De La Herencia Colonial A La

DE LA HERENCIA COLONIAL A LA CONSTRUCCION DE LA REPUBLICA EL DECRETO DEL 9 DE FEBRERO DE 1825 COMO CONQUISTA POLITICA Y

Views 55 Downloads 5 File size 113KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DE LA HERENCIA COLONIAL A LA CONSTRUCCION DE LA REPUBLICA EL DECRETO DEL 9 DE FEBRERO DE 1825 COMO CONQUISTA POLITICA Y SOCIAL (ASAMBLEA DELIBERANTE) Antecedentes En 1825 se llevó a cabo la batalla de Junín comandado por Simón Bolívar, que derroto al general realista José Canterac y la batalla de Ayacucho comandado por Antonio José de Sucre, quien derroto al Virrey La Serna siendo condecorado como Mariscal de Ayacucho.

Decreto del 9 de febrero de 1825 El año 1825, el Mariscal Sucre recibió, en Puno una delegación recibida por el Doctor Casimiro Olañeta quien se había pasado a la postura de los patriotas siendo el sobrino el general Olañeta. Es así, que Casimiro y Sucre iniciaron juntos el viaje hacia La Paz

Principales decretos del 9 de febrero Los artículos por el Mariscal Sucre fueron los siguientes: *Que al pasar desaguadero el ejército libertador ha tenido solo el objeto de librar las provincias del Alto Perú. *Que no corresponde al ejercito intervenir en los negocios administrativos de estos pueblos. *Que es necesario que las provincias organicen un gobierno, el facilite su conversación. *Que este arreglo debe ser el resultado de la deliberación de las provincias y un convenio entre los congresos del Perú.

La etapa final del dominio español EL 2 de abril de 1825, el Mariscal Sucre delego al coronel Carlos Medinaceli, quien había pasado a la causa patriota para enfrentar a Olañeta en la batalla de Tumusla, done cayó herido Olañeta dado fin al dominio español.

La Asamblea Deliberante de 1825 Durante los meses de marzo y abril, se realizó el nombramiento de diputados en las regiones de La Paz, Cochabamba, Chuquisaca, Potosí y Santa Cruz para participa en la Asamblea Deliberante.

Decretos de la Asamblea Deliberante La nueva república adoptó el nombre de Bolívar, y los decretos más importantes fueron.

*Se decretó que la capital del País estuviera en Chuquisaca y se llamaría Sucre *Se decretó nombrar el padre de protector y primer presidente a Simón Bolívar *Se decretó la creación de la nueva moneda *Se decretó crear los símbolos patrios *Se decretó crear los tres poderes del estado En otra sesión el diputado potosino dijo “Si de Rómulo se derivó Roma: De Bolívar debe ser Bolivia.

ORGANIZACIÓN DE LA REPUBLICA NACIENTE CON BASES COLONIALES EN TERRITORIO GEOGRAFICO CON PLENO ACCESO A LAS COSTAS DEL PACIFICO En el año 1810, el principio del UTTI POSSIDETTIS Jure (lo que habéis poseído, lo seguirás poseyendo por derecho) fue el reglamento para determinar las fronteras españolas en América.

El territorio de la nueva República Bolivia nació independiente con una extensión de 2 363 769 km 2 con los siguientes límites: Al norte y al este con el imperio de Brasil, al sur con el virreinato del Rio de Plata, al oeste con el virreinato de Perú y las costas del Océano Pacifico.

La población de la nueva República Bolivia al comenzar su vida republicana, en 1825 tenía casi un millo de habitantes de origen indígena que no sabía leer y mucho menos escribir. Una parte de la población eran los mestizos y una parte mi notaria eran los criollos que se encargaban de la administración de país.

La cuestión de Tarija En el periodo de la colonia, Tarija había pertenecido a la Real Audiencias de Charcas y formaba parte de la intendencia Potosí

La invasión a chiquitos

Desde el momento de la fundación, la Republica de Bolivia se vio envuelta en problemas de carácter internacional, siendo uno de ellos el caso de las autoridades del Estado Matto Groso, quienes invadieron la región de chiquitos

El territorio de Atacama Desde la época colonial, la producción de minerales de Alto Perú (hoy Bolivia) se trasladaba por el desierto de Acatama, una ruta comercial en el departamento de Potosí con destino al Litoral

El descubrimiento de nuevos recursos naturales en las costas del Pacifico La costa marítima boliviana se encontraba despoblada y desconectada del país. Este hecho fue la oportunidad para la explotación de minerales de región costera que aprovecharon las compañías británicas, españoles, estadounidenses y chilenas

HABILITACION DEL PUERTO DE COBIJA DECRETO DEL 28 DE DCIEMBRE DE 1825 Una vez que se proclama la independencia de Bolivia como republica libre: se procede a la organización interna en el ámbito administrativo, legal y económico

Reseña histórica Durante el periodo colonial Cobija perteneció a la Audiencia de Charcas. Formaba parte de la región y del desierto de Acatama

Se denomina a Cobija puerto la mar Los pocos meses que Simón Bolívar asume la presidencia decide realizar algunos decretos y uno de ellos es la creación del puerto de cobija, nombrada puerto la mar en honor al Mariscal José la Mar

La población boliviana en la región costera Según el censo de 1832, Cobija tenia na población de 536 habitantes de las cuales 266 eran de origen chileno, 80 peruanos, 54 argentinos, 104 bolivianos, 3 portugueses, 4 colombianos 15 franceses, e italianos, 4 ingleses, 2 ecuatorianos y un filipino

Extensión del territorio boliviano La extensión del litoral era de 154 393 km2 en su división política se consignaba a Cobija, Mejillones, Caracoles, Loa y Atacama. Cobija es una región pesquera perteneciente a la región de Antofagasta

Símbolos patrios del Litoral Boliviano LA BANDERA: Llevaba 3 franjas de colores azul en posterior, rojo al medio y amarillo en el inferior EL ESCUDO: llevaba imágenes referidas la actividad marítima, como las aguas del mar boliviano y tres barcos ondeando la tricolor nacional y un ancla.

SIMBOLOS PATRIOS REPUBLICANOS Y SIMBOLOS DEL ESTADO PLURINACIONAL Desde tiempos inmemoriales, las agrupaciones humanas han utilizado símbolos y emblemas, sobre todo en la guerra como una manera de identificar sus propias de las enemigas.

Los primeros símbolos patrios En un inicio, fueron solo la bandera y el escudo que posteriormente fueron modificados, se incluyeron otros símbolos que representaron a nuestro antepasado

La bandera boliviana 1.PRIMERA BAMDERA: Fue creada por Decreto ley de 17 de agosto de 1825 2.SEGUNDA BANDERA: Fue creada por Decreto ley de 25 de julio de 1826 3.TERCERA BANDERA: Fue creada por Decreto supremo de 5 de noviembre de 1851

El escudo nacional Fue creada por decreto de la Asamblea Deliberante, en un inicio tuvo elementos que caracterizaban la nueva república también fueron sujetas a dos modificaciones hasta llegar al escudo de armas

Los símbolos patrios que representan al estado plurinacional de Bolivia Actualmente el Estado Plurinacional de Bolivia. En su artículo 6 párrafo II define a los símbolos del estado LA BANDERA TRICOLOR: Actualmente consta con tres fragas del siguiente orden de rojo amarillo y verde en el medio tiene al escudo de armas EL HIMNO NACIONAL: Fue escuchado el 18 de noviembre de 1845 en el teatro municipal de la ciudad de La Paz EL ESCUDO DE ARMAS: Contiene elementos que caracterizan nuestro país como ser: el cóndor, la corona de laurel y olivo, los pabellones, los fusiles- pica, el hacha, los cañones, el gorro frígido, el ovalo color azul con un ribete dorado, el cerro rico de potosí, el cerro menor y la capilla del sagrado corazón de Jesús, el sol y celaje, la alpaca, el has de trigo, la palmera janchi coco o zunca y las estrellas LA WIPALA: Es un emblema recientemente incorporado. Se trata de una bandera dividida en siete colores LA ESCARAPELA: Fue creada por decreto ley del 17 de agosto de 1825

LA KANTUTA Y EL PATUJU: Fueron declaradas flores nacionales en la Constitución vigente LA BANDERA DE REINDIVICACION MARITIMA: Fue creada después que chile desvió de forma unilateral e inconsulta en 1962.

DE LA HERENCIA COLONIAL A LA CONSTRUCCION DE LA NUEVA REPUBLICA II LA CONSTITUCION DE 1826: LA DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Y CENSITARIA (1825-1952) Simón Bolívar había dejado el país en diciembre de 1825, con el motivo de su presencia en el congreso peruano. Al momento de su partida se comprometió a redactar un proyecto de constitución de la nueva republica

La presidencia de Sucre El Gobierno de sucre (1826-1828) organizo la nueva república de acuerdo al modelo liberal.

La constitución vitalicia de 1826 El proyecto de constitución de 1826 que Bolívar elaboro para Bolivia tenia los siguientes principios. La declaración de los derechos del hombre y del ciudadano (1789), la constitución de los Estados Unidos, y los principios de la división de poderes formulado por Montesquieu

La democracia representativa y censitaria en la nueva republica DEMOCRACIA REPRESENTATIVA Este tipo de democracia proviene del pueblo; pero no es ejercido por el sino por sus representantes mediante el voto APLICACIÓN DEL SUFRAGIO CENSITARIO EN LA REPUBLICA DESDE 1826 HASTA 1952 Fue uno de los aspectos que imposibilito a los habitantes de la nueva república ejercer el derecho a elegirá sus representantes

SISTEMA DE ELECCIONES Y ARTICULACION TERRITORIAL

Desde 1826 hasta la revolución de 1952, existían ciertas condiciones que no se podían modificar, por ejemplo: el sufragio era masculino, censitario y debería tener las condiciones de ciudadano

El sistema electoral de sufragio censitario o restringido Se aplicó en diversos países occidentales desde el siglo XVII hasta el XX para ejercer el voto, los ciudadanos debían contar con los siguientes aspectos tener instrucción educativa, posición económica y social.

La conformación de la ciudadanía en la república de Bolivia Después de consolidarse la constitución política de 1826, los llamados ciudadanos de la nueva república podían ejercer el derecho al voto

La relación entre el sistema electoral y la articulación territorial En Bolivia, el sistema electoral ha evolucionado desde formas simples, hasta llegar a un sistema electoral complejo.

Elección de autoridades en los primeros años de la republica En uno de los artículos del decreto del 9 de febrero de 1825, promulgando por el Mariscal Sucre declaro que la elección de diputados seria de acuerdo a la cantidad de población.

LA EDUCACION A PRINCIPIOS DE LA REPUBLICA Y EL PROYECTO DE SIMON RODRIGUEZ La herencia colonial de la educación En la colonia los españoles implementaron una cultura con bases a la filosofía grecorromana, en el derecho romano-germánico y en la religión católica

La creación de colegios y universidades durante la colonia La creación de colegios en las principales ciudades no se hizo esperar, tal es el caso del primer colegio en Bolivia que fue fundado en 1571 en La Paz por el padre Alfonso Várgano. En Chuquisaca en1599 el Obispo Alfonso Ramírez fundo el colegio San Cristóbal. El 22 de febrero de 1621 por orden del virrey Príncipe de Esquila che, se fundó el colegio Santiago, denominado más tarde San Juan Bautista o colegio Azul

La reducción de los niños y originarios durante la colonia

En 1792 Fray José San Alberto, Arzobispo de la plata, fundo en Chuquisaca la escuela de niñas pobres San Alberto estaba convencido que lo principal del estado es la educación de los niños

La educación en los primeros años de la república y el proyecto de Simón Rodríguez Simón Bolívar, primer presidente de Bolivia reconoció que la educación era importante para la nueva república, por eso designo a su propio maestro Simón Rodríguez

Actitud ante la vida y la enseñanza Don Simón Rodríguez era un hombre seguro de sus decisiones, en sus ideas costumbres y hábitos. Vivía enamorado de la enseñanza, razonaba con destacadas visiones de filósofo y amaba la libertad con su mayor intensidad

Reacciones ante el modelo de educación de Rodríguez Después de haberse enterado del método de enseñanza de Rodríguez, las elites chuquisaqueñas se opusieron, por el deseo de que sus hijos se conviertan en doctores.

EL TRANSFONDO IDEOLOGICO Y POLITIC DE LA REPUBLICA NACIENTE CON HEGEMONIA CULTURAL DOMINANTE Influencias que protagonizaron la independencia de Bolivia Las campañas de liberación de Bolivia contra los españoles, se vio marcado por un sentimiento que formaron los caudillos que lucharon en el periodo colonial

El nacimiento de un país en medio de crisis y estabilidad Bolivia al momento de su independencia, era un país que no tenía una estructura económica definida, los conflictos sociales y políticos se daban en momentos cundo se decía ase cambio presidencial

La ideología de base colonial dominante La organización del nuevo estado boliviano tuvo aspecto traídos desde Europa y Estados Unidos de Norteamérica; estas ideas se estaban practicando en dichos países mencionados. En Bolivia, la universidad de San Xavier de Chuquisaca albergo estas ideas y algunas de ellas también vinieron desde la Argentina

La economía de base colonial dominante No era fácil hacerse cargo de un país donde existían cuatro ejércitos extranjeros que Vivian en la nueva república de Bolivia, que exigían el pago de sus deudas de guerra

La sociedad de base colonial dominante La conformación de los grupos sociales estaba distribuida principalmente en cuatro, los cuales eran los criollos, mestizos, indígenas y negros

La cultura de base colonial dominante En el aspecto cultural, Bolivia, como país independiente, no había modificado las profundas bases coloniales. El castellano siguió siendo el idioma oficial y la región oficial del estado.

UN ESTADO EN FORMACION LA CONFEDERACION PERU- BOLIVIANA Y LAS OLIGRQUIAS DE PAISES VECINOS Andrés Santa Cruz Calahumana nació en la ciudad de La Paz el 5 de diciembre de 1792. Sus padres fueron el criollo Josep Santa Cruz y la indígena Juana Basilla Calahumana

Confederación Peruano- boliviano El objetivo de Andrés Santa Cruz era crear un estado confederado que uniera los territorios de Perú y Bolivia, para estudiar los lazos comerciales que habían unido el sur peruano y bolivianos desde épocas prehispánicas

Adres Santa Cruz y la confederación Al existir en Perú un total de anarquía, debido a los ataques simultáneos entre sus tres presidentes en 183, el presidente Orbegoso con la autorización de la convención nacional pidió ayuda a Santa Cruz para salir de esa crisis

La política del Mariscal Andrés Santa Cruz Santa cruz se dedicó a la reorganización del nuevo estado: empeñado en sanear su economía, aplico los códigos civil y militar adoptados por Bolivia e impulso que se diera una estrecha coordinación entre los ejércitos

EL CAUDALISMO E INESTABILIDAD POLITICA

Este fenómeno político se desarrolló a lo largo del siglo XIX, consistió principalmente en que grupos privilegiados alcanzaron el poder gracias al carisma de su líder

Política caudillista El origen de los caudillos americanos se ubica en la conquista española, en este periodo de la historia comenzaron a resaltar hombres que se manifestaron ante los abusos de los europeos

Periodo de inestabilidad política en Bolivia JOSE BOLIVIAN (1841-1847): Nació en el seno de una familia acomodada de la ciudad e La Paz, el 5 de mayo de 1805. Estudio la carrera militar y fe parte del ejercito hasta el año 1822. A sus 18 años se unió al ejercito de Lanza MANUEL ISIDORO BELZU: Nació dentro de una familia humilde, y realizo sus primeros estudios en la escuela de Monjes Franciscano, pero pronto se incorporó al ejercito patriota y tuvo una participación importante en la batalla de Zepita MARIANO MERGALEJO: Nacido en Tarata Cochabamba, el 13 de abril de 1825 fue militar y político que se desenvolvió como presidente de la república en 1864 al 1871 JOSE MANUEL PANDO: Nació en la población de Luribay del departamento de La Paz, un 27 de diciembre de 1848. Estudio medicina y después se enlisto en el ejército; participando en la guerra del Pacifico.

OLIGARQUIAS, MINEROS Y CAMPESINOS Y SU SUBSISTENCIA ACTUAL ¿Qué es la oligarquía? Es el gobierno de pocos, es decir una forma de gobierno en la que el poder supremo era ejercido por un reducido grupo de personas que pertenecían a una misma clase social

Características de la oligarquía *Fue una forma de dominación en américa latina *Su base social se concentró en la burguesía, los terratenientes, hacendados, gamonales, mineros y comerciantes *La incorporación o designación de los funcionarios públicos se efectuaba en función al linaje, parentesco, amistad, prestigio y poder económico

*Se establecieron pactos que combinaron la centralización, y descentralización del poder político mediante el clientelismo, burocracia y mecanismo de control *Se limitaron los derechos para sufragar, elegir y ser elegido *El gobierno se estructuro sobre la base del autoritarismo y el paternalismo

Sistemas políticos oligárquicos Para mediados del XIX, casi todos los países de américa latina habían logrado su independencia, sin embargo, no estaban organizados, por ello eran frecuentes las guerras civiles

La minería y el campesinado en Bolivia LA OLIGARQUIA MINERA: La minería fue la primera fuente de ingresos para Bolivia, desde la época colonial. Con el pasar el tiempo, específicamente en el inicio del siglo XX, fue administrados por los denominados “Simón I. Patiño, Mauricio Hochschild Carlos Aramayo”

La condición campesina Uno de los ejes del conflicto ente la sociedad indígena y la sociedad criolla-mestiza dominante era el problema del territorio: no meramente como medio de producción, sino como el territorio del ayllu y la comunidad considerado en su totalidad.

LA LUCHA POR LOS RECURSOS NATURALES Y EL PRCESO DE LA NACIONALIZACION En Bolivia, las nacionalizaciones realizadas por el estado burgués fueron en realidad acciones de embargo a determinados empresarios con indemnización

Cronología de la nacionalización MAYO 2006: El presidente Evo Morales decreto la nacionalización de los hidrocarburos, a partir del cual el estado toma el control estratégico de YPFB en las inversiones del sector OCTUBRE DE 2006: La empresa minera Huanuni fue nacionalizada y declarada empresa pública nacional estratégica FEBRERO DEL 2007: El presidente Evo Morales nacionalizo la empresa de fundición Vinto, recuperando la primera empresa del país que estaba a manos Sinchi Wayra MAYO DE 2008: EL gobierno nacionalizo la empresa de telecomunicaciones (ENTEL)

MAYO DE 2009: El gobierno nacionalizo la empresa de Air Brithish Petrolea Global Ibestement (BPGI) MAYO DE 2010: SE nacionalizo las empresas eléctricas: Corani, Guaracachi, Valle hermoso, y la empresa de luz de Cochabamba SEPTIEMBRE DE 2010: Se promulgo en Sucre un decreto para revertir 33,33% de acciones de la fábrica de cemento FANCESA MAYO DE 2012: Nacionalización de la empresa eléctrica Internacional SAU AGOSTO DE 2012: Se retiró la consencion de la empresa Mallku Khota DICIEMBRE DE 2012: Dos distribuidores eléctricos en La Paz y Oruro FEBRERO DE 2013: Se decreta la expropiación de las acciones de la empresa de aeropuerto bolivianos S.A.(SABSA)

GENERACION DE LA CULTURA TRIBUTARIA Y RECONOCIMIENTO DE LOS DERECHOS TRIBUTARIOS La conciencia tributaria Consiste en una voluntad que el o los individuos que tienen al momento de cumplir con sus deberes de pagar tributos l estado

El tributo El tributo consiste al pago de dinero establecido legalmente como contribución al estado

Clases de tributos TASA: Es el porcentaje que se aplica a la base imponible para determinar el monto del tributo IMPUESTO: Es un aporte en efectivo que hacen las personas de acuerdo a las actividades económicas realizadas CONTRIBUCION: Es una cantidad que debe ser pagada en dinero para un determinado fin

Tipos de impuestos IMPUESTO DIRECTO: Es aquel que incide directamente sobre los ingresos p el patrimonio de las personas o empresas

IMPUESTO INDIRECTO: Es el que incide sobre el consumo, pero el que los paga es el consumidor del producto o servicio

Por qué debemos tributar La tributación que hacen las personas de un país, son administrada por el estado y su ministerio de hacienda

Ferias de cultura tributaria en Bolivia Estas cuentan con música, juegos, teatro y toda la información de los visitantes a esta actividad.

LA ECONOMIA DE LA PLATA, LAS HACIENDAS Y SU IMPACTO SOCIO ECONOMICO EN EL ESTADO NEOCOLONIAL Y EN EL CONTEXTO NACIONAL El neocolonialismo es la política de los estados imperialistas, dirigida a conservar la explotación colonial en los países pocos desarrollados económicamente

El neocolonialismo, el capital extranjero y la plata En 1822, con la abolición de la moneda feble y la liberación del comercio dela plata, la burguesía minera recurrió a sus viejos contactos de la costa

La caída del precio de la plata Por el año1870 los minerales empezaron a caer, hasta llegar al punto más bajo en finales del siglo XIX

La época dorada de las haciendas La expansión de las haciendas constituyo la otra parte de la oligarquía boliviana, que consistía en quitar de las manos inútiles de los indios y traspasarla a las manos productivas de los blancos

El vínculo de la minería con la hacienda Es el hecho de que los propietarios de las haciendas fueran accionistas de las empresas mineras y el Banco nacional de Bolivia

Origen y características de la hacienda Originalmente, surgieron de la encomienda en el siglo XVI y fueron entregados a los conquistadores el Alto Perú.

PROBLEMÁTICA DE LA TIERRA EN EL ALTIPLANO Y ORIENTE BOLIVIANO: LEY ENFITEUSIS DECRETO DE MELGAREJO Durante la colonia, existió un pacto de reciprocidad entre el estado y la comunidad indígena mediante las autoridades españolas reconocían sus tierras ante los indígenas

José Ballivian y la ley de enfiteusis En 1842 Ballivian dicto la ley de enfiteusis que desconocía la propiedad comunal y concedía a las comunidades o ayllus

Ley del 25 de septiembre de 1851 El 4 de mayo de 1838 y 4 de noviembre de 1844, se permite la consolidación del dominio de tierras en casos de enfiteusis

Melgarejo y las tierras comunales En 1866 Melgarejo decreto que toda propiedad comunal pertenece al estado

Ley de ex vinculación La ley de ex vinculación promulgada en 1874 por el presidente Tomas Frías ordenaba la extinción del ayllu

EL SUEÑO DE UN FEDERALISMO IGUALITARIO DE ANDRES IBAÑES SU IMPACTO HISTORICO CULTURAL (1874). NUEVAS FORMAS DE SEPARATISMO Y SUS CONSECUENCIAS Andrés Ibáñez Justiniano Nació en Santa Cruz y estudio derecho en Sucre, defendió las ideas de igualdad entre los hombres y protesto contra los pocos pudientes de la ciudad

El partidor igualitario de Ibáñez Debido a sus acciones su partido fue denominado “igualitario”, siendo que su lucha afectaba directamente a los intereses de los capitalistas cruceños

El motín de los partidos igualitarios Este suceso provoco el amotinamiento de los partidarios igualitarios, que convencieron a la guarnición de la ciudad

El gobierno de los igualitarios Loa federales emitieron una proclama donde la junta superior del oriente donde sostenían “una era de paz, igualdad y fraternidad”

Ibáñez y los principios de igualdad Este sostenía que la igualdad con la propiedad es el sueño de los pueblos, por que proclama el federalismo como una forma de estado y de gobierno

VOCABULARIO COMANDAR: Mandar gobernar un cuerpo de tropa REALISTA: Partidario del realismo en filosofía INDEPENDENCIA: Libertad, autónoma INSPIRARON: Entusiasmo PROVINCIAS: Gran división territorial

REPUBLICA: Estado gobernado por representantes elegidos INVACION: Acción y efecto de invadir TERRITORIO: Superficie terrestre POBLACION: Número de habitantes en un lugar INDIGENA: Originario del país de que se habla

BANDERA: Símbolo patrio de un País HIMNO: Composición portica o música

REINVIDICACION: Acción y efecto de reindivicar FUSILES: Arma de fuego ASAMBLEA: Cuerpo político deliberante

DEMOCRACIA: Doctrina política CONSTITUCION: Acción de efecto de constituir PRESIDENTE: Máxima autoridad de un país ELECCIONES: Acción y efecto de elegir AUTORIDADES: Representantes de un país

EDUCACION: Acción de educar ORIGINARIOS: Provenientes de un determinado lugar COLONIAL: Perteneciente a la colonia ENSEÑANZA: Acción de enseñar REPUBLICA: estado gobernado por representantes

ECONOMIA: Riqueza publica IMDEPENDENCIA: libertad, autónoma NACIMIENTO: Acción de nacer PAIS: Gran conjunto de ciudadano en un determinado territorio SOCIEDAD: Reunión de regiones y familias

ESTADO: Orden jerarquía PERUANO: Proveniente de Perú PERIODO: Espacio de tiempo limitado AUDAZ: Valiente EJERCITO: Conjunto de personas para una guerra

OLIGARQUIA: Donde manda el ejercito DECADA: Serie e diez POLITICO: Perteneciente a la política MINERIA: Arte de laborar las minas SEGURIDAD: Procedente de seguro

BOLIVIA: País de sud américa PAIS: Conjunto de personas de un determinado territorio DECRETO: Avisar de una acción NACINALIZACION: Perteneciente de un país NACIONALIZADA: acción de nacionalizar

ESTADO: Orden, jerarquía PAGO: Acción de pagar GASTOS: Acción de gastar

DESARROLLO: Moderar, reconstruir FORTALECER: Hacer más fuerte

EPOCA: Punto fijo de la historia HACIENDA: Finca agrícola CAPITAL: Relativo a la cabeza MINERIA: Arte de elaborar las minas FERROCARRIL: Camino forjado por dos carriles

LEY: Regla invariable de las cosas COMUNALES: Común de un pueblo PARTIDO: Unidad territorial IGUALITARIO: Que son iguales GOBIERNO: Acción y efecto de gobernar

TRABAJOS DE IMBESTIGACION IDENTIFICAR TRES HECHOS DE CADA CONTENIDO QUE TE HAYAN LLAMADO LA ATENCION FUDAMENTANDO LAS RAZONES. EL DECRETO DEL 9 DE FEBRERO: Los diputados del Alto Perú se reuniera para decidir la suerte de los territorios LA ETAPA FINAL DEL DOMINIO ESPAÑOL: Carlos Medinaceli enfrento la ultima defensa de los españoles

LA ASAMBLEA DELIBERANTE: En los meses de marzo y abril se nombraron a los diputados

EL TERRITORIO DE LA NUEVA REPUBLICA: Bolivia nació a la vida independiente de 2 363 769km2 LA POBLCION DE LA NUEVA REPUBLICA: Bolivia nacen cerca de 1millon de habitantes EXTENCION TERRITORIAL DEL LITORAL BOLIVIANO: La extensión era de 154393km2

EL ESCUDO NACIONAL: Se creó en la asamblea de 1825 LA BANDERA TRICOLOR: Actualmente está formada por tres colores rojo, amarillo y verde LA BANDERA MARITIMA: Se creó después de que chile desvió de forma unilateral e inconsulta en 1962

LA PRESIDENCIA DE SUCRE: Su presidencia fue 1826-1828 creo la nueva republica LA CONFORMACION DE LA NUEVA REPUBLICA: Los ciudadanos podían ejercer al derecho de voto ELECCION DE AUTORIDADES: Sucre dijo que se elegiría al diputado depende a la cantidad de población

LA EDUCACION EN LOS PRIMEROS AÑOS: Bolívar reconoció la educación como fuente fundamental SIMON RODRIGUEZ: Rodríguez era un hombre a quien le gustaba enseñar EDUCACION DE LOS VARONES: Los varones deberían aprender carpintería, albañilería herrería

EL NACIMIENTO DE UN PAIS EN CRISIS: Bolivia en su fundación no era un país que no tenía estructura económica LA SOCIEDAD DE BASE COLONIAL DOMINANTE: Estaba divida en 4 grupos EL IDIOMA Y LA RELIGION: El idioma español y la religión católica siguieron permaneciendo en Bolivia

DESCRIBIR LA BIOGRAFIA DE: ANDRES DE SANTA CRUZ: Era hijo del español José Santa Cruz y Villavicencio y de doña Juana Basilia Calahumana, hija del cacique de Huarina y descendiente de los incas. Realizó sus estudios en el Colegio Franciscano de La Paz y, más tarde, en el Seminario Conciliar del Cusco, institución en la que tuvo como compañero de estudios al futuro general peruano Agustín Gamarra. Andrés Santa Cruz se incorporó al ejército español en el mismo regimiento que comandaba su padre, que le concedió el grado de alférez. Luego pasó a revistar bajo las órdenes del brigadier José Manuel de Goyeneche con el rango de ayudante de campo. Como miembro de las tropas españolas combatió a los ejércitos patriotas en las batallas de Potosí, Sipe Sipe, Viloma y Cinti, y en 1816 se le concedió el grado de teniente coronel. En el combate de La Tablada, en Tarija, cayó prisionero de los ejércitos independentistas y fue trasladado a Buenos Aires, desde donde huyó a Lima para reincorporarse al ejército español, y fue nuevamente hecho prisionero por el ejército argentino en la batalla de Cerro de Pasco. Durante su cautiverio, Santa Cruz tuvo la oportunidad de reflexionar sobre su incómoda situación. En 1821 decidió sumarse al ejército comandado por el general José de San Martín, que luchaba en el Perú; Santa Cruz fue admitido con su rango de teniente coronel. Tras la victoria de Otuste, marchó a Ecuador y se sumó a las tropas del general Antonio José de Sucre, que lo ascendió a general de brigada. Fue elegido presidente de Bolivia en 1829, y su mandato se prolongó durante una década. Como primer mandatario, Andrés Santa Cruz fue un trabajador incansable, cuya prioridad era la organización del país. A este fin convocó una Asamblea Constituyente que le eligió presidente constitucional y, asimismo, aprobó la segunda Constitución del país y puso en vigencia los códigos Civil, Mercantil, Penal, de Procedimientos y de Minas. También creó la Universidad de San Andrés de La Paz y la Universidad de San Simón de Cochabamba.

JOSE BOLIVIAN: José Ballivián Segurola, nació en La Paz en mayo del año 1805. Hijo de Jorge Ballivián e Isidora Segurola ambos españoles. Por influencia de sus padres sirvió en las tropas realistas, pero se fugó. Tuvo una sólida formación intelectual. Fue el 9° Presidente de Bolivia. Su gobierno fue positivo pero despótico, debiendo renunciar. Fue desterrado a Chile, luego pasó a Río de Janeiro, Brasil, donde falleció en octubre del año 1852. El hecho más notable, sin lugar a dudas, fue su triunfo en Ingavi. En educación, sistematizó la enseñanza, su gran colaborador fue don Tomás Frías. En su gobierno se compuso el Himno

Nacional con letra de don Ignacio de Sanjinés y música del italiano Leopoldo Venedicto Vincentti, quien había sido contratado por el gobierno de Chile para organizar a los músicos del ejército.

MANUEL ISIDORO BELZU: Después de la caída de Ballivián, nuevamente Velasco fue proclamado presidente provisorio de la República. Sin embargo, poco tiempo duró la tranquilidad en el país, porque el general Belzu se proclamó jefe superior del Norte y, después de la victoria de Yamparáez, se hizo cargo de la presidencia, dictando una serie de disposiciones encaminadas a congraciarse con el pueblo; disposiciones que se caracterizaron por una marcada tendencia demagógica. El gobierno de Belzu, aunque muy combatido por el partido Rojo, de tendencia aristocrática, se mantuvo en el poder por espacio de cinco años, gracias a su política, que consistía en halagar las pasiones populares, llegando, en cierta ocasión, a decir en sus discursos que deseaba que uno de sus sucesores fuese un hombre de “poncho y chaqueta”. Ataque de Morales. Cuando Belzu paseaba por el prado de Sucre, el 6 de septiembre de 1850, el general Morales -que le guardaba rencor- le atacó sorpresivamente a bala, escapando luego, en la creencia de haber dejado muerto a Belzu. A raíz de este hecho, el presidente del Consejo de Ministros, general Téllez, se hizo cargo del gobierno y tomó medidas severas deteniendo a numerosas personas y desterrando a otras. Renuncia de Belzu. Restablecido de sus heridas, el general Belzu tomó nuevamente las riendas del gobierno; pero como el descontento, sobre todo de los partidarios de Ballivián, cundía cada vez más en los diferentes pueblos del país, presentó por dos veces renuncia del mando supremo. Los congresales rechazaron las dos renuncias de Belzu, quien aceptó

MARIANO MELGAREJO: Mariano Melgarejo Valencia, nació en Tarata, Cochabamba, en abril del año 1820. Sus padres fueron Justo Valencia e Ignacia Melgarejo. Fue el 15° Presidente de Bolivia. Su gobierno fue de intranquilidad, atropellos y desaciertos. Era de origen modesto e inculto. Sus reacciones eran temerarias y rebeldes. No conoció la honradez política. Pintoresco, franco, indisciplinado, era, en ciertos casos, humanitario. Abrumó al país con impuestos, cobró hasta por el derecho de ejercer la ciudadanía. Con Chile y Brasil firmó tratados totalmente desfavorables al país. A Brasil cedió la región del Matogrosso y parte del Acre. Trató de implantar el sistema Métrico Decimal sin conseguirlo. Murió asesinado, en el exilio en Lima, Perú en noviembre del año 1871.

JOSE MANUEL PANDO: José Manuel Pando Solares, nació en Luribay, Departamento de La Paz, en diciembre del año 1848. Hijo de Manuel Pando y Petrona Solares. Fue el 25 ° Presidente de Bolivia. Prestó grandes servicios a la Nación arriesgando su vida en expediciones al Noreste. Era resuelto y mesurado, de gran voluntad. Fundó la Escuela de Guerra para Oficiales. Se exigieron exámenes para cargos en el Magisterio. Fundo el Instituto de Agronomía de Cochabamba y una Escuela de Artes y Oficios. Construyó los

caminos de Cochabamba a Chimoré; Riberalta-Guayaramerin, el ferrocarril de Guaqui a La Paz. Organizó la Oficina de Inmigración y Estadística. En su gobierno comenzó la Guerra del Acre. Gracias a aportes de investigación de los historiadores, se concluye que Pando murió de una embolia cerebral el 15 de junio del año 1917, en el Kenko, alturas de La Paz.

INDICAR TRES HECHOS SOBRESALIENTES DE CADA UNO DE LOS PRESIDENTES MENCIONADOS ANDRÉS SANTA CRUZ:  Participo en la batalla de Junín ,Pichincha  Crea un estado confederado que uniera los territorios de Perú y Bolivia  Realizo su sueño y cruzo las fronteras con un ejército de casi 5000 soldados bolivianos enfrentando i derrocando a al Gamarra e Yanacocha en el año 1835

JOSE BOLIVIAN  Fue quien dispuso la cartografía por primera vez al interior desconocido del país y sus fronteras  Creo el departamento de Beni  Se esforzó por establecer el control de Bolivia sobre el costero departamento de litoral

MANUEL ISIDORO BELZU:  Sus primeros estudios fue en la escuela de monjes Franciscano  Su comportamiento audaz y fuerte fue que se convirtió en el brazo derecho de Agustín Gamarra  Se debe a la reforma de los símbolos patrios y la definición de los colores de la bandera nacional (rojo , amarillo, y verde )

MARIANO MELGAREJO:  Los extensos territorios cedidos a chile y Brasil mediante tratados que después ocasionaron diferentes conflictos internacionales  Bajo la influenza del alcohol ordeno a los ejércitos de Bolivia defender al país de Francia cuando había una confrontación con Prusia y Francia  Fue militar desde muy pequeño y logro pelear en la batalla de Ingavi

JOSE MANUEL PANDO:  Estudio medicina y después se enlisto en el ejercito  Su alianza con Zarate Willka para hacer frente a los federales en el censo general de la republica  La construcción de un ferrocarril de Guaqui - La Paz