de Fondo No. 53/01[2] el día 4 de abril de 2001 declarando la responsabilidad internacional del Estado mexicano por la violación a varios derechos consagrados en la Convención Americana sobre Derechos Humanos y emitió las siguientes recomendaciones al Estado mexicano:

1. Investigar de manera completa, imparcial y efectiva en la jurisdicción penal ordinaria mexicana para determinar la responsabilidad de todos los autores de las violaciones de derechos humanos en perjuicio de Ana, Beatriz y Celia González Pérez y Delia Pérez de González. 2. Reparar adecuadamente a Ana, Beatriz y Celia González Pérez y a Delia Pérez de González por las violaciones de los derechos humanos aquí establecidas. En el citado informe, la Comisión Interamericana sostuvo que “cuando el Estado permite que las investigaciones las dirijan los órganos potencialmente implicados, la independencia y la imparcialidad se ven claramente comprometidas”, en virtud de lo cual los procedimientos resultan “incapaces de proporcionar la investigación, la información y el remedio supuestamente disponibles” y se verifica una impunidad de facto que “supone la corrosión del imperio de la ley y viola los principios de la Convención Americana”. En particular, la CIDH ha determinado que, en razón de su naturaleza y estructura, la jurisdicción penal militar no satisface los requisitos de independencia e imparcialidad que impone el artículo 8 de la Convención Americana.

Conclusión Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Estos derechos son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Los derechos humanos universales están a menudo contemplados en la ley y garantizados por ella, a través de los tratados, el derecho internacional consuetudinario, los principios generales y otras fuentes del derecho internacional. El derecho internacional de los derechos humanos establece las obligaciones que tienen los gobiernos de tomar medidas en determinadas situaciones, o de abstenerse de actuar de determinada forma en otras, a fin de promover y proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de los individuos o grupos.

Irreversibles: una ves reconocidos los derechos humanos vigencia no su Innatossu o inherentes: caduca, en fue o las origen no es1863 el estado abolida pena d muerte leyes,ladecretos o títulos, sino en nuestro país, el derecho la propia naturalezao a ladignidad vida esta degarantizado la persona enhumana.por la constitución lo una esopor cuando que bajo ninguna ley viola los derechos circunstancia humanos sese lapermite considera quenula,porque la pena de muerte seala va contra restablecida. misma naturaleza humana.

Inviolables: nadie esta autorizadoimporta para atenar, Universales:No la lesionar, o destruir raza, el sexo, la tendencia Características deloslos derechos humanos política, la orientación sexual, la derechos Humanos ,quiere decir cultura, o la religión que que las personas y los gobiernos tengamos tampoco importa la deben regirse por el nacionalidad .cada persona respeto a los derechos tiene la misma dignidad y humanos. ninguna persona puede ser excluida o discriminada.

Obligatorios: Los derechos humanos imponen Inalienables o deberes concretos a las personas y al intrasferibles: la persona estado obligaciones humana no puede sin de respetarlos aunque no haya afectar su dignidad ninguna leyaque asi lo diga. renunciar su derecho o Trascienden las fronteras nacionales: la comunidad negociarlos. internacional puede y debe intervenir cuando considere que un estado esta violando los derechos humanos de su población.