Derecho Procesal Penal Superior I

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS Área de Postgrado Especialización en Ciencias Penales y

Views 141 Downloads 14 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD RÓMULO GALLEGOS

Área de Postgrado Especialización en Ciencias Penales y Criminológicas San Juan de los Morros – Estado Guárico

DERECHO PROCESAL PENAL SUPERIOR I (I Trimestre) Código: CP0002 Número de créditos: 2 Número de horas semanales: Tres (03) Horario: Viernes de 2:00 p.m. a 4:00 p.m. Período Académico: II Trimestre Nombre del Profesor: Salís Fernández

Coordinador del Programa: Eladio Aponte

SAN JUAN DE LOS MORROS, JUNIO, 2006 JUSTIFICACIÓN:

El Derecho Procesal Penal surge una vez que se conocen las bases de todo proceso, como son acción, jurisdicción, proceso entre otros, ya que éste se encarga de lo positivo vigente, como es el hecho tener certeza legal de quienes deben intervenir en un proceso, cuantas instancias existen y cuáles son los derechos constitucionales en un proceso penal.

La asignatura hará énfasis en cómo se inicia el proceso, cómo se puede promover un incidente a qué instancias se debe recurrir ante la presencia de una consecuencia no favorable. Se hará referencia a cuáles son las instancias competentes ante las que debemos recurrir en la presencia inmediata de la comisión de un delito, como es el Ministerio Publico, que tiene una función persecutoria y a su vez realiza durante el procedimiento penal una actividad investigadora y durante el proceso penal ante el órgano jurisdiccional el Ejercicio de la Acción Penal. El Ministerio Publico además de la función persecutoria tiene otras facultades como la de la integración de la averiguación previa penal, dar protección a víctimas y apoyo con las medidas cautelares cuando exista presunción de evasión de la justicia o flagrancia en el delito; durante el ejercicio de la acción penal le corresponde aportar pruebas y respaldar lo que durante su investigación ya realizó. Lo importante es conocer que una vez que el Ministerio Público reúne los elementos necesarios y exista la probable responsabilidad de una persona por la existencia de un delito tendrá que consignar ante el Órgano jurisdiccional, quien en la realidad impone la sanción que corresponda conforme al delito y las circunstancias en que se cometió.

Para que el Órgano jurisdiccional pueda imponer la sanción al responsable del delito tendrá en principio que tomar la declaración preparatoria, determinar su situación jurídica, pasar por el periodo de instrucción, conclusiones, audiencia final y por último la sentencia. Posteriormente, se pueden promover algunos recursos, como el de apelación, revocación y revisión, también existe la promoción de incidentes y de amparo, así como la ejecución de la sentencia.

OBJETIVOS: 

Comprender la importancia que para los especialistas y ciudadanos tiene el dominio de los procedimientos penales para aplicar y ejecutar las normas generales penales a los casos concretos.



Analizar el proceso que se lleva a cabo en la averiguación previa para determinar el ejercicio o no de la acción penal, hasta la culminación del proceso penal.



Profundizar

en

los

conocimientos

sobre

los

procedimientos

colaterales o complementarios que surgen en torno a un Proceso Penal. 

Adquirir destrezas

en la interpretación de las normas legales

venezolanas, ejercitando su sentido crítico a través del estudio de casos concretos. 

Adquirir competencias en la interpretación, análisis y aplicación de las normas regulares en el ordenamiento procesal penal venezolano.



Conocer las diferentes estipulaciones que ofrece nuestro Código Procesal y las pruebas a interpretar.

CONTENIDO:

Unidad I: Estructura general del proceso penal venezolano.

Unidad II: El periodo preparatorio penal dentro de la teoría general del proceso: El Concepto del Debido Proceso como Instrumento de Justicia Penal: Debido Proceso Propio y Extensivo. Debido Proceso Procesal, y Sustantivo. El “Debido Proceso Leal”. Enunciado de sus componentes.

Unidad III: La Pretensión Punitiva del Estado: Ius Puniendi y Derecho a la Acción. Acreditación e intimación oficiosa y oficial. La Indisponibilidad de la Acción penal.

Unidad IV: Actos de investigación vs. Actos de prueba. La potestad investigativa del Ministerio Público como componente del Derecho a la Acción. La cognición del delito. El auto de proceder como respuesta a la proformación de la acción. Vigencia del concepto notitia criminis. Los actos proformadores de la acción penal: conocimiento autónomo, denuncia y querella.

Unidad V: El elusivo concepto del “elemento de conviccición”. La demostración material de la imputación inicial. La trascendencia del elemento de convicción como fuente de prueba. Libertad y legalidad de la materialidad convictiva.

Unidad VI: El asunto cautelar en el periodo preparatorio.- La libertad como condición natural del imputado. La flagrancia y su redefinición jurisprudencial. La detención como medida asegurativa por y para la

realización del debido proceso de imputación. La privación preventiva de libertad y sus supuestos: la orden de aprehensión, las medidas cautelares personales y el mandato de conducción. La asistencia técnica en la fase investigativa. Unidad VII: Los obstáculos al ejercicio de la acción en la fase inicial. El manejo de las excepciones en la fase preparatoria. ¿Sobreseimiento temporal como consecuencia de la declaratoria con lugar de las excepciones? Cuestión prejudicial y extensión jurisdiccional. Análisis del catalogo excepcionante.

Unidad VIII: Las alternativas a la prosecución del proceso: la dilución de la acción. Disponibilidad y obligatoriedad de la acción con ocasión del Principio de Oportunidad. El avenimiento de la victima con ocasión del acuerdo reparatorio.

Unidad IX: La vigencia de la imputación. La paradójica existencia del archivo de la acción como perennización de la imputación. La legitimidad al pedimento de conclusión de la fase preparatoria. La re-imputación.

Unidad X: Identificación de algunos institutos procesales hitos en la fase de investigación. La inspección. El allanamiento. El reconocimiento del imputado. El mandato de conducción. La prueba anticipada

ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS:



Seminarios



Exposiciones



Estudio de casos



Discusiones dialogizantes

EVALUACIÓN:



Exposiciones (20%)



Trabajo de investigación (30%)



Profundidad en el análisis oral de situaciones (20%)



Presentación de casos (30%)

BIBLIOGRAFÍA

1.

Barragán Salvatierra, Carlos. (1999).

Derecho Procesal Penal.

McGraw-Hill. 2.

Pedraz Penalva, E. (2000). Los principios del proceso penal. Madrid: Edit. Colex.

3.

Armenta Deu T. (2006). Lecciones de Derecho Procesal Penal. Madrid: Edit. Marcial Pons.

4.

Asamblea Nacional de la República Bolivariana de Venezuela



Código Orgánico Procesal Penal.



Código Penal. (G.O. Extraordinaria 5.768 del 13-4-05)4



Ley de Protección de Victimas, Testigos y demás Sujetos Procesales. (G.O. Extraordinaria 38.536 del 4-10-06);

 5.

Ley Orgánica del Ministerio Público. (G.O. 38.647 del 19-3-07)

Asamblea Nacional Constituyente de la República de Venezuela: Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y su Exposición de Motivos, Caracas, G.O. Extraordinaria Nº 5.453 del 243-00.

6.

Binder, Alberto M. (1993) Introducción al derecho procesal penal. Buenos Aires, AdHoc, 1993, 318.

7.

Borrego, Carmelo. (2006) Actos y nulidades procesales. Caracas, UCV.

8.

Climent Duran, Carlos. (2005)

La prueba penal (Doctrina y

Jurisprudencia). 2 Vol., Valencia (España), Tirant. 9.

Del Giudice, Mario. (2008). La criminalistica, la lógica y la prueba en el COPP (Visión práctica y objetiva). Caracas, Vadell.

10.

Del Giudice, Mario. (2009) La Investigación Penal, Criminal, y Criminalística en el Código Orgánico Procesal Penal. Caracas, Vadell.

11.

Delgado Salazar, Roberto. (2007) Las Pruebas en el Proceso Penal Venezolano. Caracas, Vadell.

12.

Devis Echandia, Bernardo. (1988) Principios fundamentales del derecho procesal penal. Medellín, Dike.

13.

Devis Echandia, Bernardo. (1998) Teoría General de la Prueba Judicial. Bogotá, Dike.

14.

Jauchen, Eduardo. M. (2005). Derechos del Imputado. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni.

15.

Maier, Julio B. J.

Derecho procesal penal (I. Fundamentos y II.

Sujetos Procesales). Buenos Aires, Editores del Puerto. 16.

Montero Aroca, Juan. (1997). Principios del proceso penal (Una explicación basada en la razón). Valencia (España), Tirant lo Blanch.

17.

Moras, Jorge. (1998). La investigación en el proceso penal (Tecnica del descubrimiento). Buenos Aires, Abeledo-Perrot.

18.

Morello, Augusto. Constitución y proceso (La nueva edad de las garantías jurisdiccionales). Buenos Aires, Librería Editora Platense.

19.

Morello, Augusto. El proceso justo. Buenos Aires, Platense.

20.

Mosquera Moreno, Luis Amín. (2005) Las Medidas Cautelares en el Proceso Acusatorio. Medellín, Sánchez.

21.

Pérez Sarmiento, Eric. (2003) La Prueba en el Proceso Penal Acusatorio. Caracas, Vadell.

22.

Presidencia de la República Bolivariana de Venezuela, Decreto-Ley del Cuerpo de Investigaciones Cientificas Penales y Criminalísticas, 2001.

23.

Ramos Méndez, Francisco. (2000). El proceso penal (Sexta lectura constitucional). Barcelona (España).

24.

Roxin, Claus, Pasado. (2009) Presente y futuro del Derecho Procesal Penal. Buenos Aires, Rubinzal-Culzoni.

25.

Rubio Llorente, principios

Francisco.

constitucionales

(España), Ariel.

(1995). (Doctrina

Derechos fundamentales y jurisprudencial).

Barcelona

26.

Solé Riera, Jaume. (1997) La tutela de la victima en el proceso penal. Barcelona (España), José Maria Bosch.

27.

Tribunal Supremo de Justicia, Página Web (tsj.gob.ve).

28.

Valbuena González, Félix. (2004) Las Cuestiones Prejudiciales en el Proceso Penal. Valladolid, Lex Nova.

29.

Debido proceso (Realidad y debido proceso. El debido proceso y la prueba). Buenos Aires. Rubinzal-Culzoni, 2005.

30.

Jornadas de Derecho Procesal Penal, Caracas, UCAB.

31.

Revista de Derecho Probatorio, 11 y 14. Caracas, Homero