Derecho Procesal Laboral 1

1. Si un grupo de 35 trabajadores demandan, en una misma acción, a su empleador por la terminación de contrato de trabaj

Views 96 Downloads 5 File size 92KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1. Si un grupo de 35 trabajadores demandan, en una misma acción, a su empleador por la terminación de contrato de trabajo sin justa causa. Explique si este es un conflicto individual de trabajo o conflicto colectivo de trabajo Conflicto Individual del Trabajo, porque gira alrededor de derechos individuales Sería un conflicto colectivo cundo tenga que ver con:  Derecho de negociación colectiva  Derecho de Sindicalización  Derecho de huelga 2. La jornada de labores de ocho horas al día se le denomina Jornada Ordinaria de Trabajo Diurno Art. 102 CPRG. literal g) 3. La jornada de trabajo de siete horas diarias se le denomina Jornada Ordinaria de Trabajo Nocturno Art.102 CPRG. literal g) 4. La jornada de labores de 6 horas diarias se le denomina Jornada Ordinaria de Trabajo Mixto Arti.102 CPRG. literal g) 5. Cuál es la edad que deben tener los adolescentes trabajadores para hacer efectivos sus derechos y obligaciones en la relación de trabajo, sin el auxilio de sus progenitores 14 Años Art.31 CT. 6. Explique cuáles son las indemnizaciones que corresponde cobrar en un caso de terminación de contrato de trabajo sin justa causa Daños y Perjuicios Por tiempo de Servicio Art. 78 CT. 7. Indique cuales son las dos calidades que reconoce la Constitución Política de la Republica a los Convenios de la OIT Derechos Mínimos Art.102 Inciso t) CPRG Derechos Irrenunciables Art.106 CPRG 8. Como se denomina el principio del Derecho del Trabajo que persigue equilibrar la diferencias de poder preexistentes entre el trabajador y el empleador

Principio Tutela Art. 103 CPRG Considerando Cuarto Inciso a) CT. 9. Cuál es la limitación a la autonomía de la voluntad, en el contrato de trabajo, que establece la Constitución Política de la Republica Irrenunciabilidad de Derecho Laborales Art. 106 CPRG 10.Cuál es la calificación jurídica que la Constitución le da a las estipulaciones que implique renuncia, disminución, tergiversación o limitación de los derechos reconocidos a los trabajadores Nulas IPSO JURE Art. 106 CPRG 11.Es la facultad recaída en los jueces de trabajo por delegación del Estado a través de la ley para poder juzgar en el ámbito del derecho procesal del trabajo Jurisdicción del Derecho Procesal del Trabajo Art. 283 CT. 12.Como se denomina a la facultad que tiene el juez de trabajo para conocer y resolver con absoluta exclusividad los conflictos laborales puesto a su conocimiento Exclusividad 13.Explique como se denomina la característica de la competencia procesal individual por medio de la cual únicamente el juez de trabajo debe conocer y resolver asuntos laborales en el territorio en el que haya sido nombrado por la Corte Suprema de Justicia Exclusividad Art. 288 CT. 14.Explique en como se denomina la característica de la competencia procesal individual por medio de la cual el juez de trabajo no puede nombrar a otro juez de distinto ramo, para conocer y resolver asuntos laborales Indelegabilidad 15.Explique en como se denomina la característica de la competencia procesal individual por medio de la cual el juez de trabajo no puede nombrar a otro juez del mismo ramo, pero que ejerza competencia en territorio distinto, para conocer y resolver asuntos laborales

Improrrogabilidad 16.A qué juez le corresponde conocer un conflicto laboral cuya cuantía sea menor de tres mil quetzales Juzgados de Paz Art. 291 CT 17.A que órgano jurisdiccional le correspondería conocer y resolver un conflicto laboral cuya cuantía fuera de cuatro mil quetzales surgido por motivos de la relación de trabajo Juzgados de primera Instancia Art. 292 literal a) CT.

24. En relación a la cuantía, cuales conflictos laborales le corresponde conocer a los juzgados de paz? Los conflictos individuales de trabajo, siempre que no concurran en lo siguiente: a) la cuantía no debe exceder o ser superior a Q.3000.00 y b) que en el lugar en donde existe el juzgado de paz no hubiese jueces Privativos de Trabajo Previsión Social. Art. 291 del Código de Trabajo 25. Cite un motivo que un juez de trabajo tendría para excusarse de conocer y resolver un conflicto de trabajo puesto a su conocimiento? Art. 123 de la Ley del Organismo Judicial (LOJ) a) Cuando el juez tenga amistad íntima o relaciones con alguna de las partes, que a juicio del tribunal, según las pruebas y circunstancias, hagan dudar de la imparcialidad del juzgador. b) Cuando el juez haya intervenido en el asunto del que resulta el litigio. 26. Indique una de las causales de recusación que contempla la ley. Art. 125 de la Ley del Organismo Judicial (LOJ) Éste artículo establece que son causas de recusación las mismas que las de los impedimentos art. 122 LOJ y excusas art. 123 LOJ. a) ser parte en el asunto art b) que el juez tenga parentesco con alguna de las partes 27. La competencia en materia procesal laboral, para los juzgados de primera instancia de trabajo y previsión social, está determinada por razón de orden:

Por razón de orden territorial, es decir que la actividad jurisdiccional del juez será ejercida dentro del marco territorial que le haya asignado la CSJ de conformidad a los factores determinados en el Art. 288 del Código de Trabajo. 28. Explique cuáles son los factores que el Código de Trabajo señala para que la CSJ dividiera el territorio nacional en zonas económicas, para la distribución de la competencia laboral. a) La concentración de trabajadores que exista en cada área geográfica del territorio; b) La industrialización del trabajo que exista en cada área geográfica del territorio; c) El número de organizaciones sindicales, de trabajadores y patronales que existan en cada área geográfica del territorio; y d) El informe que el Ministerio de trabajo y Previsión Social debe rendir a la CSJ oyendo de previamente a la Inspección General de Trabajo. 29. Explique como se denomina la división territorial, de país, que hace la Corte Suprema de Justicia para establecer Juzgados de Trabajo y Previsión Social: Art. 300 del Código de Trabajo Corte de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social o bien Salas de Trabajo y Previsión Social o jurisdicción o competencia. CONSULTAR EN CLASE jaja

30. Indique cuales son los asuntos que conoce y resuelven las Salas de Trabajo y Previsión Social, en el juicio ordinario laboral: Art. 303 del Código de Trabajo Las Salas de Apelaciones de Trabajo y Previsión Social conocen todo lo resuelto y las resoluciones dictadas en primera instancia por los juzgados de Trabajo y Previsión Social o por los tribunales de Arbitraje, cuando proceda la apelación o consulta. 31. Como se acredita la representación del Estado, en el Organismo Ejecutivo, en su calidad de patrono, en el Juicio Ordinario Laboral. El Estado actuará por medio del Ministerio Público, quien deberá justificar su personería en la primera gestión que realicen, acompañando el título de su representación. No se admitirá en los Tribunales credencial de representación que no esté debidamente registrada en la oficina respectiva. (tengo dudas de esta xD) 32. Qué órgano jurisdiccional es competente para conocer y resolver la demanda de un trabajador que vive en Antigua

Guatemala pero que su centro de trabajo se encuentra en Escuintla. Es competente y preferido a cualquier otro juez de trabajo y previsión social, aquel de la zona jurisdiccional a que corresponda el lugar de ejecución del trabajo. En este caso se aprecia por regla general deberá instaurarse la demanda indistintamente del objeto del juicio, ante el juez del lugar en donde el trabajador ejecutaba los servicios. 33. Explique qué órgano jurisdiccional será competente para conocer y resolver la demanda laboral de un trabajador que presta sus servicios como contador general de una empresa, en sus agencias en la Ciudad de Guatemala, Escuintla, Chimaltenango, y él reside en Quetzaltenango. La regla de los distintos lugares de ejecución de trabajo. En este caso, se regula que cuando la ejecución de la prestación de los servicios tenga lugar en diversos lugares el tribunal de trabajo y previsión social competente será el de la zona jurisdiccional a la que corresponda la residencia habitual del actor o demandante. 34. Explique en qué consiste el principio de antiformalidad. Exime a las partes dentro del trámite del proceso del cumplimiento de ciertos y determinados requisitos, que en otras ramas del Derecho Procesal serían imposibles de eludir. Es decir, que es este principio el que permite que el acceso de las partes al trámite del proceso sea sin mayores formalismos. No debe entenderse como la exención a las partes del cumplimiento de todos los requisitos que deben exigirse dentro del proceso. Art. 332. 35. Explique en qué consiste el principio de Impulso Procesal de Oficio. Es aquel por virtud del cual se establece que salvo los actos de iniciación procesal por los cuales las partes se introducen al trámite del juicio (demanda y contestación de demanda) todos y cada uno de los demás actos procesales que conforman el trámite del proceso deben ser impulsados de oficio por el juez de trabajo y previsión social que conoce el trámite. Es decir, que una vez instaurada la demanda, el juez de trabajo tiene la obligación de precluir y abrir todas y cada una de las fases del proceso. Art. 321. 36. Explique en qué consiste el principio de oralidad en el juicio ordinario laboral. De acuerdo con el artículo 321 del Código de Trabajo la actuación de las partes dentro de todos los juicios de trabajo y previsión social debe ser en forma oral. O sea que todos los actos del proceso, partiendo desde la misma demanda, pueden diligenciarse en forma oral, de tal cuenta que actos procesales como el interrogatorio dirigido a los testigos, la articulación de posiciones y la misma sentencia, podrían dictarse de forma oral, porque es este principio el que rige la actuación de los sujetos procesales en esa forma. Sin embargo, no se excluye la posibilidad de que las partes puedan actuar por escrito.

37. Explique en qué consiste el principio de inmediación procesal en el juicio ordinario laboral. Consiste en la obligación que la ley de trabajo impone al juez de trabajo y previsión social, para permanecer en todas y cada una de las diligencias que dentro de las audiencias se lleven a cabo en el trámite del juicio. O sea que la inmediación procesal no se limita únicamente a que el juez esté en contacto con las partes al momento de la recepción de la prueba, sino que ese contacto se extienda a todos los actos procesales del juicio en donde por ley el juez debe controlar la intervención y la actuación de las partes, como verdadero instructor del trámite del juicio. Art. 321. 38. Explique en que consiste el principio de preclusión en el juicio ordinario laboral:  En nuestro sistema procesal opera ampliamente este principio, dado que las diversas etapas del juicio ordinario laboral se desarrollan en forma sucesiva, mediante la clausura definitiva de cada una de ellas, impidiéndose el regreso a momentos ya recorridos los cuales se tienen como extinguidos. Ejemplo: Artículo 338. “la contestación de la demanda y la reconvención podrán contestarse hasta el momento de la primera audiencia.” Artículo 342, “las excepciones se interpondrán hasta el momento de contestar la demanda, salvo las nacidas con posterioridad y las de pago, prescripción, cosa juzgada y transacción.” Artículo 344. 39. En un caso de terminación de contrato de trabajo sin justa causa. ¿Cómo se materializa el principio de iniciativa procesal de las partes?  Se Manifiesta en los actos de introducción procesal. Ejemplo: Autor  Demanda -> Demandado -> Contestación de la Demanda o excepciones. Articulo 323 Código de trabajo. 40. Si en un caso concreto la cuantía haciende a dos mil novecientos quetzales y en el lugar no hay juez privativo de trabajo ¿qué juez debe de resolver este caso?.  Artículo 291. Los juzgados de Paz conocen de todos aquellos conflictos de trabajo cuya cuantía no excede de tres mil (Q.3.000.00) quetzales. Todos los Jueces de Paz de la República tienen competencia para conocer estos conflictos donde no hubiese Jueces Privativos de Trabajo y Previsión Social. Contra las resoluciones que se dicten caben los recursos que establece la presente ley.

41. Tendrán capacidad los menores de edad, mayores de catorce años para comparecer por sí mismo a demandar ante los tribunales de trabajo el cumplimiento de su contrato de trabajo: Si los mayores de catorce años pueden comparecer por si mismos a demandar ante los tribunales.  Artículo 31. Tienen también capacidad para contratar su trabajo, para percibir y disponer de la retribución convenida y, en general, para ejercer los derechos y acciones que se deriven del presente Código, de sus reglamentos y de las leyes de previsión social, los menores de edad, de uno u otro sexo, que tengan catorce años o más y los insolventes y fallidos. 42. Cuál es la Cuantía Máxima en un juicio ordinario laboral, en la que un pasante del bufete popular puede actuar como asesor de trabajador:  “Los estudiantes de derecho de las universidades que funcionan legalmente en el país, que hayan aprobado los cursos correspondientes a derecho del trabajo, en asuntos cuya cuantía no exceda de Q.300,00, y en todo caso, bajo la dirección y control de las facultades, a través de la dependencia respectiva.” Articulo 321 Literal C. 43. Como se denomina al principio que obliga al Juez de trabajo y previsión Social a permanecer en todas las diligencias del juicio ordinario.  Principio de Inmediación. 44. En caso de que la demanda no cumpla con los requisitos que la ley establece, podrá el juez de trabajo rechazarla, o como debe proceder:  Artículo 334. Si la demanda no contiene los requisitos enumerados en el artículo 332, el juez de oficio, debe ordenar al actor que subsane los defectos, puntualizándolos en forma conveniente; y mientras no se cumplan los requisitos legales no se le dará trámite.

45 Cuál es el principio del derecho procesal del trabajo, que impiden que el juez pueda rechazar la demanda, cuando esta no cumple los requisitos que la ley establece: Principio de Antiformalidad

46 De acuerdo al Código de Trabajo, cuando el demandado es una persona humana, quienes pueden comparecer a juicio ordinario laboral, como Mandatarios Judiciales: -Abogados -dirigentes sindicales - parientes dentro del grado de la ley Articulo 323 CT 47 De acuerdo al Código de Trabajo, cuando el demandado es una persona jurídica quienes pueden comparecer a juicio ordinario laboral, como Mandatarios Judiciales: Los representantes previstos en la escritura constitutiva o en los estatutos, pero si se presentare otro tiene que ser con calidad de abogado Articulo 323 2do párrafo CT 48 Indique quienes pueden actuar como asesores en el juicio ordinario laboral: -los abogados en ejercicio -los dirigentes sindicales asesorando a los mientras del sindicato -los estudiantes de derecho de las universidades que funcionan legalmente en el país Articulo 321 CT 49 Cuáles son las limitaciones que establece al Código de Trajo para la aplicación supletoria del derecho común en el derecho procesal del trabajo: La contradicción del texto y los principios procesales contenidos en el CT, según disposiciones del código de enjuiciamiento civil y mercantil y la ley constitutiva del organismo judicial Articulo 326 primer párrafo CT 50 De acuerdo a la forma de la presentación de la demanda laboral ante el órgano jurisdiccional, cuál es su clasificación: Demanda presentada en forma oral Demanda presentada en forma escrita Articulo 321 y 322 CT 51 Indique quienes son los sujetos procesales en el Juicio Ordinario Laboral: El juez El demandante El demandado 52 Explique quienes son las partes procesales en el Juicio Ordinario Laboral:

Las partes en el proceso laboral son: los trabajadores, y los patronos en lo que a relaciones individuales se refiere, y las coaliciones o sindicatos de trabajadores, o patronos o sindicatos de patronos, en lo que a relaciones de carácter colectivo respecta y que, para que se les considere como tales, deben actuar en nombre propio o representados, ya sea como parte actora o como parte demandada, pidiendo la protección o la declaración de una pretensión de carácter jurídico o de carácter económico y social, ante los órganos jurisdiccionales de trabajo 53 Cuál es el principio que surte efecto entre la demanda y la sentencia: Principio del impulso procesal de oficio Articulo 321 CT 54 De acuerdo a su presentación cual es la clasificación de la demanda. Las modalidades de la demanda en un juicio ordinario laboral, es la forma oral y la escrita; La primera constituye a la presentación de la demanda con lo que establece la oralidad del proceso, y la segunda constituye la excepción de aquella regla general, pero es importante ejercer la profesión de abogado en el área de derecho procesal del trabajo en casos de falta de especialidad en la materia de algunos juzgadores, y cuando faltare esta regla se presentara en forma oral. Articulo 321 y 322 CT