Derechos Humanos

COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CURSO XXXVI MONOGRAFIA EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS COM

Views 253 Downloads 1 File size 247KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

COLEGIO INTERAMERICANO DE DEFENSA DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS CURSO XXXVI

MONOGRAFIA EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS COMO VIA FUNDAMENTAL PARA LA REAFIRMACION DE LA DEMOCRACIA Y LA PREVENCION DE CONFLICTOS POLITICOS SOCIALES EN AMERICA LATINA

AUTOR: CORONEL CARLOS SAMAME QUIÑONES FUERZA AEREA DEL PERU

FORT LESLEY J. McNAIR•WASHINGTON, DC

ABRIL 1,997

“EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS COMO VIA FUNDAMENTAL PARA LA REAFIRMACION DE LA DEMOCRACIA Y LA PREVENCION DE CONFLICTOS POLITICOS - SOCIALES EN AMERICA LATINA”

POR

CORONEL CARLOS EDUARDO SAMAME QUIÑONES FUERZA AEREA DEL PERU

Trabajo de Monografía presentado al Colegio Interamericano de Defensa como requisito para la obtención del Diploma aprobatorio del Curso Superior de Defensa Continental. WASHINGTON D. C., ABRIL DE 1,997

RESUMEN

La presente monografía titulada “El Respeto a los Derechos Humanos como Vía Fundamental para la Reafir mación de la Democracia y la Prevención de Conflictos Políticos enunciándolos en las constituciones políticas de sus Estados. La Sociales en América Latina” tiene un alcance que abarca la situación Organización de las Naciones actual dealostravés derechos Unidas del Consejo Económico y Social (ECOSOC), es el humanos en América organismo encargado deLatina. Asimismo, en este trabajo se visualizará a los derechos humanos velar por los derechos humanos a nivel mundial; en la Organización de como factor de influencia en la política internacional de la región con Estados Americanos se los Estados Unidos. creó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos asignada para el desarrollo, y Igualmentepromoción se analizará la participación de las Organizaciones No La mayoría de América Latina su adhesión a los derechos humanos protección de de lospaíses derechos humanos en América. Gubernamentales (ONG’s) de expresan derechos humanos en los países de la región, así como los modos de En la política internacional prevención de conflictos en de América Latina con los Estados Unidos después haber AméricadeLatina. estado en años anteriores algo alejadas, se ha logrado hoy un cierto acercamiento, donde el tema La consolidación de la democracia en América Latina se encuentra de los derechos humanos ha tenido una amplia participación y es una en una etapapolítica de de la interelación transición, el cual es un proceso complejo y difícil que involucra región.

tareas y políticas que comprometen instituciones del han Estado. La democracia y los Los conflictosa las - políticos sociales sido diversos en la región derechos humanos latinoamericana. Porestán lo que la prevención debe darse en del la participación de los gobernantes y los entrelazados en el desarrollo Estado. Todo gobierno está en la ciudadanos, donde los y hacer obligación de respetar militares juegan unestos papelderechos, de suma importancia, por ser alossus llamados a velar que se respeten lo que involucra instituciones ygubernamentales, respetar los las fuerzas derechos en esta de conflictos se encuentra armadas,humanos. la polic íaLay prevención a todo agente del clase gobierno o del sector privado en una modernización dentro de su territorio. del Estado, el respeto a los derechos humanos y una justicia equitativa entre los pobladores.

Certifico que he revisado este Trabajo de Monografía y lo he encontrado ajustado a la Normativa y Metodología del Colegio CON. MARIA CECILIA Interamericano de ROZAS Defensa. ASESOR COORDINADOR ________________________

FECHA

WASHINGTON D.C., ABRIL DE 1,997

NOTA

ACLARATORIA

Las opiniones emitidas en el presente trabajo son de la exclusiva responsabilidad del autor y no representan la posición del Colegio Interamericano de Defensa.

WASHINGTON ABRIL DE 1,997

D.C.,

AUTORIZACION

Autorizo al Colegio Interamericano de Defensa la publicación de este trabajo como artículo para lectura seleccionada o en la revista del Colegio. CARLOS EDUARDO SAMAME QUIÑONES CORONEL FUERZA AEREA DEL PERU

WASHINGTON D.C., ABRIL DE 1,997 I N D I C E

Introducción............................................................................................... 1 Capítulo I. Los Derechos Humanos y la América Latina........................ 4 Capítulo II.

Política Internacional de América Latina con los Estados Unidos y los Derechos Humanos.......................................... 14

Capítulo III. Derechos Humanos y Organizaciones No Gubernamentales.. 18 Capítulo IV. La Democracia y el Respeto a los Derechos Humanos.......... 26 Capítulo V. Prevención de Conflictos Políticos - Sociales en América Latina................................................................................... 31

Capítulo VI. Conclusiones........................................................................ 34 Bibliografía .............................................................................................. 37

I N T R O D U C C I O N El interés en la elaboración de este trabajo es de gran importancia puesto que el tema sobre los

derechos humanos no lo conocía a la profundidad que ahora tengo de dicha materia. Cuando se me comunicó la designación de este trabajo, sentí que el tema era un reto. La división efectuada en capítulos obedece al alcance de la monografía que en sí corresponde al amplio título que toca resolver. La situación de los derechos humanos en América Latina varía mucho de país a país. El tema de los derechos humanos ha sido y siguen de derechos es tema de la puede actualidad, el cualfrecuentemente no pasa de moda, porque siempre siendo Hablar un asunto muyhumanos delicado y que darse en un estado de violencia en caso encontramos violaciones a los derechos, está infinitamente unida a la democracia, situación del Estado en su de forma de gobierno. Aplicado ahora en todo América Latina a excepción de nuestro hermano país de Cuba, que conflictos internos. La falta esclarecimiento sobre violaciones a lalos derechos humanos y de se mantiene inmerso en el comunismo, quede ha fallecido en muchos pueblos del mundo, pero llama atención porque ésta alternativa de gobierno no está aún desterrada; la ideología comunista todavía se mantiene oculta impunidad a en ciertos sectores de América, pero ha dado lugar a un giro de los focos rebeldes en la región. los culpables ocurre en casi todo el continente. Es por ello de las represiones diarias de las fuerzas de Para el desarrollo del tema se ha dividido en seis capítulos de acuerdo al detalle siguiente: seguridad y de los gobernantes que no han aprendido a actuar de otra manera. Tienen como primer paso a En el Capítulo I “Los Dere chos Humanos y la América Latina”. Se trata sobre la situación actual en base a documentos revisados, encontrando que la gran mayoría de países de América Latina expresan su seguir aen luchahumanos de frenar abusos los derechos humanos: la información clara, precisa y a adhesión los la derechos en una los manera rotunda,amuchos de ellos enunciándolas en las constituciones tiempo. políticas de sus Estados. En el mundo las Naciones Unidas ha delegado las acciones y el control en el Consejo Económico y Social, sobre la incumbencia en todo lo relacionado en derechos humanos. En la OEA a través de su carta y en las diversas reuniones, conferencias y convenciones fue evolucionando poco a poco cada día, llegando a perfeccionarse los derechos de las personas; para lo cual se creó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, dándose los documentos básicos con que cuenta el Sistema Interamericano, como patrón para el desarrollo, promoción y protección de los derechos humanos; también es bueno notar que se cuenta con la Corte Interamericana de Derechos Humanos que viene a ser una institución judicial autónoma que t iene por objetivo evaluar las denuncias de las violaciones de estos derechos.

Al pasar al Capítulo II “Política Internacional de América Latina con los Estados Unidos y los Derechos Humanos”. Se aprecia que en esta área de la política internacional de América Latina con referencia a los Estados Unidos después de muchas situaciones de alejamiento, se ha logrado acercarse donde el tema de los derechos humanos han tenido una participación profunda pero con impacto negativo en la opinión pública. Esto se ha debido por la existencia de muchas violaciones de los derechos humanos, de gobiernos que no eran democráticos o dictaduras mal encaminadas, donde no se observaba el respeto a los derechos humanos o no se les daba la importancia que deberían tener. Ahora los derechos humanos es un tema de la interelación político permanente en la región. En cuanto al Capítulo III “Derechos Humanos y Organizaciones No Gubernamentales”. Se tiene que los organizaciones no gubernamentales de derechos humanos (ONG’s) y en los medios de las organizaciones internacionales, se viene debatiendo la necesidad de aplicar la cláusula de "condicionalidad". Esto quiere decir que los Estados estén obligados a cumplir con las normas internacionales de derechos humanos y que esta sea una "condición" imprescindible de los acuerdos multilaterales o bilaterales, tanto en el comercio público como privado. Las ONG’s de derechos humanos en América Latina han proliferado en estos últimos tiempos; muchas han surgido para casos específicos creándose en la mayoría de los países de los cuales algunas han llegado a agruparse formando ONG’s de carácter internacional; entre los que destacan: “Amnistía Internacional”, “America’s Watch” y “Washington Office of Latin America” (WOLA). En el capítulo correspondiente detallamos una clasificación recogida del estudio de José Miguel Vivanco Director Ejecutivo de “Center for Justice and International Law” (CEJIL), en el que podemos, conocer sus intereses, ámbito de desarrollo, origen de su surgimiento, etc. estas ONG’s han tenido una participación activa en la promoción y protección de los derechos humanos. El Capítulo IV “La Democracia y el Respeto a los Derechos Humanos”. Se menciona la interelación que existe entre derechos humanos y democracia; en América Latina la consolidación de la democracia viene atravesando una etapa de transición, pero que no debe demorarse para el logro de lo que queremos en nuestros países, esta interelación tiene repercusión directa en el desarrollo en todos sus ámbitos llamémoslo económico, industrial, cultural, social, etc.; la participación de los ciudadanos, las instituciones, los gobiernos, las fuerzas armadas, los partidos políticos es de prioritaria y vital importancia, para que se efectúe en una forma positiva toda actividad con respecto a los derechos humanos, a la dignidad de la persona. Por lo que podemos afirmar que el respeto a los derechos humanos es una vía fundamental para la reafirmación de la democracia, pues la violación de ellos sería un deterioro y pondría en peligro a la democracia. Al llegar al Capítulo V “Prevención de Conflictos Políticos - Sociales en América Latina”. Se deduce que la prevención de conflictos políticos - sociales, implica la participación de los gobernantes con los gobernados; por ende los militares juegan un papel de suma importancia, los problemas políticos - sociales se pueden solucionar con una modernización del Estado, el respeto a los derechos humanos, con una reforma en los poderes ejecutivos, legislativo, judicial; la reorganización de la administración de justicia para que sea equitativa entre los pobladores, con leyes adecuadas; con una educación moderna y que se adquiera de los conocimientos de la documentación básica de los derechos humanos y por ultimo el mejoramiento de los canales de comunicación entre las autoridades civiles y militares con los ciudadanos. En el Capítulo VI “Conclusiones”. Es el espacio en el cual después de haber realizado el análisis arribamos a las conclusiones finales.

C AP I T U L O

I

LOS DERECHOS HUMANOS Y LA AMERICA LATINA En los últimos siete años, los países de América Latina vienen atravesando por una etapa de

consolidación de la democracia y durante todo este proceso los Derechos Humanos han tenido un marcado índice de violaciones, causados en su mayoría a personas o grupos que se oponían a las posiciones políticas la actualidad contamos con diversos internacionales, mediante los cuales, ha de las autoridades por de los Engobiernos; en otros casos, instrumentos por equivocaciones, excesos y celos causado la evolución de un proceso que significa hoy en día, contar con los documentos básicos en mantener el materia orden interno de sus Estados. de derechos humanos, en el orden mundial y dentro del sistema interamericano; en el libre ejercicio de sus soberanías los Estados Americanos han estructurado un sistema regional de promoción y protección de los Un aspecto que se tiene que tomar en consideración es que los derechos humanos son inherentes a derechos en el que reconocen y definen estos de derechos, así también se establecen la personahumanos, y su existencia no se depende del reconocimiento algún Estado, siempre es posible normas deel extender conductas obligatorias, su promoción y protección y de se han creado órganos destinados ámbito de la protección tendientes a derechosaque anteriormente no gozaban la misma. “Es así como han aparecido las sucesivas “generaciones” de derechos humanos y como se han amultiplicado velar los medios para su protección, creándose organismos no gubernamentales para el por la fiel observancia de los mismos. caso; una manifestación de esta particularidad la encontramos en disposiciones que con matices, se repite en diversos ordenamientos o leyes constitucionales, pero aún la enunciación de derechos contenida en la constitución no - Constitución de Argentina, art. 33º debe entenderse como negación de otros que, siendo “inherentes a la persona humana” no figuran - Constitución Brasil, en art. cuanto 05º - LXXVII expresamente expresamente en deella”1, a las(menciona constituciones enlos Latinoamérica recogen expresamente la convenios internacionales vigentes). idea de los derechos en ellas contenidas,art.es35º enunciativa y no taxativa como podemos mencionar : - Constitución de Bolivia, - Constitución de Colombia, art. 94º (menciona expresamente los convenios internacionales vigentes).

- Constitución de Costa Rica, art. 74º - Constitución de la República Dominicana, art. 10º - Constitución del Ecuador , art. 19º y 44º 1 NIKKEN, Pedro. “El Concepto de Derechos Humanos”. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), “Antología Básica en Derechos Humanos”, ed.—San José Costa Rica : IIDH, 1,994, p. 18.

- Constitución de Guatemala, art. 04º - Constitución de Honduras, art.63º - Constitución de Nicaragua, art. 46º (menciona expresamente varios instrumentos internacionales). - Constitución de Paraguay, art. 80º - Constitución de Perú,

art. 04º

- Constitución de Uruguay,

art. 72º

- Constitución de Venezuela, art. 50º

Todo esto bajo una constitución enunciativa; pero en los demás países de América Latina se encuentran encuadrada dentro de los derechos taxativos, lo que es un derecho “inherente a la persona humana”, que siendo las circunstancias de no figurar expresamente en el texto constitucional, no debe entenderse en menoscabo de la protección que merece. Entonces tenemos que estos derechos deben ser considerados como atributos inviolables que, por fuerza de la dignidad humana, deben ser objeto de protección y garantía por el Estado. Existen muchos otros elementos que muestra como la protección de los derechos humanos, se concreta en un régimen que es siempre susceptible de ampliación, más no de restricción y que también incumbe, a la integración de la regulación internacional entre si y con las nacionales. La mayoría de los tratados sobre derechos humanos incluyen, una cláusula según la cual ninguna disposición convencional, puede menoscabar la protección más amplia que puedan brindar otras normas de Derecho Interno o de Derecho Internacional. Sobre esta materia, la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH) ha señalado que, “si a una situación son aplicables la Convención Americana y otro tratado internacional, debe prevalecer la norma más favorable a la persona humana” (Corte IDH), la Colegiación obligatoria de periodistas (art. 13º y 29º Convención Americana sobre Derechos Humanos). Opinión Consultiva OC-5/85 del 13 de noviembre de 1,985. Serie A Nº 5 ss 52). Este principio representa lo que se ha llamado la “Cláusula del individuo más favorecido”2.

Se debe mencionar, como los derechos humanos se afirman frente al poder público, pues, los derechos humanos implican obligaciones a cargo del gobierno, lo que viene a ser que el Estado es responsable de respetarlos, garantizarlos o satisfacerlos. Por otro lado, en sentido estricto, sólo el Estado puede violarlos, consecuentemente, se crea un problema de entendimiento, difícil de ser aceptado por las autoridades, los militares y los policías que en su obligación de hacer cumplir la ley, se descuida este principio. Por lo que se traduce en que, las ofensas a la dignidad de la persona puedan tener diversas fuentes, pero no todas configuran técnicamente violaciones a los derechos humanos. Este es un punto conceptualmente importante para comprender a cabalidad el tema de los derechos humanos. Se tiene que tomar en cuenta que el ejercicio del poder, no debe menoscabar la manera arbitraria del efectivo goce de los derechos humanos; que implica que la actuación, de los órganos del Estado no pueda traspasar los límites que le señalan estos derechos, como atributos inherentes a la dignidad de la persona y superiores al poder del Estado. Se debe considerar que el respeto a los derechos humanos, impone la adecuación del sistema jurídico asegurando la efectividad del goce de dicho derecho. El deber de respeto también comporta que haya de considerarse como ilícita toda acción u omisión de un órgano o funcionario del Estado que ejerciendo los atributos de lo que está investido, lesione indebidamente los derechos humanos.

2 Ibid. p.19

En tal supuesto es irrelevante que el órgano o funcionario haya procedido en violación de la ley o fuera del ámbito de su competencia. En cuanto a la garantía de los derechos humanos es una obligación aún más amplia que el respeto, pues impone al Estado el deber de asegurar la efectividad de los derechos humanos con todos los medios a su alcance; lo que implica, que existan medios para asegurar la reparación de daños causados, así como para investigar seriamente los hechos cuando ello sea preciso para establecer la verdad, identificar a los culpables y aplicarles las sanciones pertinentes. Los derechos humanos pueden ser legítimamente restringidos, sin embargo, en condiciones normales tales restricciones no pueden ir más allá de determinado alcance y deben expresarse dentro de ciertas formalidades, sólo en circunstancias excepcionales el gobierno se ve facultado para decidir por si sólo la imposición de determinadas limitaciones extraordinarias a algunos derechos humanos. Pero para ello tiene previamente que suspender las garantías de tales derechos y estos derechos garantizados también se ven expuestos a limitaciones excepcionales frente a ciertas emergencias que extrañen grave peligro público o amenaza a la independencia o seguridad del Estado. Por lo que el gobierno en estas situaciones puede suspender las garantías del pueblo. Al respecto la Corte Interamericana de Derechos Humanos dentro del sistema de la convención, afirma que se trata de una medida enteramente excepcional que se justifica porque “puede ser en algunas hipótesis, el único medio para atender situaciones de emergencia pública y preservar los valores superiores de la sociedad democrática” (Corte IDH. El Habeas Corpus bajo suspensión de garantías (arts. 27.2 y 25.1 Convención Americana sobre Derechos Humanos), Opinión Consultiva OC-8/87 del 30 de enero de 1,987, ss20)3.

Dentro del ámbito americano se tiene como uno de los órganos oficiales sobre la materia a la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que según la Carta de la OEA, es un órgano principal de la Organización cuya función primordial es promover la observación y defensa de los derechos humanos sirviendo como órgano consultivo de la Organización sobre este tema4.

La CIDH fue creada de acuerdo a la Resolución VI de la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores (Santiago de Chile, 1,959), cuya parte II dispuso que se compondría de siete miembros elegidos a título personal de ternas presentadas por los gobiernos y estaría encargada de promover el respeto a los derechos humanos; luego fue aprobado el estatuto de la Comisión, el 25 de Mayo de 1,960 y de acuerdo con el mismo artículo 2º, la Comisión fue establecida como una entidad autónoma de la OEA, entendiéndose por derechos humanos: “Los consagrados en la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del hombre” (Bogotá, 1,948); la Comisión Interamericana de Derechos Humanos rinde un informe anual con el objeto de examinar, en nivel ministerial, el progreso y la protección de los derechos humanos, en el cual reporta la verificación de las medidas previas, si los procesos y recursos internos de cada Estado miembro habrían sido debidamente aplicados y agotados. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos, fue concebida en 1,959 en un intento de la OEA por detener la violación masiva de los derechos humanos del pueblo cubano. La primera comisión fue instalada en 1,960 y luego en la Conferencia Especializada sobre Derechos Humanos efectuada en San José de Costa Rica el 22 de noviembre de 1,969, firmada a la fecha por 24 Estados Americanos, que han ratificado la Convención, entrando en vigencia el 18 de julio de 1,978, la cual es similar a la Declaración Americana, en cuanto enumera los derechos civiles y políticos que deben respetarse por todos los Estados integrantes. En cuanto a la Corte Interamericana de Derechos Humanos, es una entidad nueva en el sistema americano, cuyo propósito y funciones están regidos por la convención y definida como una institución judicial autónoma, teniendo como objetivo la aplicación e interpretación de la Comisió n Interamericana de Derechos Humanos

3 Ibid. p. 25-26. 4 Organización de Estados Americanos, “Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1,995”. 28 de febrero de 1,996, Doc. 7 rev. OEA/Ser.L/V/II.91.

(art. 1º) y menciona sobre su “independencia” en el artículo 59º. La Corte tiene dos tipos de competencia: 1º Jurisdicción Contenciosa y 2º Competencia Consultiva5.

En cuanto a los documentos básicos de derechos humanos que se cuenta en el Sistema Interamericano, tiene sus primeros antecedentes en algunas de las resoluciones adoptadas por la Octava Conferencia Internacional Americana (Lima, Perú, 1,938)6, tales como la relacionada con la “Libre Asociación y Libertad de Expresión de los Obreros”, la “Declaración de Lima en favor de los Derechos de la Mujer” entre otras resoluciones de capital importancia que influyeron sobre el desarrollo del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos tenemos: la Resolución XXXVII intitulada “Libertad de Información” y la resolución XL sobre “Protección Internacional de los Derechos Esenciales del Hombre”, esto se llevó a cabo en México en 1,945 en la conferencia interamericana sobre los Problemas de la Guerra y de la Paz. Así también, la segunda resolución fue la que hizo de predecesora de la Declaración Americana, ya que proclamó “la adhesión de las Repúblicas Americanas, a los principios consagrados en el Derecho Internacional, para la salvaguardia de los derechos esenciales del hombre”; luego con la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre, aprobada por la Novena Conferencia Internacional Americana (Bogotá, Colombia, 1,948); en el cual se creó la Organización de los Estados Americanos (OEA), cuya Carta proclamó los “Derechos Fundamentales de la Persona Humana”; asimismo se aprobaron varias resoluciones que se marcan en el campo de los derechos humanos, como aquellas mediante las cuales se adoptaron las convenciones sobre la concepción de los derechos civiles y políticos de la mujer; la resolución relacionada con la “ Condición Económica de la Mujer Trabajadora” y la “Carta Internacional Americana de Garantías Sociales”. Con la adopción de la Declaración Americana y antes de la creación de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), encontramos la Décima Conferencia Internacional Americana (Caracas, Venezuela, 1,954); aportes substanciales para la estructuración del sistema interamericano de promoción y protección de los derechos humanos, en la que podemos llamar la “Declaración de Caracas” y la resolución sobre el “Fortalecimiento del Sistema de Protección de los Derechos Humanos”, cuya importancia consistió en que fue el primer programa de acción, encaminado a promover los derechos humanos. En la Quinta Reunión de Consulta de Ministros de Relaciones Exteriores (Santiago, Chile, 1,959), en la cual la resolución más importante en este campo fue la referida a “Derechos Humanos”, en cuya Parte I se encomendó al Consejo Interamericano de Jurisconsultos, la elaboración de un “proyecto de convención de derechos humanos...y...el proyecto o proyectos de convención sobre la creación de una Corte Interamericana de Protección de los Derechos Humanos y otros órganos adecuados para la tutela y observancia de los mismos”7.

En la Parte II de mencionada resolución creó la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, con lo que en parte se resolvió el problema que a la época afrontaban los Estados Americanos debido a la carencia de órganos específicamente encargados de velar por la observancia de estos derechos. El Consejo de la Organización aprobó el Estatuto de la Comisión el 25 de Mayo de 1,960.

5 NIETO NAVIA, Rafael. “La Corte Interamericana de Derechos Humanos”. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), “Antología Básica en Derechos Humanos”, ed.—San José Costa Rica 6: IIDH, Organización de Estados Americanos, “Documentos Básicos en Materia de Derechos Humanos 1,994. en el Sistema Interamericano”. 03Estados de mayoAmericanos, de 1,996, Doc. 31 rev. 3 OEA/Ser.L/V/II.92. 7 Organización de “Documentos Básicos en Materia de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano”. 03 de mayo de 1,996, Doc. 31 rev. 3 OEA/Ser.L/V/II.92.

La Octava Reunión de Ministros de Relaciones Exteriores (Punta del Este, Uruguay, 1,962) consideró que la “Insuficiencia de las atribuciones y facultades previstas en el Estatuto original”, había dificultado “la misión que se la ha encomendado a la Comisión” por lo que se solicitó al Consejo de Organización la reforma del Estatuto; aún así rigió hasta 1,965, cuando en la Segunda Conferencia Interamericana Extraordinaria, celebrada en Río de Janeiro, Brasil en Noviembre de 1,965, se resolvió modificar y ampliar las funciones y facultades de la Comisión8.

La CIDH se convirtió en uno de los principales órganos de la Organización de Estados Americanos, al introducirse una reforma (artículo 51º) de la Carta de la Organización (Protocolo de Buenos Aires, 1,961) que entró en vigencia en 1,970, asimismo el proyecto de Convención Americana sobre Derechos Humanos de 1,969 (Pacto de San José) Costa Rica, entró en vigencia el 18 de julio de 1,978 que fortaleció el sistema y dio más efectividad a la comisión. Dentro de todos los documentos que rigen los derechos humanos en el sistema americano haremos un resumen, los cuales son: - Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre (Bogotá, Colombia,1,948). - Convención Americana sobre Derechos Humanos (San José de Costa Rica el 22 de Noviembre de 1,969). - Protocolo Adicional a la Convención Americana sobre Derechos Humanos en Materia de Derechos Económicos, sociales y culturales, “Protocolo de San Salvador” (San Salvador, El Salvador, el 17 de Noviembre de 1,988). - Protocolo a la Convención Americana sobre Derechos Humanos relativo a la Abolición de la Pena de Muerte (Asunción, Paraguay, 8 de Junio de 1,990). - Convención Interamericana para Prevenir y Sancionar la Tortura (Cartagena de Indias, Colombia, de Diciembre de 1,985). - Convención Interamericana sobre Desaparición Forzada de Personas, (Belem do Pará, Brasil, 9 de Junio de 1,994). - Convención Interamericana para Prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer “Convención de Belem do Pará, Brasil, 9 de junio de 1,994).

- Estatuto de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. - Reglamento de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. - Estatuto de la Corte Interamericana de Derechos Humanos. - Reglamento de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.

A todo esto se puede mencionar que como primer antecedente americano internacional de protección de los derechos humanos, es el primer tratado de los Estados hispanoamericanos, firmado aunque no ratificado en 1,826, bajo la inspiración del Libertador Simón Bolívar denominado “Tratado de Unión, Liga y Confederación Perpetua” que consagra, entre otros muchos aspectos políticos, la democracia como sistema de gobierno y la abolición de la esclavitud. Consagrándose con la creación de la Comisión Interamericana de 8 Cuyo texto lo encontramos en el Acta Final de la Segunda Conferencia OEA, Documentos Oficiales OEA/Ser.C/I.13,1,965 pp 33 y 35.

Derechos Humanos que fue incorporada como órgano de la OEA gracias a la reforma de la Carta de la Organización en el Protocolo de Buenos Aires (1,967). Cabe señalar que aparte de los organismos oficiales del sistema interamericano en derechos humanos, se han desarrollado instituciones logrando ponerse de moda en la última década, nos estamos refiriendo a las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) para lo cual será tema de un capítulo en el presente estudio. Por lo expuesto, se puede considerar importante precisar cual es la situación actual de los Derechos Humanos en los países de América Latina. Para ello se ha analizado y resumido parte de la historia y documentos básicos sobre la materia. La CIDH, en el Nonagésimo Tercer Período Ordinario de Sesiones elaboró el resumen estadístico de todos los casos activos que actualmente se tramitan en América; de los cuales presentamos a continuación los casos individuales de los países de América Latina hasta el 30 de septiembre de 1,9969.

PAIS

CASOS ACTIVOS DE DERECHOS HUMANOS EN AMERICA LATINA TOTAL CASOS CASOS CASOS PARA INFORME O NUEVOS TRAMITE DECISION

(1) (2) (3) (4) ARGENTINA 9 51 BOLIVIA ..... 2 ..... ..... ..... ..... BRASIL 4 25 ..... ..... ..... ..... CHILE 8 23 ..... ..... ..... (**)2 COLOMB IA 10 69 1 ..... ..... ..... COSTA RICA ..... 6 ..... 3 ..... .....

3(*)

CUBA 6 12 ..... ..... ..... ECUADOR 13 68 1 ..... ..... ..... EL SALVADOR 1 7 ..... ..... ..... ..... GUATEMALA 6 144 2 ..... ..... 5 HONDURAS 1 25 1 ..... ..... ..... MEXICO 4 26 4 ..... ..... 1 NICARAGUA 1 53 1 11 ..... ..... PANAMA 2 6 ..... ..... ..... ..... PARAGUAY 4 10 1 ..... ..... ..... PERU 8 169 3 ..... ..... REP DOMINICANA 2 8 ..... ..... ..... 1 URUGUAY 1 4 1 ..... ..... ..... VENEZUELA 7 21 ..... ________ _________ ______ TOTAL 87 729 18

(1) (2)

.....

.....

2

1

.....

..... ______ 14

..... ______ .....

1 ______ 13

Casos para adoptar informe. Casos para archivar sin informe.

9 Organización de Estados Americanos, “Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. 93º Período de sesiones; 30 de septiembre1,996, Doc. 2 OEA/Ser/L/V/II.93.

(3) (4) (*) (**)

Casos para consulta. Casos en los que hay un informe aprobado por la Comisión. Para decisión final. 1 informe que contiene 22 casos. 1 informe que contiene 04 casos

La evolución del derecho internacional en los derechos humanos en el mundo ha tenido un desarrollo extraordinario durante la segunda mitad del siglo XX, sobre todo en los últimos 45 años en los cuales hemos visto como regiones y países cuya historia fue caracterizada por el despotismo y el abuso de los derechos humanos, han cambiado a democracias prósperas y estables en la que los derechos de los ciudadanos son respetados y protegidos por instituciones nacionales e internacionales. Al respecto la OEA a través de la CIDH ha contribuido en forma consistente. Hoy los derechos humanos es un tema que impera progresivamente en todo el mundo entre la persona humana con relación al Estado y sus gobiernos. El ser humano se ha visto reconocido, correspondido y protegido universalmente, lo que se puede interpretar como la revalorización, ética y jurídica, dándole la importancia de un ser digno en cuanto a su naturaleza, en cualquier paraje, ocasión o actitud en que se encuentre, prevaleciendo en todo aspecto sobre el poder del Estado. Esto significa la conquista histórica más grande del ser humano en estos tiempos aunque falta mucho por luchar ante aquellos casos que desconocen o tratan de ignorar el valor que tiene la persona como ser más importante del planeta. Al extender el significado de los Derechos Humanos y Declaración y Programa de Acción de Viena aprobada el 25 de junio de 1,993 en la Conferencia Mundial de Derechos Humanos, se convino en el carácter interdependiente e indivisible entre los derechos de primera y segunda generación. Las diferencias conceptuales iban desde insinuar una graduación de mayor a menor entre los derechos de primera generación considerados en este tipo los derechos civiles y políticos; además los de segunda generación referidos a los derechos económicos, sociales y culturales los cuales sostenían el carácter de “no - derecho” debido a la débil posibilidad de justiciabilidad y su carácter pragmático.

La Declaración de Viena afirma: “Todos los derechos humanos son universales, indivisibles e interdependientes y están relacionados entre si. La Comunidad Internacional debe tratar los derechos humanos en forma global y de manera justa y equitativa, en pie de igualdad y dándole a todos el mismo peso”. Asimismo, como base fundamental de la Conferencia Mundial de Derechos Humanos se puede mencionar lo siguiente: “Si se quiere alcanzar el bienestar, es indispensable afianzar la libertad y si se quiere garantizar esta última es indispensable construir el bienestar”10.

En este mundo, en donde está más cerca a un nuevo milenio, así como las perspectivas de vida están creciendo y de la globalización de la economía, donde las nuevas amenazas para el continente son el narcotráfico, el terrorismo y el crimen organizado. Igualmente, se observa que los nuevos roles que asumen algunos ejércitos como son las operaciones para el mantenimiento de la paz; llevando las armas y disparando para el restablecimiento de la paz, la ayuda humanitaria y el apoyo a los pueblos. Evitar la guerra, es parte del fruto de las enseñanzas de dos guerras mundiales que se ha vivido en el presente siglo, el cual ha cobrado miles de vidas humanas. La formación de nuevos líderes tienen que comprender el bien de la humanidad, respetando la democracia representativa, el respeto a la persona humana, el desarrollo de la inversión social, derrotar el hambre y la pobreza que azotan a los países de Latinoamérica. Pero es muy importante frenar el maltrato, el abuso a los seres humanos, para ello se tiene los derechos humanos que como se ha descrito

10 GARCÍA SAYÁN, Diego. “Democracia, Mercado y Derechos Sociales y Económicos”. Centro de Estudios de la Realidad Peruana; “Democracia, Derechos Sociales y Pobreza en el Perú. Superar la pobreza... gran desafío para la democracia”. Ed.- Lima - Perú CERP, 1,996.

anteriormente se debe resolver una serie de violaciones y casos que a la fecha han llegado alcanzar a cifras elevadas como son 729 casos individuales en trámites, en toda la América Latina. Declarar que un pueblo es libre y que la libertad reina en un país, no tiene sentido a menos que la organización básica de la sociedad se incorpore algunas instituciones que aseguren a cada ciudadano considerado individualmente que su libertad no peligra. Una institución de este tipo tienen que basarse en un recurso fácil a remedios adecuados y efectivos cuando se viole la libertad. Las denuncias son presentadas a la CIDH, luego registradas y elevadas para su estudio, evaluación, admisión como demanda; luego se solicita documentación e informes al gobierno acudido, si existen razones suficientes pasa a un examen donde cabe la posibilidad de una audiencia para probar los hechos o efectuar una observación IN LOCO y terminar con preparación del informe con las conclusiones y recomendaciones y la decisión de publicar o no el informe final. La CIDH ha elaborado informes sobre la actuación de los derechos humanos en algunos de los países como por ejemplo en Guatemala, Ecuador, Venezuela, Perú, Colombia; en los cuales se efectuaron visitas de observación “in loco” con el propósito de examinar la situación general de los derechos humanos, entre los que comprendían diferentes ámbitos como, el derecho a la vida, derecho a la integridad personal, derecho a la libertad personal, derechos a la protección judicial y al debido proceso, libertad de expresión, impunidad, derechos políticos, libertad de prensa. En las ultimas declaraciones del Director General de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, don Federico Mayor invoca sobre el Derecho Humano a la Paz; en la cual se refiere entre muchas cosas que la paz duradera es premisa y requisito para el ejercicio de todos los derechos y deberes humanos. Pero no la paz del silencio, de los hombres y mujeres silenciosos, silenciados. La paz de la libertad -y por tanto de leyes justas-, de la alegría, de la igualdad, de la solidaridad, donde todos los ciudadanos cuentan, conviven, comparten. Asimismo la renuncia generalizada a la violencia requiere el compromiso de toda la sociedad. No siendo temas solo de los gobiernos sino de los estados; no de unos cuantos mandatarios, sino de toda la sociedad en su conjunto llamémoslo civiles, militares y eclesiásticos11.

11 MAYOR, Federico. “El Derecho Humano a la Paz”, boletín de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura”, enero de 1,997.

C AP I T U L O

II

POLITICA INTERNACIONAL DE AMERICA LATINA CON LOS ESTADOS UNIDOS Y LOS DERECHOS HUMANOS

Las relaciones entre América Latina con los Estados Unidos, ha cambiado en los últimos cinco años, sobretodo por los acontecimientos mundiales que se presentaron al inicio de la presente década; la caída del muro de Berlín, tuvo su repercusión en Europa, esto que llevó a la integración de Alemania, surgió la caída del comunismo y la desintegración de la Unión Soviética, a la vez que se conformaban nuevos estados y se creaba los problemas de índoles étnicos y religiosos. Para América Latina esta situación ha sido presenciada un tanto alejada de estos problemas. A la vez que Asia crecía con una economía de libre mercado desarrollando la industria electrónica, automotriz, textil a pasos agigantados y digno de admirar. Recién en 1,994 en la Cumbre de las Américas, en Miami, los Estados Unidos prestó un poco más de interés a países de América, para iniciar una relación de acercamiento y solución a los problemas económicos y políticos comunes para ambas partes del continente americano. Se busca el diálogo entre los Estados Unidos y América Latina, así como la creación de mecanismos propios de coordinación interamericana. Algunos especialistas han argumentado el vacío de política en América Latina pero que de existir están orientados hacia el norte y el este más que en el hemisferio, esto también ha demostrado la ausencia de conceptos claros en toda su política exterior. Con el fin de la guerra fría la amenaza comunista ha desaparecido la cual fue la base que daba coherencia a la política exterior norteamericana. Ahora se tienen nuevas amenazas como: el narcotráfico, el terrorismo, la pobreza y la destrucción ecológica, que llevan a nuevas estrategias de seguridad. Por otro lado se ve a la economía como factor de bienestar, procesos de modernización, industrialización, inserción en la economía internacional, han logrado cambiar parte del rostro de esta región. En lo referente a lo político, las demandas de democracia, participación y justicia social hacen que Latinoamérica asuma un papel internacional más activo. Estados Unidos también a sufrido cambios en los que se ponen límites a sus posibilidades como el problema de analizar la “Declaración del Poder Norteamericano”, pero existe un redimensio namiento de este poder que se refleja en un menor peso relativo militar, económico y político; es así, que la guerra de las Malvinas quedó demostrado la ineficiencia del Tratado Interamericano de Asistencia Reciproca (T.I.A.R.) como modelo institucional de seguridad en las relaciones del hemisferio y el desinterés de los Estados Unidos por cumplir su compromiso en contra de su aliado el reino Unido. América Latina está cambiando y no puede esperar de Estados Unidos una “Alianza para el Progreso” como en los años del Presidente John F. Kennedy porque simplemente no existe la disposición política para esto tampoco los recursos no se lo permiten. Los Estados Unidos no puede aspirar a mantener una hegemonía sobre el continente por que no está en condiciones de aceptar el costo que dicha hegemonía impone. Los temas de la agenda interamericana son: Consolidación de la democracia representativa, narcotráfico, comercio exterior e inversiones, derechos humanos, entre otros. Es prematuro decir que en América Latina la democracia se ha consolidado, pues la realización de elecciones, la libertad de expresión, organización y la garantía del sufragio son rasgos característicos de toda democracia, con ello de la mano en forma directamente proporcional, el respeto a los d erechos humanos. Sin embargo, las tensiones provocadas por el atraso económico, la desigualdad, la miseria, los problemas endémicos de vivienda, salud y educación, etc. que ocasionan a su vez la ausencia de consenso y el rechazo de sectores de la sociedad civil al estado latinoamericano, muchas veces ha contribuido al papel represivo del estado, especialmente por parte de la fuerza militar o policial que permite que se resuelva la crisis por medio de salidas autoritarias. Lo que se desearía llegar es una democracia política estable con el respeto al ser humano, con los derechos que le establece la comunidad mundial, sin violación de los derechos humanos, esto está vinculada al crecimiento económico sostenido y a una distribución más justa de la riqueza.

La crisis económica vivida en América Latina en la década pasada; Estados Unidos jugó un papel protagónico, tanto de modo directo como a través de su influencia sobre bancos privados, organismos internacionales, lo que incidió en la transformación en el marco financiero y comercial internacional de América Latina. La constitución del bloque económico como el Tratado de Libre Comercio (NAFTA) sería ampliado dentro del área de influencia, ahora la iniciativa comercial, la iniciativa de las inversiones y la in iciativa de la deuda, cubren tres aspectos más importantes en las relaciones económicas hemisféricas, que han hecho que cambie el endurecimiento en el trato a los productos de procedencia latinoamericana, esta disminuyendo el temor a la inestabilidad política, pero los recursos externos de inversión no fluyen hacia América Latina del modo suficiente. El “Plan Brady” fue considerado en su momento un gran avance, por ser la primera vez que Estados Unidos aceptaba la noción de que la deuda no fuera pagada en su totalidad12. No obstante, los márgenes de reducción modestos y las dificultades de negociarlos han hecho que el “Plan Brady” tenga pocos resultados. En cuanto a seguridad, el fin del mundo bipolar significó para América Latina la posibilidad de un dis eño estratégico que la sustraiga de los conflictos extracontinentales, cuya proyección a nuestro continente constituye una fuente de conflictos y pone límites a una inserción autónoma en la política mundial. Estados Unidos tiene interés en el progreso de la negociación en el mejoramiento de la condición de los derechos humanos; pero la forma que elige para impulsar en conjunto estos propósitos muestra de que modo se considera aún y plenamente. El problema de narcotráfico y consumo de droga ha pasado a ser considerado un tema de prioridad nacional en Estados Unidos y a puesto énfasis en su política a la interdicción más no en la prevención, sin resultados óptimos puesto que el consumo no ha disminuido a pesar de los múltiples capturas, en algunos casos los precios de la droga han descendido, demostrando un aumento de la oferta. La concertación latinoamericana, a nivel regional o subregional parece cada vez más indispensable, no solo para el dialogo equilibrado con los Estados Unidos, sino con el fin de resolver problemas propiamente latinoamericanos de un modo autónomo y para lograr respeto en el plano internacional. La reciente ampliación y fortalecimiento del Grupo de Río pone a los Estados Unidos ante la evidencia de una institución latinoamericana frente a la cual no es posible mantenerse distante además de los mecanismos de Esquipulas, Contadora, Mercosur, Pacto Andino y el propio Grupo de Río por lo que Estados Unidos ha realizado acercamientos para fortalecer de alguna manera su acción y vínculos con ella para lo cual debería buscar nuevos marcos institucionales que de mejor cuenta de nuestras realidades y compatibilice nuestros mutuos intereses, algo difícil de realizar pero no imposible si es que existe la voluntad. Ahora los Estados Unidos ha preferido mantener el dialogo bilateral con cada país con el propósito de captar de a poco en poco el control de sus intereses como es el caso del compromiso con Chile para su ingreso al Tratado de Libre Comercio (NAFTA). La postura norteamericana hacia América Latina es en alguna manera un progreso con respecto a años anteriores, pero para definir una gran política latinoamericana se necesita superar problemas de la cooperación hemisférica. Sin embargo la falta de voluntad política de Washington en cuya lista América Latina ocupa un lugar bastante bajo sino también a las dificultades de enfoque que siguen perjudicando las relaciones interamericanas13, por lo que deberán basarse en esta nueva realidad, pero el principal protagonista de una nueva etapa aún se resiste a abandonar la anterior. Por lo que podemos precisar que la política internacional que tiene América Latina con los Estados Unidos en lo particular a los derechos humanos no se puede separar pues existe una interelación difícil de dividir. Las declaraciones y convenciones sobre la presente materia, han puesto en evidencia la amplia dimensión que tiene; porque la persona debe anteponerse a cualquier situación: el respeto a los derechos humanos. Al respecto los Estados Unidos ha puesto muchas

12 INSULZA, José Miguel. “Estados Unidos y América Latina en los Noventa”, Pensamiento Iberoamericano, Revista de Economía Política, “La Encrucijada de los Noventa. América Latina”; Madrid Nº 19 ene - jun. 1,991.

13 Ibid.

condic ionantes políticos a los países de América Latina que de alguna manera violaban los principios sobre el respeto de los derechos humanos. También es necesario tocar el comentario del profesor de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) Augusto Varas quien realizó un análisis al discurso del representante Permanente de los Estados Unidos ante la O.E.A., Embajador Luigi Einaudi, cuyo tema fue “La Política Hemisférica de Estados Unidos en la Década Actual”. En ese comentario señala que : “es muy importante el desarrollo de mecanismos de solución pacífica de controversias y conflictos. Esto supone un fortalecimiento y superación de los problemas de la OEA y el afianzamiento del sistema interamericano, en el cual indudablemente juega un papel el derecho internacional público que se aplica a la solución de conflictos en el hemisferio. Sin embargo, también habría que fortalecer la vigencia de los derechos humanos y el conjunto de mecanismos interamericanos tendientes a promover la paz y la democracia”14.

Esto se refirió a que el Embajador Luigi Einaudi había obviado un factor importante como es el fortalecimiento de la presencia de los derechos humanos en los pueblos de Latinoamérica; en la que presentó las dificultades para definir lo que entendemos por seguridad y el fortalecimiento de las relaciones civiles y militares.

14 VARAS, Augusto (Comentario). Revista Fuerzas Armada y Sociedad, “Debate.- La Política Hemisférica de Estados Unidos en la Década Actual”. Ed. Chile, año 6, Vol. VI, Nº 1, ene/mar 1,991.

C AP I T U L O

III

DERECHOS HUMANOS Y ORGANIZACIONES NO GUBERNAMENTALES Hoy se aprecian los cambios de este mundo y dentro de este contexto se distingue la creación y desarrollo de agrupaciones voluntarias de ciudadanos de muchas regiones, entre ellas América Latina, las cuales se dedican a trabajar en el campo de los derechos humanos; conocidas como Organizaciones No Gubernamentales de derechos humanos (ONG’s) ¿Cómo se puede definir las ONG’s de derechos humanos? Estas asociaciones se han institucionalizado logrando una especia lización y profesionalismo Son aquellas asociaciones o agrupaciones privadas que se organizan formal o informalmente para cubriendo diversas necesidades que el trabajo en derechos humanos demanda. También, estas ONG’s tienen asumir la marcada tendencia a utilizar con mayor rigor, los mecanismos y procedimientos jurídicos internacionales misión para de lafiscalizar entanto materia de Organización los derechos humanos en un Estado. Las destinados protección depúblicamente los derechos humanos a nivel dela de las Naciones Unidas (ONU) como de la Organización de Estados Americanos (OEA). actividades de las (ONG’s) pueden ser diversas y comprenden desde acciones de defensa, investigación y denuncia Esta gama de instituciones cuyo único rasgo común es su carácter privado, encontramos ONG’s de hasta índoles nacionales e internacionales, de todo tipo ideológico y político, variados tamaños y formas cuyos educación y éxitos promoción losrealizan derechos resultados han sido o fracasos, de muchos labores humanos. encomiables o por el sectarismo. Existe una diversidad de factores que explican el perfil de desarro llo alcanzado; muchos han surgido en torno a aspectos de la vida social no atendidos en una manera adecuada por el Estado. En otros casos, han influenciado en las opciones políticas o partidarias y eventuales financiadores, ésto ha puesto en evidencia que el proceso de globalización de las relaciones internacionales no consiste simplemente en el cada vez más libre flujo de mercaderías y capitales; abarca también entre otras cosas, la transnacionalización de las opciones políticas y partidistas 15.

El Consejo Económico y Social ((ECOSOC), organismo de las Naciones Unidas, que desarrolla una labor importante en asuntos de carácter económico, social, cultural, educativo y sanitario, además de la promoción del respeto y la efectividad de los derechos humanos. El ECOSOC fue designado por la Carta de las Naciones Unidas para hacer los arreglos apropiados y poder celebrar consultas con las ONG’s que se interesen en asuntos de la competencia del consejo, dichos arreglos se efectúan con aquellas ONG’s pero con previa consulta con el respectivo miembro de las Naciones Unidas. Las ONG’s han recibido diferentes clasificaciones desde su aparición, por distintas instituciones o por expertos en la materia; una de estas clasificación se podría precisar como oficial o reconocida, es la que hace el ECOSOC con respecto a sus objetivos y actividades, dividiéndolas en tres categorías que a continuación detallamos: Categoría A .- Considera a las Organizaciones que mantienen un mismo interés básico en la mayor parte de las activ idades del Consejo y están ligadas con la vida económica y social de las áreas que representan. 15 SCHIAPPA - PIETRA, Oscar; MANTILLA, Julissa; BALMACEDA, Vilma. (Cap. XII: Las Organizaciones No - Gubernamentales de Derechos Humanos). Pontificia Universidad Católica del Perú - Instituto de Estudios Internacionales, “Democracia y Derechos Humanos: Materiales de trabajo”. Ed. Lima Perú 1,995.

Categoría B .- Se encuentran las Organizaciones que tienen una competencia especial y que sólo están interesadas en algunos campos de las actividades que contiene el Consejo. Categoría C .- Incluye a las Organizaciones que pueden contribuir con algo de importancia a las labores del Consejo, para lo que serán reconocidos en un registro para la celebración de consultas especiales. Es así, que las Naciones Unidas ha dado un reconocimiento oficial a las actividades de las ONG’s, siendo el caso que para las Organizaciones dedicadas a la protección de los derechos humanos, es posible otorgarles status consultivo ante organismos tan importantes como la Comis ión de Derechos Humanos. Este status consultivo les permite a estas ONG’s participar activamente en los debates que se susciten en el seno de la Comisión y presentar proyectos de resoluciones para que sean revisados y eventualmente respaldados, por este organismo. Para el especialista en la materia Juan Méndez, la labor que efectúan las ONG’s que se dedican a la protección de los derechos humanos se inicia como una reacción de los desprotegidos, contra los abusos estatales, especialmente contra la libert ad individual, en la medida que ciertas acciones como las detenciones arbitrarias, las violaciones a los derechos a la vida y a la integridad física, son vistas como violaciones de las obligaciones internacionales de los Estados, lo cual justificaba la intervención de la Comunidad Internacional16.

Dichas violaciones a los derechos humanos generan una reacción a nivel internacional que se ve plasmada con el surgimiento de numerosas ONG’s cuyo mandato (la protección de los derechos humanos) está determinado por las mismas organizaciones. Lógicamente mientras más se ajusten a normas universalmente aceptadas de derecho internacional, las ONG’s tendrán mayor aceptación. Las ONG’s de derechos humanos, son parte de la sociedad civil internacional cuya única arma es la movilización de conciencias. Para poder actuar eficazmente sobre la opinión pública, las ONG’s tienen que tener razones convincentes para elegir un mandato y declinar otro. Estas razones deben ser expuestas claramente, de manera que no se confundan con favoritismo ideológico o político, de lo cual dependerá la credibilidad y eficacia de cada ONG, estando de por medio su prestigio ante la población. Es importante recalcar que las ONG’s deben mostrarse como imparciales en los problemas que surgen en la política, para lo cual no debería confundirse con neutralidad puesto que muchas veces se trata de abusos, las ONG’s deben ser parciales en favor de sus víctimas 17. Dentro del contexto de América Latina estas organizaciones no gubernamentales han logrado tener un reconocimiento de la población por sus logros, así como también algunas de ellas han sido rechazadas por los ciudadanos cuando han actuado como fachada de grupos que se prestan para beneficiar ideologías extremistas, encubriendo a delincuentes y criminales terroristas. Con ello lo que se consigue es el desprestigio de ellos mismos. El estudio del Director Ejecutivo del “Center for Justice and International Law” (CEJIL), José Miguel Vivanco, ha logrado hacer una clasificación de la diversidad existente de ONG’s, en forma más resumida citamos las siguientes:

Clasificación de las ONG’s 16 MENDEZ, Juan. “Violaciones de Derechos Humanos por agentes no estatales”. En Boletín, Nº 38, C.A.J., septiembre 1,993, p 18.

17 Ibid. p 20.

a.- Defensa, denuncia y documentación. 1- Por tipos de intereses o mandato general b.- Educación, promoción y documentación.

a.- Nacionales.

2.- Por tipo de área geográfica o ámbito geográfico b.- Regionales. c.- Internacionales. 3.- Por tipo de ámbito específico o mandato específico

a.- Derecho Civil y Político. b.- Derecho Económico Social y Cultural.

a.- De origen religioso. b.- Asociaciones de familiares de víctimas. 4.- Por tipo de origen o característica de estructura c.- Asociaciones de indígenas. d.- Asociaciones de profesionales.

El desarrollo aclaratorio de esta clasificación de las ONG’s de derechos humanos se puede dar de la siguiente manera: 1.- Mandato General.- Son aquellos que se encuentran limitaciones específicas y bien definidas en relación al ámbito en que se desempeñan, lo cual varían dependiendo de las circunstancia y la evolución del contexto político en que se encuentren. a.- Defensa Denuncia y Documentación.- Los que trabajan en forma exclusiva en esta área por lo general persiguen satisfacer una necesidad urgente e inmediato a corto plazo. b.- Educación, Promoción y Documentación.- Sus objetivos son de mediano y largo plazo y proponen la modificación, reforma o eliminación de las causas que originan las violaciones y abusos a los derechos humanos.

2.- Ambito Geográfico.- Es en el contexto donde se desarrollan sus labores y se dividen en: a.- Nacionales .- son los que promueven o defienden los derechos humanos en un solo Estado; usualmente residen en el territorio del Estado donde ejercen su labor.

b.- Regionales .- Aquellas que supervisan el respeto por los derechos humanos en todo un continente. c.- Internacionales.- Las que observan el respeto por los derechos humanos a nivel mundial.

3.- Mandato Específico.- Tradicionalmente se los distingue por el concepto normativo en que se desempeñan. a.- Derechos Civiles y Políticos. b.- Derechos Económicos, Sociales y Culturales . Esta última división las ONG’s pueden variar el mandato específico de acuerdo a la evolución política que se produzca en el Estado. En la presente clasificación, existen ONG’s que se especializan en la defensa y observancia de un sólo derecho, tipo de violación o tipo de víctima; como ejemplo podemos mencionar: Libertad de expresión, derechos políticos, detención arbitraria, desapariciones o ejecuciones extrajudiciales; a.- De Origen Religioso.- Son aquellas de estructuración y funcionamiento bajo el amparo de alguna pero se dedican ampliamente campo de los derechos humanos, por defensa deiglesia los derechos dealatrabajar mujer, del niñoen oel del refugiado. ejemplo; la Vicaría de la Solidaridad del Arzobispado de Santiago, Chile.

4.- Porb.-Tipo de Origen.Endeatención al origenporde sus miembros características de su estructura Asociaciones de familiares víctimas.- Compuesta lo general por personas o sencillas que han vivido personalmente la tragedia de un familiar desaparecido, ejecutado, torturado o que injusta orgánica se o arbitrariamente se encuentran detenidos; estas organizaciones a demostrado una extraordinaria puede reconocer en: valentía para denunciar públicamente las violaciones estatales y desafiar a las fuerzas represoras; por ejemplo, Las Madres de la Plaza de Mayo, en Buenos Aires, República Argentina. c.- Asociaciones de Indígenas .- Creadas para defender su derecho a la autodenominación; sus derechos ancestrales a la tierra; su idioma y tradiciones culturales, discriminación racial; etc. d.- Asociaciones de Profesionales .- Creadas y conformadas por ciertos profesionales (abogados, médicos, periodistas, antropólogos forenses, etc.) con el fin de manifestar la preocupación del gremio por respeto de valores vinculados con su actividad profesional, desarrollando una especialización en áreas específicas de trabajo en derecho humano; por ejemplo, el Equipo Argentino de Antropología Forense18.

Entre las organizaciones no gubernamentales que participan sobre derechos humanos en América Latina, podríamos mencionar varias, pero muchas de estas limitan sus actividades en determinados países, por lo que se considera sólo dos de ellas, puesto que tienen presencia en todas las regiones siendo las siguientes:

1.- Amnistía Internacional. Se define a si misma como una organización mundial, independiente de todo gobierno, ideología política o credo religioso y que ubica como centro de sus actividades la situación de los presos políticos19.

18 VIVANCO, José Miguel. “Las Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos”. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), “Antología Básica en Derechos Humanos”, ed.—San José Costa Rica : IIDH, 1,994.

19 AMNISTIA INTERNACIONAL. “Perú: Derechos Humanos en un clima de terror”, EDAI, Noviembre 1,991.

Hacia 1,961, el abogado británico Peter Benenson escribe un artículo periodístico donde insta a trabajar de manera imparcial y pacífica por la liberación de los presos de conciencia; en ese momento, por ejemplo, se ventilaba el caso de unos ciudadanos portugueses que habían sido encarcelados por hacer un brindis contra el dictador Salazar y otros casos similares se habían presentado en Sudáfrica y la Unión Soviética20.

Cautelosamente, la organización fue ampliando su mandato, hasta que en 1,973 incluyó dentro de sus metas la abolición de la tortura. Posteriormente, se empezó a ocupar de las desapariciones y ejecuciones extrajudiciales, así como de la abolición de la pena de muerte. Transformándose en la organización más grande de derechos humanos. Amnistía Internacional se opone a la toma de rehenes, la tortura, el homicidio de prisioneros y otros actos arbitrarios que cometan los grupos de oposición, su atención se concentra fundamentalmente en las responsabilidades de los gobiernos. El objetivo de esta organización es contrib uir a que se observen en todo el mundo los derechos humanos que establece la Declaración Universal, para lo cual adopta como mandato la promoción del conocimiento a la adhesión a la Declaración Universal y otros instrumentos de derechos humanos reconocidos internacionalmente, a los valores consagrados en ellos y a la indivisibilidad e interdependencia de todos los derechos y libertades humanas. Dentro de su mandato se incluye la oposición a las violaciones graves del derecho de toda persona a mantener y expresar libremente sus convicciones y a no ser discriminada por su origen étnico, sexo, color o idioma, oponerse a las violaciones graves del derecho de toda persona a la integridad física y mental, oponerse por todos los medios apropiados, con independencia de consideraciones de carácter político. Entre los objetivos principales de esta agrupación se encuentra el tratar de obtener la liberación de los presos de conciencia, siendo calificadas así las personas que se encuentran encarceladas en cualquier lugar del mundo a causa de sus convicciones, color, sexo, origen étnico, idioma o religión, siempre y cuando no hayan recurrido a la violencia o abogado por ella21.

Sobre las relaciones que se mantienen con organismos son de coordinación y trabajo con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas (ECOSOC); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO); el Consejo de Europa; la Organización de los Estados Americanos (OEA) y la Organización de la Unidad Africana (OUA). En cuanto a las actividades, estas están supeditadas a una meticulosa investigación de las denuncias de violaciones a los derechos humanos. Hay un Departamento de Investigación que reúne y analiza la información procedente de diversas fuentes, entre las cuales se incluyen diarios, periódicos, boletines gubernamentales, transcripciones de emisiones de radio e informes de abogados y organizaciones humanitarias, así como cartas de presos y sus familiares. En lo referente al financiamiento, Amnistía Internacional hace uso de las contribuciones regulares y los donativos de sus miembros y simpatizantes. Las reglas para la aceptación de donativos son estrictas de modo que se pueda asegurar que toda contribución recibida por la organización no menoscabará su dignidad, no la hará dependiente de ningún donante ni limitará su libertad de acción. Asimismo, Amnistía Internacional no pide ni acepta fondos de ningún gobierno. 20 IUS ET VERITAS, Entrevista a Edy KAUFMAN: Amnistía Internacional y la protección internacional de los derechos humanos, Año V, Nº 8, 1,994, p. 26.

21 SCHIAPPA - PIETRA, Oscar; MANTILLA, Julissa; BALMACEDA, Vilma. (Cap. XII: Las Organizaciones No - Gubernamentales de Derechos Humanos). Pontificia Universidad Católica del Perú - Instituto de Estudios Internacionales, “Democracia y Derechos Humanos: Materiales de trabajo”. Ed. Lima Perú 1,995.

Cabe señalar que en 1,977 Amnistía Internacional recibió el Premio Nobel de la Paz por contribuir al “afianzamiento de las base de la libertad y la justicia y, por ello, también a la paz en el mundo.” En el XXX Aniversario de la Declaración Universal, le otorgaron el Premio a los Derechos Humanos por su “sobresaliente contribución” en este campo. 2.- America’s Watch. Esta ONG inició sus actividades en relación al Acta de Helsinki de 1,975, por lo que su nombre inicial era: Helsinki Watch. Hacia 1,981 decide ampliarse y crear America’s Watch, con el propósito de supervisar la actuación de los derechos humanos en América Latina y el Caribe, promoviendo el respeto por las normas internacionalmente consagradas; esta labor se inicia haciendo tareas de investigación y de publicidad alrededor de situaciones de violaciones masivas de los derechos más importantes. En la actualidad, se puede hablar de un organismo global - Human Rights Watch - , por su parte, tiene cuatro áreas temáticas que se encargan de: derechos de la mujer, cárceles, armas y libertad de expresión. En la actualidad se está incorporando un proyecto sobre derechos del niño22.

Entre sus principales actividades podemos mencionar que desde 1,984 ha venido aplicando las

normas del Derecho Internacional Humanitario, para calificar el desenvolvimiento de conflictos armados internos: El Salvador y Nicaragua, la invasión a Panamá de 1,989; así también, participación con casos en la Guerra del Golfo Pérsico, el caso de Somalia, etc.

22 Ibid.

C AP I T U L O

IV

LA DEMOCRACIA Y EL RESPETO A LOS DERECHOS HUMANOS

La clase política en América Latina ha tenido serias dificultades para generar auténticos consensos que permitan armonizar los intereses y opiniones divergentes expresados en la sociedad civil. Esto hace recordar a lo señalado por Fernando Cepeda entre lo que manifiesta: “El gran desafío de hoy es, precisamente, participar en el diseño de un modelo de gobernabilidad y contribuir a su materialización en el diario que hacer de nuestros países y sobre todo, a hacerlo sostenible, actuante y actual” 23. Uno de los mayores retos políticos que enfrenta América Latina en la actualidad es consolidar la democracia. Esto supone un proceso largo complejo y difícil que involucra tareas y política que comprometen a las distintas instituciones políticas del Estado: Poder Ejecutivo y Poder Legislativo; así como a los poderes neutrales de cada país, al Sistema de Administración de Justicia, Fuerzas Armadas y Policiales, etc. También incluyen a las estructuras intermedias: los partidos políticos, los grupos de presión, asociaciones civiles, etc. Es decir, la consolidación de la democracia es una responsabilidad de las élites tanto como de los ciudadanos en general24.

Al vivir una transición en la democracia, con niveles distinto de desarrollo, evolución y profundidad; obliga rápidamente a considerar las problemáticas institucionales que debe sustentar un sistema democrático, porque muchas veces estas instituciones no son lo suficientemente fuertes y en otras no están estructuradas para sostener el peso de una dinámica democrática. Existe instituciones claves que se muestran con poca o casi nada de credibilidad y confianza; la insatisfacción de su desempeño es particularmente elevada. En algunas democracias no sólo el Poder Ejecutivo, sino el Parlamento, el Poder Judicial y los partidos políticos, muestran un deterioro grave y con resultados negativos en la consideración de la ciudadanía. Esta situación coloca al sistema político democrático que quiere construirse en cada uno de los países de Centroamérica, sobre una base muy débiles y tambaleantes. Con ello, a los problemas inherentes al funcionamiento institucional del sistema se les suman otros de credibilidad y satisfacción, que ayudan a situarlos a todos en la perspectiva de sucesivas y agravadas crisis de gobernabilidad. La transición de la democracia en Centro América se dio en un contexto particularmente cambiante y difícil. Del régimen autoritario al régimen de democracia electoral; de la guerra a la paz; de la violencia al dialogo; del modelo estadista y proteccionista a la reestructuración económica y al modelo de libre mercado y competencia abierta; del Estado sobredimensionado a la reforma del Estado; del Estado empresario a los procesos de privatización; de la guerra fría que atrajo la atención de los Estados Unidos sobre la región, al fin de la confrontación

23 CEPEDA, Fernando. “Algunas Instituciones claves para la gobernabilidad”. En: Estudios Internacionales. Año XXVII, Enero - Marzo 1,994 105. 24 SCHIAPPA - PIETRA, Oscar;NºMANTILLA, Julissa; BALMACEDA, Vilma. (Cap. V: La Gobernabilidad del Estado Democrático). Pontificia Universidad Católica del Perú - Instituto de Estudios Internacionales, “Democracia y Derechos Humanos: Materiales de trabajo”. Ed. Lima Perú 1,995.

Este/Oeste que la volvió hacia los antiguos países de la órbita soviética y otras áreas y colocó a la América Central en uno de los últimos lugares del mundo desarrollado; etc.25.

La transición de la democracia se asoma primero, como una solución total de los problemas, para convertirse, poco a poco, en una fuente creciente de frustraciones con mecanismos políticos que burlaban la filosofía de la representación política democrática, implementando políticas económicas restrictivas que generaban, en lo inmediato, desempleo, descenso de los salarios reales, mayor pobreza en un polo y riqueza en otro, empeoramiento de los servicios y carestía de la vida. Mejor dicho para muchos, en otras palabras: un grave desencanto democrático. En un proceso de reubicación institucional y de redefinición de la vida democrática, la reforma del Ejército y de la Policía en su modernización, así como otras entidades que están involucradas y el efectivo respeto a los derechos humanos de los ciudadanos, pasan a ser un elemento clave para cualquier programa que busque coadyuvar en los esfuerzos de consolidar la transición democrática de Latinoamérica. Para ser efectiva esta transición es necesario en lo posible difundir y efectuar programas de promoción y enseñanza de los derechos humanos en las instituciones gubernamentales; así como, en las respectivas escuelas o academias militares y policiales de la región, sólo les corresponde de haber promovido y creado las condiciones para avanzar en una más de las tareas esenciales que deben cumplirse, para impulsar el proceso de consolidación democrática.

En el proceso que viene atravesando América Latina, en lo que respecta a democratización, se ha mostrado con una complejidad muy superior a la que se esperó que tuviera. Más allá de las particularidades estructurales y coyunturales de la transición de cada uno de los países, pronto se perfilaron algunas constantes significativas que han marcado tanto grado de desarrollo institucional, como el nivel de dificultad para la construcción de un régimen político democrático. Sin embargo, a resultado importante que sistemas políticos crecientemente inspirados en valores democráticos y en el respeto efectivo de los derechos humanos que han permitido la realización de procesos libres electorales y el ejercicio de los derechos civiles y políticos que garantizan sus Constituciones. Se debe saber que la democracia consiste, en una interacción compleja de fuerza, que tienen que operar con una libertad razonable y sin restricciones arbitrarias, cuya finalidad es de asegurarla los ciudadano de un Estado; quienes tendrán la plena confianza que se les reconocerán los derechos a la vida, la libertad y la seguridad de la persona, entre los que se encuentran, la libertad de circulación, a ser juzgados de acuerdo a la ley, a no ser detenidos arbitrariamente y el respeto de su vida privada, a la protección igual ante las leyes, a la libre reunión y asociación, a presentar peticiones pacíficas, a la libertad de pensamiento y de expresión, a ser juzgados por tribunales imparciales (juicio con las debidas garantías y la prohibición de leyes retroactivas), el derecho a la educación y muchas cosas más para añadir, pero es imposible eliminar algo de ella y pensar que pueda seguir teniendo sentido la palabra democracia. La vida, la libertad y la seguridad de la persona no necesitan ser explicadas. Para asegurar estos derechos “se han instituido los derechos entre los hombres”. Todas las declaraciones universales de derechos humanos las han incorporado26.

Un concepto amplio que incluye todos los aspectos de la existencia humana, podemos encontrarlo en la frase siguiente: “El derecho a la seguridad personal se concreta por el goce legal e ininterrumpido de una pers ona sobre su vida, sus miembros, su cuerpo, su salud y su reputación. Incluye el derecho a existir y el derecho a gozar de la vida mientras existe, y resulta atacado no sólo por la privación de la vida, sino también por la privación de aquellas cosas que son necesarias para gozar de la vida, de acuerdo con la naturaleza, el temperamento y los deseos legales de cada individuo”27. 25 CERDAS CRUZ, Rodolfo, “El Precio de una Herencia. Democracia, Seguridad y Derechos Humanos en Centro América.” IIDH, San José, Costa Rica. 1,996.

26 SANDIFER, Durward V. y SCHEMAN, L. Ronald, “Fundamentos de la Libertad” traducido por ORTUÑO, Manuel; México, 1,967.

27 DROST, Pieter N. “Human Right as Legal Right” (Leiden: SIJTHOFF, A. W.), 1,951, p. 251.

Está claro que la libertad alcanzada bajo un gobierno democrático es diferente de la que existe en un Estado natural que no aparece tan lleno de responsabilidades y de obligaciones. La libertad llevada hasta el extremo puede destruir la seguridad; por eso, así como la seguridad es necesaria para lograr que un pueblo sea realmente libre, la libertad no puede considerarse como licencia de algunos para acabar con la seguridad de los demás. Para que una democracia funcione exitosamente son necesarios dos elementos básicos: - Un sistema representativo que provea garantías de participación, permitiendo que las diferencias sociales y algunos intereses contradictorios sean articulados. - Segundo, un sistema de gobierno que pueda formular y ejecutar autoritativamente las políticas; en otras palabras que pueda gobernar. Estos dos factores requieren de un sistema electoral que contribuya al levantamiento de partidos políticos que legítimamente representen los intereses de los ciudadanos. Pero, también se requiere de partidos políticos que cuando estén en el poder, sean capaces de desarrollar efectivamente los programas. En Latinoamérica, se ve que en términos de representación y toma de decisiones hay mucho que desear28.

El drama de América Latina es que ha copiado el sistema institucional de los Estados Unidos, pero, que debido a su constitución social, las tradiciones políticas del continente, su cultura política y el divisionismo de su pasado, se parece más a Europa que a los Estados Unidos. Los partidos políticos en América Latina son el producto de diferentes tradiciones políticas en las cuales los conflictos ideológicos se han desarrollado alrededor de dos tópicos mayores -Iglesia y Estado, burguesía y proletariado, capital y regiones, europeos e indios, etc.- lo cual ha marcado profundamente la vida de la nación. Estas escenas son muy distintas a las de Norteamérica, la cual tiene una mejor homogeneidad ideológica social y cultural. Con relación al sistema presidencial en América Latina ha llevado al incremento en los poderes del Presidente. Pero esto sólo conlleva a la agravación del problema, reduciendo las posibilidades de negociación entre el Presidente y el Poder Legislativo, así como los incentivos dentro del parlamento para crear coaliciones gubernamentales. Cuanto más se imponga el jefe de estado menores son los incentivos para construir un soporte efectivo entre partidos y grupos celosos de su autonomía y de sus futuros prospectos electorales. Por lo que agrava la tensión creando una imagen de crisis permanente en el sistema político. Uno puede mantener que en América Latina ha habido una relación inversa entre el poder del presidente y el éxito del régimen presidencial. Cuanto más poderoso haya sido el presidente, más débil el régimen presidencial. América Latina puede ser el continente de “caudillos”, pero no en democracia ya que el sistema presidencial ha creado líderes débiles cuyos gobiernos se han visto reflejados en una parálisis perpetua, producto de fuertes impases entre aquellos que representan la soberanía de la gente con el escudo presidencial y aquellos de oposición parlamentaria, igualmente celosos de s us prerrogativas 29.

En una democracia no se debe incurrir en violaciones de los derechos humanos, ya que si esto ocurre desnaturalizaría necesariamente el régimen democrático. Por lo tanto, estas transgresiones pueden representar la ocasión para poner de manifiesto un nuevo elemento que involucra rigurosamente a la democracia con los derechos humanos. Para ello existen dos proposiciones, cuyo carácter general obliga a más de una precisión,

28 VALENZUELA, Arturo; “Adreess”, en “Democracy and Human Rights in the Perú of the 90’s”. The Changeller Ahead”; RAMACCIOTTI, Beatriz; ed. Pontificia Universidad Católica del Perú Instituto 29 Ibid. de Estudios Internacionales, Ed. Lima Perú 1,995.

pero, que expresan lo siguiente: “Sin democracia no hay derechos humanos; sin derechos humanos, no hay democracia”30.

Se debe alentar las iniciativas a nivel gobierno o de organizaciones no gubernamentales, toda acción para la promoción y la defensa de la democracia, en particular el énfasis en la interacción del principio democrático y los conceptos de derechos humanos. Existe una vinculación conceptual profunda e indisoluble entre democracia y los derechos humanos. De tal modo que, en la medida en que, el orden internacional actual reconoce la promoción y la defensa universales de tales derechos, es también legítimo propiciar medios para la promoción y la defensa internacional de la democracia.

La oposición entre el idealismo y el realismo, como aspectos adicionales diremos lo siguiente: “ El realismo no defenderá la democracia como un principio, sino únicamente los intereses

vitales de los países. Sólo el idealismo defenderá la democracia y otros principios como los derechos humanos, etc. Esto es positivo. Sirve como un gran freno a todo tirano o dictador en potencia; así como, desincentiva la violación de derechos humanos”31.

Se observa que con la finalidad de lograr el respeto a los derechos humanos, como vía fundamental para la reafirmación de la democracia, se deba tener presente los conceptos antes vertid os y además en una manera muy especial, que para la existencia de un desarrollo sostenible, debe de haber una democracia donde no halla sitio para las diferencias insalvables del pueblo, que puedan desencadenar en imposiciones y dominios de los gobiernos. Se puede hablar hoy en día de la formación de un triángulo interactivo que se requieren mutuamente como son: paz, desarrollo y democracia. Estos tres principios son la base fundamental y la columna vertebral para el respeto a los derechos humanos.

30 NIKKEN, Pedro. “La Cooperación Internacional para la Promoción y Defensa de la Democracia ”. Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), “Antología Básica en Derechos Humanos”, ed.- San José Costa 31 OBANDO ARBULU, Enrique. “Democracia y Seguridad Hemisférica” en Análisis Internacional, Perú. Rica : IIDH, 1,994.

C A P I T U L O

V

PREVENCION DE CONFLICTOS POLITICOS - SOCIALES EN AMERICA LATINA

En el campo político - social en América Latina, por muchos años ha existido diferencias o conflictos, los cuales han devenido en un problema social, situación en que se han visto involucradas las fuerzas militares y policiales en la aplicación del respeto a los derechos humanos. Por lo que la prevención de los conflictos políticos - sociales tiene relación directa con el rol que juegan las fuerzas del orden en las defensas de los derechos humanos. La historia de la humanidad ha sido y es un proceso de la afirmación de la dignidad de la persona. Las luchas sociales en reclamo de justicia y libertad son las manifestaciones de este proceso. Las fuerzas armadas y la policía, son el soporte e instrumento principal de defensa de la sociedad de acuerdo a muchos mandatos constitucionales, por lo que una de las formas de defender la sociedad, será el de velar por el mantenimiento de dicho orden, lo cual implica necesariamente la defensa y el respeto del sistema democrático y los derechos humanos, convirtiéndose dentro de las obligaciones del Estado como los protectores de los derechos humanos; es por eso que dentro de las transgresiones contra estos derechos por parte de agentes, representantes o empleados al servicio del estado y/o por particulares deben ser enjuiciados y aplicarles las sanciones con todo el peso de la ley; con lo cual el gobierno por estos actos, se mostrará robustecido y se encaminará hacia una democracia saludable. Puesto que buen número de democracias en América Latina han estado identificada por las frustraciones y los pueblos anhelan libertad, bienestar y paz; pero el sistema político no ha logrado satisfacer estas aspiraciones. Es indispensable que las fuerzas armadas sean respetuosas de la voluntad popular de los pueblos y de los derechos humanos, estando siempre subordinadas a un gobierno civil legítimamente constituido e imbuido en los ideales democráticos.

Una situación de violencia, no puede alterar la obligación que se tiene, la cual es de proteger los derechos humanos ya sea en que desencadene o no en un conflicto armado. Frente a los grupos delictivos que resultan responsables de actos atentatorios contra los derechos humanos del resto de la población, no se puede permitir que el estado de una respuesta de renuncia a su superioridad moral con el fin de emplear procedimientos criminales o de semejante categoría. El ejercicio del poder y la autoridad constituyen el factor medular d e la gobernabilidad. El General colombiano Alvaro Valencia sostiene que: “...la democracia presupone un código de conducta que debe hallar en policías y militares asiduos cumplidores. Ninguna autoridad puede violar la ley so pretexto de defenderla o mantener su vigencia. Si la democracia necesitase de procedimientos repudiables para subsistir frente a rebeldías violentas y otras formas de desafíos sería porque no realiza el bien común (...) De lo que se trata es de que las interrupciones que puedan suscitarse en el funcionamiento normal de una sociedad, por causa de acciones criminales subversivas o revolucionarias o perturbadoras de cualquier índole, puedan ser atendidas y subsanadas sin recurrir a la arbitrariedad, la violencia innecesaria o el abuso en cualquiera de sus múltiples formas”32. La prevención debe darse en una adecuada apertura política referida a la eficiencia política, a la tolerancia de la diversidad de ideas y a la formulación de políticas sujetas en última instancia a la preferencia ciudadana, manifestada mediante diversos canales, entre los que destaca un adecuado sufragio con 32 VALENCIA TOVAR, Alvaro. “Fuerzas Armadas y Derechos Humanos”. En: Estudios Básicos de Derechos Humanos. Tomo I, Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Comisión de la Unión Europea. CERDAS CRUZ, Rodolfo y NIETO LOAYZA, Rafael (Compiladores), San José, Costa Rica. 1,994.

procedimientos institucionalizados para efectuar transiciones políticas, a través de elecciones; el acceso a la información y la libertad de expresión; la información gubernamental disponible y la limitación en la clasificación de información de carácter confidencial; mejoramiento de canales de comunicación entre los ciudadanos y las autoridades. La modernización del Estado puede considerarse como otra de las prevenciones, la cual debe estar orientada a una gestión que constituya la dimensión técnica de la gobernabilidad. La toma de decisiones requiere de procesos rápidos, donde se haya realizado una adecuada consulta a organismos no gubernamentales y de oposición política, con una adecuada planificación e informes técnicos que propongan medidas de corto y mediano plazo en el campo político, económico y social. La implementación de políticas en la administración pública de los países de América Latina; así como, la mayoría de los dirigentes políticos predomina una impresión generalizada de que solamente bastaría con dictar una ley para resolver los problemas; pues el proceso de implementación de las políticas suele ser en un campo de batalla político, comúnmente entre los poderes ejecutivos y legislativos por lo que se debe agilizar procesos, incorporar nuevos métodos de gestión, la posibilidad de hacer transferencias de gestión, incluso entidades privadas lo que también implicaría transferencia de poder a lo s gobiernos locales. Otra manera de evitar conflictos políticos - sociales, es de contar con un buen funcionamiento del poder judicial, la modernización de sus procedimientos, un acceso a la administración de justicia en forma más equitativa en la práctica, con plazos más razonables y mayor eficacia en la administración de justicia, con una honestidad en el ejercicio de sus funciones esto equivale en otras palabras a la reforma de la administración de justicia que es reclamada por los pueblos en la cual también se requiere de una mejor formación de jueces; de abogados con capacitación permanente y eficaz, una amplia divulgación de leyes y de contar con instalaciones físicas apropiadas. El papel que juega las fuerzas armadas y la policía, en su consolidación como instituciones

profesionales comprometidas con el desarrollo del país, están llamadas a evitar y resolver los conflictos políticos - sociales en un estilo alturado, de protección a los derechos humanos, mitigando los problemas que surjan para alcanzar a una reconciliación entre gobernantes y gobernados. No se debe descuidar la orientación de seguridad que se tiene del Estado y su soberanía. Es necesario realizar un nuevo enfoque de la seguridad en todos los niveles, puesto que las fuerzas armadas deben ser en todo momento la garantía de la estabilidad democrática y de la protección ciudadana, porque no puede transitarse de un sistema de seguridad total sin libertad, a otros de libertad total sin seguridad.

C AP I T U L O

VI

CONCLUSIONES En lo referente al tema “El Respeto a los Derechos Humanos como Vía Fundamental para la Reafirmación de la Democracia y la Prevención de Conflictos Políticos - Sociales en América Latina”, se puede concluir en lo siguiente: 1.- América Latina, viene atravesando por una etapa de consolidación de la democracia y en este proceso los derechos humanos han tenido índices de violaciones, los mismos que fueron gradualmente disminuyendo, puesto que en la actualidad se cuenta con diversos instrumentos internacionales, tanto en el orden mundial y de manera especial los países americanos, quienes han estructurado sistemas regionales de promoción y protección de los derechos humanos; donde establecen normas de conducta obligatoria por los países miembros. Posteriormente fue creándose organismos que velan por la fiel observancia de los derechos humanos como la Comisión Interamericana de Derechos Humanos. La mayoría de naciones de América Latina enuncian en sus leyes constitucionales de estados que los dere chos humanos son inherentes a la persona brindando todas las facilidades a los ciudadanos para conservar estos derechos. 2.- Existe un gran historial en la observancia por los derechos humanos en América, el cual se refleja en los documentos básicos obtenidos de múltiples convenciones y reuniones de representantes de los países integrantes de la Organización de Estados Americanos. 3.- Los derechos humanos se afirman frente al poder público, puesto que implican obligaciones a cargo del gobierno, siendo el Estado responsable de respetarlos, garantizándolos y satisfaciéndolos, así como el Estado es el único que puede violarlos, lo que ha creado un problema, de entendimiento difícil de ser aceptado por las autoridades, los militares y los policías. 4.- Hoy en día, hablar de derechos humanos es un tema que rige en forma progresiva en todo el mundo, entre la persona humana con relación al Estado y sus gobiernos; la persona se ha convertido en un ser digno en cuanto a su naturaleza, en todos los lugares del mundo, en cualquier momento o actitud que se encuentre, prevaleciendo ante todo aspecto sobre el poder del Estado. 5.- Las relaciones de política internacional de América Latina y los Estados Unidos ha cambiado en estos últimos años y en los temas de agenda figuran la consolidación de la democracia representativa, el narcotráfico, el comercio exterior e inversiones, los derechos humanos, entre otros. Los Estados Unidos ha puesto condicionantes políticos ha ciertos países de América Latina que de alguna manera violen los principios de respeto a los derechos humanos. 6.- Las Organizaciones No Gubernamentales (ONG’s) de derechos humanos se han multiplicado en toda America Latina con el propósito de asumir la misión de fiscalizar públicamente el tema de los derechos humanos en un Estado; sus actividades son diversas y comprenden desde acciones de defensa, investigación y denuncia hasta educación y promoción de los derechos humanos. Muchas de las ONG’s se encuentran reconocidas por el Consejo Económico y Social (ECOSOC) de las Naciones Unidas, surgidas ha raíz de una reacción ya sea a nivel nacional e internacional generada por la violación de los derechos humanos, sobre todo en América Latina; las cuales han alcanzado tener un reconocimiento en la población por sus logros, así como también otras han sido rechazadas por los ciudadanos cuando han actuado como fachadas de grupo con tendencias ideológicas extremistas o que encubrían criminales terroristas o delincuentes.

7.- La democracia en proceso de consolidació n en América Latina, afronta un largo, complejo y difícil curso que involucra tareas y políticas que comprometen a las instituciones del Estado, donde los niveles de desarrollo obliga a considerar las problemáticas institucionales que sustentan el sistema democrático; en muchos casos estas son débiles y en otras no están estructuradas para soportar el peso de una dinámica democrática. Para hacer efectiva esta transición es necesario difundir y efectuar programas de promoción y enseñanza de los derechos humanos en las instituciones gubernamentales que involucra entre otras a las fuerzas armadas y policiales. 8.- Cabe destacar que ha resultado importante que los sistemas políticos inspirados en valores democráticos y el respeto efectivo de los derechos humanos, lo que ha permitido proceso libre electorales y el ejercicio de los derechos civiles y políticas que garantizan los pueblos. En la democracia no se debe incurrir en violaciones de los derechos humanos ya que si esto ocurre desnaturaliza el régimen democrático. Democracia y derechos humanos son parte inseparable de un gobierno moderno; es el binomio ideal para el desarrollo y la falta o violación de uno de ellos puede ser el colapso de un pueblo. 9.- Los conflictos políticos - sociales en América Latina han devenido en un problema social, situación que se han visto involucradas las fuerzas armadas y policiales, alguno de estos conflictos han sido por una mala aplicación del respeto a los derechos humanos. Es indispensable que las fuerzas armadas y policiales sean respetuosas de la voluntad popular de los pueblos y de los derechos humanos, en subordinación a los gobiernos civiles legítimamente constituidos en los ideales democráticos, esto da una prevención a los conflictos políticos - sociales. Una situación de violencia, no puede alterar la obligación que se tiene que es de proteger los derechos humanos. 10.- La prevención de los conflictos políticos - sociales debe darse en una adecuada política referida a la eficiencia política, entre lo que destaca un adecuado sufragio con procedimientos institucionalizados, mejoramiento de los canales de comunicación entre los ciudadanos y las autoridades; otra de las prevenciones esta en la modernización del Estado que constituya la dimensión técnica de gobernabilidad sin dejar de lado a la persona y los derechos humanos. 11.- No se debe descuidar el enfoque de seguridad en todos los niveles, más aun cuando las fuerzas armadas deben garantizar la estabilidad democrática y la protección ciudadana, es aquí donde la seguridad hemisférica tiene que ver en todo lo relacionado con el tema del respeto a los derechos humanos y en manera especial como vía fundamental para la reafirmación de la democracia en América Latina; puesto que la democracia debe lograr su consolidación, a excepción de Cuba, situación que no se apreciaba en las décadas pasadas.

BI B L I O G R A F I A 1.- AMNISTIA INTERNACIONAL. “Perú: Derechos Humanos en un clima de terror”, EDAI, Noviembre 1,991. 2.-

CEPEDA, Fernando. “Algunas Instituciones claves para la gobernabilidad”. En: Estudios Internacionales. Año XXVII, Enero - Marzo 1,994 Nº 105.

3.- CERDAS CRUZ, Rodolfo, “El Precio de una Herencia. Democracia, Seguridad y Derechos Humanos en Centro América”. IIDH, San José, Costa Rica. 1,996. 4.- COLEGIO INTERAMERICANO de DEFENSA. “Documentos Básicos de Derechos Humanos”, Washington DC, 1,995. 5.-

DROST, Pieter N. “Human Right as Legal Right ” (Leiden: SIJTHOFF, A. W.), 1,951.

6.-

GARCÍA SAYÁN, Diego. “D emocracia, Mercado y Derechos Sociales y Económicos”, en Centro de Estudios de la Realidad Peruana; “Democracia, Derechos Sociales y Pobreza en el Perú. Superar la pobreza... gran desafío para la democracia”. Ed.- Lima - Perú CERP, 1,996.

7.- INSULZA, José Miguel “Estados Unidos y América Latina en los Noventa” Pensamiento Iberoamericano, Revista de Economía Política, “La Encrucijada de los Noventa. América Latina”; Madrid Nº 19 ene - jun. 1,991. 8.- IUS ET VERITAS, Entrevista a Edy KAUFMAN: Amnistía Internacional y la protección internacional de los derechos humanos, Año V, Nº 8, 1,994. 9.- MAYOR, Federico. “El Derecho Humano a la Paz”, boletín de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura”, enero de 1,997. 10.- MENDEZ, Juan. “Violaciones de Derechos Humanos por agentes no estatales”. En Boletín, Nº 38, C.A.J., septiembre 1,993.

11.- NIETO NAVIA, Rafael. “La Corte Interamericana de Derechos Humanos” Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), “Antología Básica en Derechos Humanos”., ed.—San José Costa Rica : IIDH, 1,994. 12.- NIKKEN, Pedro. “El Concepto de Derechos Humanos”, Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), “Antología Básica en Derechos Humanos”. ed.—San José Costa Rica : IIDH, 1,994.

13.- NIKKEN, Pedro. “La Cooperación Internacional para la Promoción y Defensa de la Democracia” Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), “Antología Básica en Derechos Humanos”, ed.—San José Costa Rica : IIDH, 1,994. 14.- OBANDO ARBULU, Enrique. “Democracia y Seguridad Hemisférica” en Análisis Internacional, Perú. 15.- ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, (CIDH), “Comisión Interamericana de Derechos Humanos”. 93º Período de sesiones; Washington DC. 30 de septiembre1,996, Doc. 2 OEA/Ser/L/V/II.93. 16.- ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, (CIDH), “Documentos Básicos en Materia de Derechos Humanos en el Sistema Interamericano ”. Washington DC. 03 de mayo de 1,996, Doc. 31 rev. 3 OEA/Ser.L/V/II.92. 17.- ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, (CIDH), “Informe Anual de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos 1,995”. Washington DC. 28 de febrero de 1,996, Doc. 7 rev. OEA/Ser.L/V/II.91. 18.- ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, (CIDH), “Special Report on the Human Rights Situation in the So- Called “ Communities of Peoples in Resistance” in Guatemala ”. Washington DC. 16 de Junio, 1,994. Doc. 5 rev. 1 OEA/Ser.L/V/II.86. 19.- ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, (CIDH), “Segundo Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Colombia”. Washington DC. 14 de Octubre 1,993. Doc. 39 rev. OEA/Ser.L/V/II.84. 20.- ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, (CIDH), “Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Haití”. Washington DC. 11 de Febrero 1,994. Doc. 9 rev. OEA/Ser.L/V/II.85. 21.- ORGANIZACIÓN DE ESTADOS AMERICANOS, (CIDH), “Informe sobre la Situación de los Derechos Humanos en Perú”. Washington DC. 12 de Marzo 1,993. Doc. 31 OEA/Ser.L/V/II.83. 22.- ORGANIZACIÓN DE LAS NACIONES UNIDAS. “Derechos Humanos Preguntas y Respuestas”, Nueva York, 1,975. 23.- SANDIFER, Durward V. y SCHEMAN, L. Ronald, “Fundamentos de la Libertad” traducido por ORTUÑO, Manuel; México, 1,967. 24.- SCHIAPPA - PIETRA, Oscar; MANTILLA, Julissa; BALMACEDA, Vilma. (Cap. V: La Gobernabilidad del Estado Democrático), Pontificia Universidad Católica del Perú -

Instituto de Estudios Internacionales, “Democracia y Derechos Humanos: Materiales de trabajo”; Ed. Lima Perú 1,995. 25.- VALENCIA TOVAR, Alvaro. “Fuerzas Armadas y Derechos Humanos”. En: Estudios Básicos de Derechos Humanos. Tomo I, Instituto Interamericano de Derechos Humanos. Comisión de la Unión Europea. CERDAS CRUZ, Rodolfo y NIETO LOAYZA, Rafael (Compiladores), San José, Costa Rica. 1,994. 26.- VALENZUELA, Arturo; “Adreess”; en “Democracy and Human Right in the Perú of the 90’s”. The Changeller Ahead”; RAMACCIOTTI, Beatriz, ed. Pontificia Universidad Católica del Perú - Instituto de Estudios Internacionales, Ed. Lima Perú 1,995.

27.- VARAS, Augusto (Comentario) Re vista Fuerzas Armada y Sociedad, “Debate.- La Política Hemisférica de Estados Unidos en la Década Actual” Ed. Chile, año 6, Vol. VI, Nº 1, ene/mar 1,991. 28.- VIVANCO, José Miguel “Las Organizaciones No Gubernamentales de Derechos Humanos” Instituto Interamericano de Derechos Humanos (IIDH), “Antología Básica en Derechos Humanos”., ed.—San José Costa Rica : IIDH, 1,994.

Trabajo de Investigación del Colegio Interamericano de 1.Coronel MASSA, JORGE. “Derechos Humanos”; Washington DC. 1,980. Defensa. 2.- Coronel SANTACRUZ, JORGELINO. “La Polémica de los Derechos Humanos en la América Latina y sus Derivaciones Frente a la Seguridad Continental”, Washington, DC. 1,988. 3.- Mr. MIRABAL, RAFAEL y Tcnel SCHAFERMAN, JEFFREY. “La Promoción de los Derechos Humanos en el Continente Americano”, Washington, 1,992. 4.- Coronel VILLARROEL, PEDRO y Coronel DUDAMELL, GERARDO. “Los Derechos Humanos. Papel en los procesos Políticos del Continente Americano y sus Consecuencias dentro del Sistema Interamericano”, Washington, DC. 1,993 Información de Internet. 1.- Equipo Nizkor. 2.- Asociación Pro Derechos Humanos Perú 3.- Amnistía Internacional.

http://www.derechos.org/nizkor/ http://www.derechos.org/aprodeh/ http://www.trcom.com./amnistía/