derechos humanos trabajo.

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA FAMILIA, EN LA SOCIEDAD Y EN LAS INSTITUCIONES PRESENTADO POR: JHERALDIN JHISEL AGUILAR LÓPE

Views 65 Downloads 1 File size 79KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA FAMILIA, EN LA SOCIEDAD Y EN LAS INSTITUCIONES

PRESENTADO POR: JHERALDIN JHISEL AGUILAR LÓPEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA

ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FEBRERO DE 2020

LOS DERECHOS HUMANOS EN LA FAMILIA, EN LA SOCIEDAD Y EN LAS INSTITUCIONES

PRESENTADO POR: JHERALDIN JHISEL AGUILAR LÓPEZ

PRESENTADO A: JAVIER HERNAN HERNANDEZ VELASQUEZ

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA IBEROAMERICANA ESPECIALIZACIÓN EN DESARROLLO INTEGRAL DE LA INFANCIA Y LA ADOLESCENCIA FEBRERO DE 2020 LOS DERECHOS HUMANOS EN LA FAMILIA, EN LA SOCIEDAD Y EN LAS INSTITUCIONES 1. Identifique en su vida cotidiana, en la familia, en los distintos escenarios de su comunidad, y en la institucionalidad, los derechos reconocidos en los instrumentos internacionales, luego responda:   El derecho a la vida.  ¿Cómo evidenció ese derecho? Según las Naciones Unidas Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de raza, sexo, nacionalidad, origen étnico, lengua, religión o cualquier otra condición. Entre los derechos humanos se incluyen el derecho a la vida y a la libertad; a no estar sometido ni a esclavitud ni a torturas; a la libertad de opinión y de expresión; a la educación y al trabajo, entre otros muchos. Estos derechos corresponden a todas las personas, sin discriminación alguna. ¿Las circunstancias mostraban goce efectivo o vulneración del derecho? El derecho a la vida no muestra goce efectivo en la comunidad (norte santandereana) y mucho menos en la comunidad Nacional aterrizándolo en un aspecto más amplio; el derecho a la vida es uno de los derechos que más se está vulnerando tanto en la infancia y la adolescencia como en los adultos, esto se puede ver reflejado en cualquier contexto social, donde a la vida no se le da el valor que respecta.

  ¿Encontró  situaciones inaceptables, a la luz de la normatividad de derechos? Sí, muchas situaciones inaceptables; personas muriendo en las EPS, personas perdiendo su vida a causa de celos, envidia, robos, intolerancia, y muchos otros aspectos. En la comunidad norte santandereana, van muchas vidas perdidas y la principal causa de este hecho es la inseguridad que se esta presentando en la misma, inseguridad que el desempleo causa y esto provoca robos masivos a mano armada, inseguridad que presenta la guerra interna en Colombia y que en los pueblos la gente vulnere sus derechos a la libertad a causa del temor de no obedecer a grupos armados al margen de la ley y por esta razón su vida acabe de una forma inimaginable. Describa su experiencia. Es una experiencia bastante triste, donde la impotencia y el desconcertó se apodera de los sentimientos, es inexplicable describir las sensaciones que se presentan al saber que en la comunidad donde vives se perdieron vidas de NNA y adultos inocentes por imprudencia o venganzas de cualquier índole o por tomar la justicia por sus propias manos; el sentimiento de rechazo hacia estas circunstancias hacen que como profesionales y especialistas en el desarrollo integral de infancia y adolescencia, seamos veladores de los derechos, orientadores y educadores del respeto de los mismos ante las familias, las instituciones educativas, comunidades, etc. 2. De acuerdo con el video, responda: ¿Cuál es su propuesta como Especialista de Desarrollo integral de la Infancia y la Adolescencia, para garantizar, proteger o restablecer los derechos conculcados?

Según la comisión interamericana de derechos humanos (CIDH) y la OEA (más derechos para más gente), el reconocimiento legal de los derechos de los NNA no es

suficiente para garantizar su efectiva vigencia y transformar la realidad en la que viven millones de niños, por ésta razón se hace necesario un Sistema Nacional de Protección que asegure y vele por la existencia y funcionamiento de un andamiaje institucional y un modelo operativo dirigido a garantizar el pleno disfrute, la protección y la defensa de sus derechos, involucrando todo el circulo social del menor: familia, instituciones educativas, instituciones de salud, y todas las aquellas instituciones de índole público y privado que aseguren el goce y el respeto pleno de los derechos de todos los NNA sin distinción ni discriminación. 3. Responda desde su punto de vista: 1. ¿Cuál es la problemática de la familia, en torno al respeto de los derechos humanos? Hoy en día el problema que principalmente se esta evidenciando en las familias, es el delegar la mayor parte de responsabilidades de los hijos a las instituciones educativas, mostrándose ajena a repercusiones que se puedan presentar a causa de la misma ausencia del circulo más importante en el desarrollo de los NNA (el núcleo familiar). 2. ¿Cuál es el paradigma de la familia de hoy? El paradigma de la familia de hoy es el tradicional, donde vemos que aún sigue liderando el modelo de: hombre, mujer e hijos, dejando de lado y discriminando los nuevos modelos familiares que han venido surgiendo a través del tiempo y así mismo, vulnerando cualquier cantidad de derechos tanto de NNA de ser amados y de adultos en busca de una aceptación. 3. ¿Cómo se constituyen relaciones democráticas en las familias? Principalmente se deben respetar los roles de cada miembro del núcleo familiar, con el fin de empezar a ejercer una democracia; promoviendo la igualdad de los derechos y

oportunidades entre los conyugues y de esta forma brindar: seguridad, protección y afecto a todos los integrantes que la conforman.

4. ¿Cuáles deben ser las transformaciones que deben propiciarse en la familia para lograr una nueva sociedad? El primer cambio que se debe tener en cuenta es el de dejar de lado el paradigma o modelo a seguir de que solo existe un modelo de familia tradicional (hombre, mujer e hijos) y empezar a educar desde el respeto y la aceptación sobre las transformaciones que se han venido dando en la misma; se debe dejar de lado la imposición religiosa y subjetiva independientemente de cual sea y empezar a inculcar un pensamiento desde la razón y lo objetivo para poder realizar una transformación y cambio social optimo en base al respeto de los derechos humanos y principalmente los derechos de los NNA. Bibliografía: CIDH, OEA (2017). Hacia la garantía efectiva de los derechos de niñas, niños y adolescentes: Sistemas Nacionales de Protección. Recuperado de http://www.oas.org/es/cidh/informes/pdfs/NNA-GarantiaDerechos.pdf Organización de las naciones unidas. Derechos humanos. Recuperado de https://www.un.org/es/sections/issues-depth/human-rights/index.html