Def. Proyecto de Lectoescritura Walter

LA LECTOESCRITURA COMO BASE DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS INTELECTUALES WALTER MIGUEL LIBREROS CHAMORRO Trabajo pr

Views 46 Downloads 4 File size 565KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

LA LECTOESCRITURA COMO BASE DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS INTELECTUALES

WALTER MIGUEL LIBREROS CHAMORRO

Trabajo presentado a la comunidad educativa

INSTITUCIÓN EDUCATIVA MARÍA ANTONIA PENAGOS SEDE SUSANA LOPEZ DE VALENCIA PALMIRA 2010

1

INTRODUCCIÓN

Debido a la Globalización, el mundo de hoy se mueve en un mar de información que requiere que los individuos sepan procesar para poderla utilizar adecuadamente no solo para su propio beneficio sino para su comunidad, se hace necesario que las instituciones educativas brinden herramientas que faciliten la comunicación tanto oral como escrita. Es por esta razón, que en la actualidad una de las mayores preocupaciones del Gobierno Nacional Colombiano en materia educativa, lo constituye el interés para que en las Instituciones Educativas se centren en el desarrollo de Competencias dentro de las cuales la Competencia en Comunicación Lingüística, se considera una herramienta importante para que los estudiantes adquieran autonomía en la construcción del conocimiento al promover en ellos actitudes reflexivas y críticas que les será de gran beneficio tanto en su formación académica, como en su futuro desempeño laboral. Para ello se han dictado Reformas Educativas en las que se recalca incluir en el currículo de cada I.E contenidos que aborden el manejo de fuentes de información así como la formación lectora de los alumnos. Contribuyendo a crear lectores en la utilización de diversos textos, a desarrollarles su capacidad analítica y a que se tornen en difusores de nuestra cultura.

2

LA LECTOESCRITURA COMO BASE DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS INTELECTUALES

RESUMEN El presente trabajo pretende incentivar a los niños y niñas el amor por la lectura y la escritura, resaltado la importancia del lenguaje como instrumento de aprendizaje, construcción y comunicación del conocimiento. Contribuyendo con herramientas pedagógicas al desarrollo de habilidades y capacidades lingüísticas que permitan a los estudiantes ampliar, recrear la imaginación, la fantasía, que lo faculten para interpretar, transformar y construir modos de expresarse y de expresar su mundo.

PALABRA CLAVE: Competencia lingüística.

3

3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A pesar de los grandes esfuerzos que los docentes de formación básica primaria y media vocacional hacen para que los estudiantes desarrollen habilidades de lectoescritura, se siguen presentando quejas por parte de los docentes de educación superior (Universidades) de las grandes deficiencias que en materia de lectura y escritura presentan los estudiantes primíparos, el cual se ha convertido en su principal obstáculo para el éxito académico. Es por tal motivo que surge este proyecto, el cual se encamina a través de estrategias pedagógicas incentivar al niño (a) a que tenga amor por la lectura y la escritura, a que por sí mismo se dé cuenta de la importancia que la lectoescritura tiene en el proceso de comunicación de los seres humanos.

4

4. JUSTIFICACIÓN En un mundo tan globalizado como el actual, donde la comunicación es un factor predominante en las relaciones entre las personas, el lenguaje cobra importancia puesto que es el medio que posibilita dichas relaciones y además es el instrumento que media en la construcción del conocimiento, por tal razón, se hace necesario que los individuos cuenten en su haber con capacidades que les facilite el procesamiento de una gran variedad de información en la que se ven inmersos Los niños y niñas no son ajenos a esta realidad que les proporciona a cada paso datos, información, mensajes que emiten los medios de comunicación como el internet, la televisión etc. Es por esto que se les debe brindar unas herramientas que le permitan desarrollar su actitud crítica y reflexiva que lo faculten para seleccionar sólo lo que le represente un beneficio a su desarrollo personal. En el desarrollo de los niños y niñas, el lenguaje juega un papel fundamental ya que por medio de él se aprende a interactuar en la sociedad, a integrarse a su cultura y apropiarse de sus modos de pensar a través de sus creencias y valores.

5

5. OBJETIVOS 5.1 OBJETIVO GENERAL Contribuir por medio de actividades pedagógicas centradas en la Lectoescritura al desarrollo de la Competencia en Comunicación Lingüística del estudiante.

5.2 OBJETIVOS ESPECIFICOS  Crear un espacio propicio y concertado con los estudiantes para adentrarnos en el mundo mágico de los libros y las letras. Como medio para desarrollar la imaginación y la creatividad.

 Establecer una relación de amistad con el libro de forma lúdica. Que permita despertar, crear y extender el amor y gusto por la lectura. Como expresión de conocimiento y cultura.

 Brindar las herramientas necesarias para que los niños y niñas aprendan a buscar, organizar y aplicar la información de que disponen.

 Despertar amor por sus propias creaciones escritas y orales como medio de su expresión como persona.

6

6. ALCANCE

Este proyecto se centrará en la creación de un ambiente propicio para motivar el amor por la lectura y escritura dentro del aula, a través del espacio “Lectura Recreativa” buscándose con ello que de manera concertada los niños y niñas traigan y compartan sus libros y/o lecturas preferidas. Acción que repercutirá de manera muy positiva en el proceso de aprendizaje ya que de una manera muy didáctica se estará trabajando las funciones de la lectura y la escritura en la comunicación humana. Entre los logros que se pretende conseguir esta:  Que el estudiante desarrolle su capacidad comprensiva al extraer de un texto leído en voz alta las ideas fundamentales del mismo.  Interprete lo que dice un texto escrito desarrollando estrategias de anticipación y verificación del contenido del mismo.  Incentivar en los estudiantes autónomo ,

la lectura como forma del aprendizaje

 Desarrollar la capacidad de atención de los niños y niñas.  Valore la lectoescritura como una forma para aprender autónomamente, a comunicarse, deleitarse, recordar o reforzar el conocimiento a través de esta actividad socializadora de aprendizaje.

7

7. MARCO TEÓRICO Los niños y niñas en la etapa escolar se enfrentan a un nivel mayor de complejidad en el lenguaje, es por esto que la practica lectora, la escritura y el arte de la escucha revisten de gran importancia para que el alumno vaya construyendo un aprendizaje significativo. En esta etapa escolar se aprende a dominar la estructura gramatical de una oración o frases con las que el ser humano se comunica con sus congéneres, se adentra al mundo de identificar lo que es el sujeto, los verbos, los pronombres y conjunciones; apreciando los diferentes niveles que presenta el lenguaje (culto, familiar y vulgar). Todo este conocimiento lo debe llevar a poder describir las leyes del sistema lingüístico, lo que facilita el poder contar un relato coherente y estructurado facilitando el proceso comunicativo del estudiante. La importancia del saber Leer y Escribir data de la época moderna donde el hombre las concibe como la herramienta que le permite ver de una forma rica y diferente la realidad en la que está inmerso. Es además el instrumento facilitador de la igualdad real entre los hombres. Aquí cabe resaltar lo que dice Natalia Pikouch, el texto literario ayuda al niño a “comprenderse mejor, así se hace más capaz de comprender a otros y de relacionarse con ellos de modo mutuamente satisfactorio y lleno de significado “. Ya que la importancia funcional del aprendizaje de la lectura y escritura se constituye en el lenguaje mismo y elemento importante en la actualidad donde el reto es el manejo de la información, y el proceso continúo del aprendizaje. Para el desarrollo del presente trabajo se cuenta con los fundamentos teóricos de: 

Piaget (1984) quien ilustra sobre la adquisición del fenómeno del lenguaje en las diferentes etapas del niño las cuales son : La etapa pre lingüística (0 -8 meses de edad), La etapa lingüística (edad más representativa es la de los 2 años, y La etapa pos lingüística: Que corresponde al desarrollo total de la función simbólica, o sea , el lenguaje en sentido amplio, que se manifiesta en la creación y uso de los distintos códigos a lo largo de la vida cultural del ser humano.

8



Vigotski, quien afirma que cualquier conocimiento se genera en un contexto social y cultural organizado. A su vez formula la Ley de que cualquier función superior existen las fases Interpsiquica y la Intrapsiquica dentro del proceso de interiorización de dicho conocimiento.



Claux, quien propone que los logros alcanzados por los niños debe ser reforzado y retroalimentado.



Chomsky (1957, 1965) pensador que da importancia a los niveles de interpretación de oraciones, considera que el significado es importante porque permite una información complementaria en el análisis del lenguaje y se interesa en el proceso de cómo se adquiere el conocimiento.

También sustenta este proyecto las concepciones que en materia de lectoescritura nos aporta a los docentes Margarita Gómez Palacios “La lectura en la escuela” y Ana Arenzana y Aureliano García “Espacios de lectura”.  Margarita Gómez la lectura es un proceso interactivo de comunicación entre el

texto y el lector siendo este último quien al procesarlo como lenguaje e interiorizarlo construye su propio significado.  Ana Arenzana y Aureliano García, el acto de leer se convierte en una capacidad

compleja, superior y exclusiva del ser humano en la que se comprometen todas sus facultades simultáneamente y que involucra una serie de procesos biológicos, psicológicos, afectivos y sociales que lo llevan a establecer una relación de significado con lo leído y esto a su vez lo lleva a una nueva adquisición cognoscitiva. Estos aportes permiten al docente acompañar al estudiante en el proceso de enriquecimiento del lenguaje y el poder diseñar estrategias dirigidas a lograr que nuestros niños y jóvenes de acuerdo a su nivel escolar se adentren al desarrollo de su capacidad lingüística objetivo buscado por el actual gobierno a través de la reforma educativa y que permitirá a los estudiantes tornarse en personas capaces de interpretar y transformar el mundo que lo rodea. Esto a través de una concepción constructivista donde la lectura se convierte en una actividad especialmente social y fundamental para conocer, comprender, consolidar, analizar, sintetizar, aplicar, criticar, construir y reconstruir los nuevos saberes.

Entre los aspectos claves a tener presente para llevar a cabo la puesta en marcha de este proyecto se encuentra el tener unos conceptos claros referente a:  LECTOESCRITURA 9

Es la aplicación y uso de los procesos de pensar, leer, escribir y de integrar el pensamiento crítico y reflexivo en actividades que ocurren antes, durante y después que se lee o escribe.  LECTURA Proceso interactivo que se lleva a cabo entre un lector un texto. Aquí el lector aprovecha sus conocimientos previos, extrae información de un texto con el objetivo de construir sus conocimientos. Entre los tipos de lectura tenemos •

Lectura independiente: método en el que cada alumno lee por si mismo un texto silenciosamente, crea un cierto nivel de autonomía en la lectura.



Lectura silenciosa: se realiza sin emitir ninguna palabra, se adapta a diferentes propósitos permite tener una mayor rapidez en la captación directa del significado de la lectura. (lee a su propio ritmo) ayuda a mejorar la ortografía, enriquece el vocabulario, facilitan la comprensión.



Lectura socializadora. Posibilita la relación grupo y comunicación colectiva. Ayuda a compartir intereses en común, se emplea tiempo con más eficacia, se aprende unos de otros, comparten experiencias, estimula la interacción y comunicación entre los estudiantes.



Lectura creadora, se realiza a través de actividades creadoras, que enriquece y socializa su lenguaje, supera egocentrismo y valora el lenguaje como medio de comunicación.



Lectura oral permite mejorar pronunciación de los sonidos que conforman las palabras, ritmo de entonación que tienen el texto. Adquirir soltura y naturalidad al hablar en voz alta ante un público.

10

8. PRESENTACIÓN DEL PROYECTO

LA LECTOESCRITURA COMO BASE DE DESARROLLO DE LAS COMPETENCIAS INTELECTUALES

El desarrollo de la competencia lingüística contribuye a que las personas se formen o crean una positiva imagen de sí mismas, además fomenta las relaciones constructivas con su entorno familiar, social, etc. que conllevan a establecer una sana convivencia y el poder acercarnos e incluso a otras culturas. Convirtiéndose esta competencia en el factor clave para aprender a resolver conflictos y el saber vivir y convivir. Además es fundamental para el éxito escolar, para el aprendizaje continuo e independiente y herramienta para su futuro desempeño laboral

11

9. CONTENIDO TEMÁTICO

El proyecto busca familiarizar a los niños y niñas con los géneros literarios de carácter infantil como se muestra a continuación. POESIA

LIRICO

Rimas infantiles Trabalenguas Retahílas Poemas

CANCIONES

GENEROS DE LITERATURA INFANTIL

Villancicos Rondas Coplas

Cuentos Populares Mitos Leyendas Cuentos literarios Novelas

NARRATIVO

Teatro Teatro de títeres Teatro de Marionetas Teatro de sombras.

DRAMÁTICO

DIDÁCTICO

Fábula Adivinanzas Refranes

Igualmente se propone a través de temas libres que les interesen a los niños desarrollar las actividades concernientes a la lectura y la escritura; teniendo como objetivo central desarrollar capacidad para procesar, organizar, sintetizar, analizar y valorar la información proporcionada por los diferentes textos seleccionados por los estudiantes, y que les permite construir sus propios significados. 12

10. ACTIVIDADES Entre las actividades propuestas para incentivar a los estudiantes en la lectoescritura se cuentan con las siguientes actividades. 1. Indicar a los estudiantes sobre los diferentes tipos de lecturas que existen, y

cuál es el propósito que encierran. 2. Concertar un espacio con los estudiantes para compartir lecturas de interés para ellos. 3. Diseñar un mural en la que cada semana estudiantes de una determinada fila escojan alguna noticia de interés, escritos que deseen compartir con sus compañeros como juegos, poemas, chistes, cartas etc. 4. Llevar a cabo lecturas

de tipo oral con el propósito de aplicar estrategias básicas de la lectura en voz alta y desarrollar la capacidad del escuchar, posteriormente realizar una discusión sobre un texto leído para saber que les llamó más la atención del texto, que comprensión pueden hacer del mismo etc.

5. Realizar lecturas de tipo silenciosa, con el propósito de fomentar la

comprensión lectora al exponer o escribir sobre la idea central del texto en particular, extraer datos importantes, identificar palabras desconocidas las cuales consultaran en el diccionario aumentando así su vocabulario. 6. Realizar socializaciones de temas libres que traigan los estudiantes.Ej.una

noticia, un relato etc. 7. Representar cuentos, historias etc. 8. Estimular la fantasía y la creatividad de cada estudiante con la propuesta de escribir una historia, un cuento de su autoría e inventiva. 9. Realizar actividades lúdicas como jugar stop, realizar crucigramas que permitan

a los niños y niñas afianzar y mejorar la ortografía. Concurso como el que sea más rápido en buscar determinada palabra en el diccionario. 10.

Hacer que el estudiante se interese por escribir bien a través de concursos por grupos o filas, donde el tema central sea la puesta en práctica de las reglas ortográficas deducidas con anterioridad.

13

14.

11.

Familiarizar a los niños y niñas con las técnicas de estudio para extraer lo principal de un texto y elaborar resúmenes.

12.

Trabajar de la mano de los padres de familia para estimular la lectoescritura desde el hogar.

13.

Incentivar en la I.E día del idioma (olimpiadas de saber que tengan que ver con la competencia lingüística poesía, dramatizar un cuento, concurso de adivinanzas, etc.

Promover a través de la lectoescritura el desarrollo de la actitud crítica, la reflexiva y la difusión de nuestra cultura.

11. BENEFICIARIOS Entre los beneficiarios del proyecto se encuentran: La Institución, los estudiantes, docentes y la comunidad en general.

12. RECURSOS Para la puesta en marcha de este proyecto se contará con los siguientes recursos:  RECURSOS HUMANOS: Docentes, estudiantes

 RECURSOS MATERIALES: Libros, periódicos, revistas, juegos de letras, propagandas, folletos, volantes, recetas, cuentos, leyendas, etc.

13. METODOLOGIA  Concertación de actividades, ya que las lecturas las propondrán los mismos estudiantes teniendo en cuenta sus preferencias y gustos por un determinado tema.

14. EVALUACIÓN 14

 Puntualidad, asistencia  Participación  Seguimiento del trabajo individual y en equipo  Velocidad lectora, la comprensión y la expresión escrita. Cada una de ellas evaluadas por separado.  La satisfacción de los alumnos

15. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Ana Lucia Rosero Prado. La Lectura y la Literatura infantil. “Un tejido para

la vida” Editorial Papiro. Pereira Colombia 2004  Margarita Gómez Palacios y otros. La lectura en la escuela. México: sep.,

1996. pp. 19-20  Ana Arenzana y Aureliano García. Espacios de lectura: estrategias

metodológicas para la formación de lectores. México: FONCA, 1995. p. 17

15

16

IN S

IÓ N E D U C A T T IT U C IV A

M a. A N T O N IA P E N A G O S P A L M IR A

I.E MARÍA ANTONIA PENAGOS

PROCESO

SEDE SUSANA LÓPEZ DE VALENCIA

PROYECTO DE AULA

INFORME DEL PROYECTO “La Lectoescritura como base de desarrollo de las competencias intelectuales ”

LA LECTURA UNA ACTIVIDAD CREATIVA Y MUY UTIL PARA LA VIDA PRÁCTICA 17

Avisos que salen en los diarios, la Tv, y en las calles Casi todas las cosas de la vida tienen que ver con la LECTURA

Libros que consultas o curioseas en la biblioteca. Revistas, Letreros, Documentos Notas de cuaderno Historietas Instrucciones de los juegos Mensajes en Internet

Consultar sobre temas vistos en el colegio Completar tareas escolares

INTENCIÓN ¿Para qué se lee?

Descubrir nuevas cosas Sorprendernos con historias reales o imaginarias Para descansar, disfrutar, divertirnos Para informarse de lo que pasa a nuestro alrededor

18

TIPO DE TEXTO

DESCRIPTIVO

NARRATIVO

EXPOSITIVO

INSTRUCTIVO

ARGUMENTATIVO

CARACTERÍSTICAS Nos dicen cómo son las cosas, las personas, los animales, y todos los seres animados e inanimados.

Nos hablan de cómo suceden las cosas. Se refieren a hechos imaginarios como las fábulas y cuentos, o de hechos reales como las noticias y los informes

Nos presentan conceptos, definiciones, explicaciones, resúmenes, conclusiones.

Se refieren a las indicaciones, las órdenes, las orientaciones, las normas para hacer algo.

Nos presentan opiniones, creencias, excusas, defensa de ideas, razones de una afirmación.

Clara Esperanza Quinche López “Cumbre Lectora” Desarrollo de Competencias Lectoras. Cumbre Ediciones. Bogotá Colombia. 2003 TIEMPO ESTIPULADO

El proyecto se inicia en enero 19 de 2010 y va hasta finalizar el año lectivo .

ACTIVIDADES

19

 Comprende la idea global : permite saber sobre el tema y las ideas

principales; así como la intención y uso general del texto  Busca información: repasar el texto y localizar la información ( detalles

importantes) requeridos  Elabora una interpretación: requiere de recorrer el texto con más detalle,

para relacionar ideas de distintas partes del texto entre sí y el mensaje del texto con otras ideas que están ocultas en él, para hacer deducciones.  Reflexiona sobre el contenido: es conectar información del texto con otra

que aparece en otros textos o dichas por otras personas. Expresar lo que dice un texto y presentar la opinión sobre el mensaje del texto.  Reflexiona sobre la forma: es la lectura de las características del texto, su

lenguaje, su tono (humor, crítica, ironía), el estilo que usa el autor (a) para presentar sus ideas. Si está escrito en presente, pasado o futuro, si habla en primera, segunda o tercera persona  Experiencia creativa: permite desarrollar en el estudiante las habilidades

para producir textos y obras ingeniosas. ESTRATEGI AS

 Hacer actividades antes, durante y después de cada lectura por ejemplo: anticipar, predecir, inferir a partir del título del texto, de la tapa, de las imágenes o de la lectura de uno de los párrafos finales a cerca del tema que trata.  Estar atento a las dificultades que en el transcurrir del proceso de enseñanza-aprendizaje se dé con relación a la comprensión de textos.  Trabajar con textos variados (narrativos, argumentativos etc.) propuestos por el docente y sugeridos por los estudiantes.  Dar sentido y contexto al acto de leer. 20

 Propiciar momentos para la escucha y la lectura por placer.  Fomentar el intercambio oral de interpretaciones OTRAS ACTIVIDADES

 Proponer situaciones reales donde sea necesario: Leer el periódico, consultar una receta de cocina, el reglamento de un juego; Buscar en la guía telefónica un determinado servicio.  Motivar a los estudiantes para que compartan con sus compañeros el contenido de un texto que le guste.  Destinar un espacio de 10 minutos diarios para realizar la lectura de una novela (previamente concertada con los estudiantes) para despertar el interés por la lectura. Se puede complementar con un video de la novela. Ej. La María de Jorge Isaac.  Establecer similitudes y diferencias.  Propiciar la recreación de textos por medio de dibujos, cambio de personajes, jugar con diferentes finales, dramatizar escenas etc.  Dibujar, dictar palabras, buscar en el diccionario el significado de palabras nuevas, completar frases, realizar sopas de letras, responder preguntas escritas, realizar resúmenes. Etc. METODOLOGÍA

 Observación directa, permanente y reflexiva EVALUACIÓN

 Cualitativa, constante durante el proceso enseñanza-aprendizaje a través de la lectoescritura.

21

INFORME DEL PROYECTO DE LECTOESCRITURA

Para la puesta en marcha del proyecto “La Lectoescritura como base de desarrollo de las competencias intelectuales” se parte de una evaluación previa que busca determinar cómo se encuentran los estudiantes en cuanto a:  Lectura oral  Comprensión de un texto determinado  Manejo de vocabulario  Ortografía

La evaluación en esta fase inicial arrojo que la mayoría de los niños se encuentran en un nivel básico, como lo muestra la gráfica; lo cual demanda de un esfuerzo conjunto (docente-estudiante) para que se dé un mejoramiento en la parte de lectoescritura de cada estudiante.

22

De 36 estudiantes que conforman el grado 4-3, el 83 % de ellos que corresponden a 30 alumnos se encuentran en un nivel básico (B) y el 17 % que corresponden a 6 estudiantes se encuentran en un nivel alto (A).

En la fase II se puedo observar que los estudiantes se encuentran motivados por la lectura, esto se ve reflejado en la participación entusiasta de traer al salón de clase material de su agrado. Lecturas contenidas en revistas, cuentos infantiles, recortes de prensa y libros educativos. Se llevan a cabo actividades como:  Se lee el título de un texto determinado, se indaga por el contenido del mismo, es decir, que ideas sobre el contenido le sugiere dicho título.  Se analiza un texto, para lo cual se propone realizar una lectura más detallada con el fin de buscar la idea principal, así como la intención y clase de texto.  Buscar información precisa  Reflexionar y socializar la lectura, con el propósito de enriquecer el conocimiento, mejorar la comunicación en cuanto a exponer las propias ideas y el saber escuchar a los demás compañeros.  Pasatiempos: sopa de letras, crucigramas etc. que buscan afianzar el conocimiento. En esta segunda fase se ve un mejoramiento como se puede apreciar en la gráfica

23

De 41 estudiantes que conforman el grado 4-3, el 57 % que corresponden a 22 estudiantes se encuentran en el nivel básico (B) y el 43 % que corresponden a 19 estudiantes se encuentran en el nivel alto (A). Se puede apreciar un buen aprovechamiento del proyecto de Lectoescritura. En la fase III se puede apreciar lo siguiente, de 41 estudiantes que conforman el grado 4-3, el 10% que corresponden a 4 estudiantes ha bajado su aprovechamiento, el 41% que corresponden a 17 estudiantes se encuentran en el nivel básico (B) y el 49% que corresponden a 20 estudiantes se encuentran en el nivel alto (A).

Conclusión Se puede concluir que dentro del proceso adelantado en relación con el proyecto de lectoescritura, se viene dando un aprovechamiento de los alumnos que pasaron de un nivel básico a un nivel alto; aunque cabe resaltar que se debe seguir trabajando con el fin de que el estudiante no retroceda sino que avance, enfocándose de esta 24

manera más en la motivación, aunque cabe mencionar que muchas veces el rendimiento académico en general repercute grandemente en dicha motivación, es por eso que se aprecia que si el estudiante viene con un bajo rendimiento en otras materias mostrara desinterés por la lectoescritura ya que no la vera como ese espacio para recrearse y aumentar su conocimiento, sino como una materia más. Es de anotar que el proyecto de lectoescritura va enfocado a motivar al estudiante para que se acerque a las fuentes de la información como son los libros, las revistas, el periódico etc. que aunque se debe reflejar el aprovechamiento por parte del estudiantes en notas de tipo cualitativo y cuantitativo esta no constituye sino un punto de referencia para que pueda apreciar sus fortalezas y debilidades, llevando al estudiante a que sea capaz de autoevaluarse con el propósito de que busque de manera permanente su auto mejoramiento.

Observaciones  En cuanto a los dictados se debe seleccionar temas ni muy cortos ni muy

extensos, para que no afecte por un lado la observación del proceso de tomar nota y por otro el estudiante no se desmotive con textos extensos.

 En relación con la caligrafía se ha mejorado, puesto que ya escriben más claro.

 En cuanto a la ortografía falta fortalecer más puesto que se sigue cometiendo desaciertos al escribir palabras incluso de uso común.

 La lectura se realiza de una manera más fluida y se sigue mejorando en

cuanto a la atención, el escuchar e identificar las ideas importantes de un texto, es decir, la comprensión de lectura.

SOCIALIZACIÓN DE LAS LECTURAS

25

Trabajo individual y en grupo dentro del aula de clase GRUPO 4-3

ACTIVIDADES REALIZADAS

26

Dentro y fuera del aula de clase.

27