debate

Tecnológico de Monterrey Análisis y expresión verbal Mtra. María Fernanda Gallegos J. AVANCE DE DEBATE “Eutanasia” 15 oc

Views 426 Downloads 10 File size 320KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Tecnológico de Monterrey Análisis y expresión verbal Mtra. María Fernanda Gallegos J. AVANCE DE DEBATE “Eutanasia” 15 octubre, 2019. Equipo: Tu mamá ¤ María Fernanda González Zapata A01746574 ¤ Rodrigo Zúñiga Vargas A01747309 ¤Daniela Isabel Espinal García A01376185 ¤Jean Paul Esquivel Lobato A01376152 ¤Juan Carlos Flores García A01376511

Tesis

La eutanasia es un derecho que solo una persona adulta con todas sus capacidades mentales puede decidir libremente sin conflictos morales ni éticos.

Introducción Existen alrededor del mundo muchas enfermedades que han obligado a las personas a permanecer reposando en una cama, sin posibilidades de sobrevivir o valerse por sí mismas y una salida a estas dificultades que nos puede presentar la vida es la eutanasia, que se encarga de dar descanso a las personas con enfermedades terminales, en coma o estado vegetal. El problema radica en la legislación de la eutanasia (a favor o en contra), ya que son los familiares quienes normalmente tienen que tomar una decisión para terminar con el sufrimiento del enfermo. Aquí las preguntas son: ¿Quién tiene la facultad de decidir sobre la vida de una persona que se encuentra en estado vegetal debido a una enfermedad terminal? ¿Estamos hablando realmente de vida o sólo de una existencia biológica? -El objetivo general de esta investigación es determinar los problemas médicos y legales arraigados a las personas que padecen de alguna enfermedad incurable cuando buscan terminar con su sufrimiento a través de la eutanasia. -Así mismo formularemos argumentos para sostener las posturas a favor, considerando los parámetros mencionados anteriormente. Daremos conocimiento de los puntos de vista desde ambas perspectivas para realizar una investigación más completa y que nos permita defender cualquier postura durante el debate. -Sin más preámbulo, enlistaremos los impedimentos legales y médicos para llevar a cabo la eutanasia de forma regular en México, abordando la fiabilidad de que la eutanasia sea utilizada de manera responsable y respetuosa en nuestro país con posibles abusos y omisiones que podrían ser cometidos.

Formato Datos del entrevistado Nombre: Lic. Sarahi Morales Pérez Edad: 23 Ocupación: Servidor público de la Comisión de los Derechos Humanos del Estado de México

1. ¿Cuáles son los principales argumentos que se emplean para promover la legalización de la eutanasia? R: Si una persona con enfermedad terminal y no quiera alargar su proceso, puede decidir su proceso. 2. ¿Existe un derecho a la muerte o solamente se tiene derecho a la vida? R: Solamente se tiene derecho a la vida, debido a que así se encuentra en la normatividad. 3. ¿Cuáles son los deberes del Estado ante los pacientes que quieren aplicar la eutanasia? R: Regulando las relaciones entre las personas donde tengan una sana convivencia en paz. Seguridad y libertad, protegiendo los bienes comunes de los que participamos todos y en la que la vida protege los derechos fundamentales de la vida ante la vulnerabilidad que comporta la enfermedad. 4. ¿Existen derechos del enfermo moribundo? ¿cuales son? R: No como tal pero pero si derecho a la salud donde se debe de recibir und derecho médica integral, médica libre de negligencia, derecho a la accesibilidad al derecho a la salud, derecho a recibir un trato digno y respetuoso, derecho a recibir información suficiente clara y oportuna sobre los tratamientos quirúrgicos y derecho a recibir libremente la atención médica. 5. ¿Cómo se puede disminuir el dolor del enfermo terminal? R: Por medio de la aprobación del deseo a querer terminar con su vida del paciente.

6. ¿La medicina paliativa es la alternativa a la eutanasia? R: Si, ya que busca brindar a las personas con enfermedad terminal o crónica la asistencia necesaria para que se pueda valorar lo que les resta de vida a las personas. 7. ¿En qué consiste el argumento de la “muerte digna” a que se refieren los partidarios de la eutanasia para justificar? R: Tratar evitar el tratamiento de las personas con las personas que quieren terminar su vida para no sufrir. 8. ¿Cuál es el costo para el estado tener a pacientes con enfermedades terminales avanzadas? R: Sinceramente es un un costo innecesario por alargar la vida cuando al final del día se sabe que tiene una defunción, y siendo franca no se encuentra el valor para el estado. 9. ¿Cómo protegen las normas jurídicas y los Estados el derecho a la vida de los seres humanos? R: Pues, a través de implementar las leyes que protejan y atiendan las violaciones de derechos humanos ante los servidores públicos. 10. De acuerdo con el artículo 5 de La Declaración Universal de los Derechos Humanos, el cual nos menciona que nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes , ¿Como la eutanasia favorece el no ser denigrante por estar obligado a vivir? R: Se refiere en ese caso a que una persona ejerza esos actos sobre otra más no alejar, por lo que trata de evitar que haya ese tipo de tortura. 11. ¿Es lo mismo solicitar que los enfermos terminales peticionen la suspensión de tratamientos médicos cuando dicha supresión produzca la muerte que solicitar a los médicos que suministren fármacos para morir? R: Es diferente, ya que en una decide suspender sabiendo las causas y consecuencias, y en la otra el médico tendría una responsabilidad si lo medica así.

Argumentos La eutanasia parece ser algo"razonable" en las sociedades materialistas, mismas que consideran la vida humana como algo meramente como útil o placentero, olvidando así el valor de la vida y justificando esta decisión apelando que es una muerte digna, en condiciones humanas, sin sufrimiento, miseria o dolor. Sea cual sea la definición que se acepte de eutanasia, el problema moral consiste en averiguar si cualquier autoridad, privada o pública, puede por la fuerza quitar la vida a una persona inocente, niño o adulto lisiado, o de algún anciano o persona senil. Esta decisión olvida el valor incuestionable de la vida humana en cualquier circunstancia o contexto. La eutanasia, dice Vélez (2019), “es el acto por el cual se consigue que alguien que va a morir muera del modo más fácil e indoloro posible. Hay que tener presente que eu significa buena, y thanatos muerte.” Es decir que eutanasia significaría una muerte sin dolor. Sin embargo, la ética médica dice que el médico no podrá justificar esta acción, Vélez (2019)” ya que esta es una acción intrínsecamente inmoral: es un homicidio, aunque subjetivamente pueda haberse ejecutado por compasión.” Mientras La Asociación Médica Mundial dice que la eutanasia es el acto que da fin a la vida de un paciente, sea por su propia voluntad o por petición de familiares. Vélez nos plantea los siguientes argumentos a favor de la eutanasia: • Derecho a una Vida Digna: Este argumento supone asumir que la dignidad personal en determinadas circunstancias estaría por debajo de lo que podría ser exigido para vivir, lo que permitiría que le fuese aplicada la eutanasia. • Derecho a una Muerte Digna: Si por muerte digna se entiende la cesación inmediata y definitiva del dolor, entonces la eutanasia se convierte en la "terapéutica más fácil y efectiva". Pero, si por el contrario, se asume la muerte con grandeza de ánimo, encarándola, ejercitando en ella todas nuestras capacidades personales, se constituye en el último paso dentro del camino hacia la plenitud humana; último si es que no se posee la certeza de quienes- dentro del marco de la doctrina cristiana- ven en la muerte el umbral que los conduce a la presencia de Dios. • La Autonomía del Enfermo: Aquellas legislaciones que autorizan la eutanasia lo hacen bajo la condición de asegurarse del" carácter expreso y serio de la petición" por parte del enfermo, como en el

caso español. A este respecto, afirma Herranz que una petición, apasionada y conmovedora, de muerte puede hacerla un enfermo bajo los efectos de un cansancio crónico, de un insomnio tenaz, de una disnea agobiante, de un estado nauseoso, de una depresión no diagnosticada o deficientemente tratada. Una petición expresa y seria de muerte puede ser la consecuencia de una terapéutica incompetente del dolor y otros síntomas, o del abandono afectivo por parte de los familiares y cuidadores. Incluso puede hacerla el enfermo como recurso psicológico y dramático para centrar sobre si la atención de los demás, o como represalia por desatenciones presentes o agravios pasados. Por otra parte, atender la petición del enfermo que ve en la muerte la mejor alternativa es olvidar que elegir la muerte no es una opción entre muchas, sino un modo de suprimir todas las opciones. • Derecho a evitar el dolor: El dolor físico del enfermo puede ser tratado eficazmente. La medicina dispone de un completo arsenal terapéutico capaz de controlar el dolor en un 95% de los casos. En la actualidad, a la utilización de las drogas analgésicas hay que añadir los llamados agentes coadyuvantes, que vienen a neutralizar o paliar los efectos psicológicos y físicos añadidos a los cuadros de dolor.

Mientras que Sádaba nos habla enfocándose en todo momento en la eutanasia y no en la muerte digna o eutanasia, que es la muerte natural de un enfermo que no prolonga su vida y su agonía con medicamentos. Nos dice (2018), “Se puede concluir que la corriente a favor de la eutanasia aumenta, que los médicos españoles han de comprometerse como lo han hecho sus colegas europeos y que el compromiso, enemigo de la cobardía, nos atañe a todos. Ante el absurdo de tolerar el dolor evitable, y sin oponernos a quién desee los analgésicos y la sedación en los cuidados paliativos, hay que levantar la voz y colocar la eutanasia en nuestras manos.” En palabras de el Dr. Jorge Alfredo Ochoa Moreno (Director General de los Servicios de Salud Pública de la Ciudad de México) “el argumento poderoso a favor de la eutanasia es permitir al paciente poner término a sufrimientos innecesarios y degradantes que no le permiten llevar una vida digna, sino de dolor y agonía, situación que atentaría contra el libre desarrollo de su personalidad y su dignidad como persona humana, evitando así ser sometido a un encarnizamiento terapéutico, ante los avances de la ciencia médica, y el deseo de los médicos de mantener con vida a un ser sin esperanza de recuperación”.

La encuesta que elaboró la Asociación por el Derecho a Morir con Dignidad, A.C., realizada en México (2016), indica que el 68.3% de lo adultos consideran que una persona con una enfermedad dolorosa y fase terminal debería poder decidir si quiere morir. Mientras que seis de cada 10 personas estarían dispuestas a pedir ayuda a un médico a adelantar su muerte. También la encuesta reveló que siete de cada 10 católicos dijeron estar de acuerdo con terminar la vida en estas condiciones. Así como tenemos el derecho a vivir con dignidad, ¿por qué no tener el derecho a morir con dignidad? Finalmente toda persona tiene derecho a decidir sobre su cuerpo, sobre si quiere o no seguir viviendo. Si no logra ser legalizada la eutanasia, existe un gran riesgo de que personas con enfermedades que aún no son tratadas y tienen posibilidades de cura, por miedo a morir en condiciones indignas en un hospital, decidan no atender su enfermedad y no recibir algún tratamiento que pueda consecuentar sufrir más o alargar su tiempo de vida en malas condiciones y morir en casa, eso sería más indignante que decidir terminar con un estado de "vida vegetal" sin dolor y sufrimiento en manos de profesionales. Disminuye las posibilidades de querer ser atendido. Con la eutanasia se le podría poner un fin al sufrimiento de los pacientes con enfermedades incurables y que degradan su calidad de vida. Se debe respetar la autonomía de las personas y su derecho a disponer de su vida y sus cuerpos como consideren apropiado.

Referencias

Sádaba, J. (26 febrero de 2018). Por qué creo que sí se debería legalizar la eutanasia. filosofía&co. Recuperado de https://www.filco.es/creo-se-deberia-legalizar-la-eutanasia/ Vélez, A. (11 mayo de 2019). La Eutanasia: el debate actual. Universidad de La Sabana. Recuperado de https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/619/1793 Vélez, A. (2019). La Eutanasia: El Debate Actual. [Declaración de Postura]. Recuperado de https://personaybioetica.unisabana.edu.co/index.php/personaybioetica/article/view/619/1793 Zurriaráin, R. (2018). Aspectos Sociales de la Eutanasia. [Declaración de Postura]. Recuperado de https://www.redalyc.org/jatsRepo/875/87558347003/html/index.html Ochoa, J. (2017). Eutanasia, suicidio asistido y voluntad anticipada: un debate necesario. [CONAMED]. Recuperado de http://www.conamed.gob.mx/gobmx/boletin/pdf/boletin10/eutanasia.pdf

Moreno, T. (2016). Mexicanos, a favor de la eutanasia: encuesta [El Universal]. Recuperado de https://www.eluniversal.com.mx/articulo/nacion/politica/2016/10/18/mexicanos-favor-de-la-eutanasiaencuesta