DDS - Julio 2020

DIÁLOGO DIARIO DE SEGURIDAD UNIDAD MINERA CERRO LINDO JULIO 2020 Diálogo Diario de Seguridad (DDS) Como parte de una

Views 61 Downloads 0 File size 2MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DIÁLOGO DIARIO DE SEGURIDAD UNIDAD MINERA CERRO LINDO JULIO 2020

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

Como parte de una gestión integral se propone llevar a cabo los Diálogos Diarios de Seguridad, Salud y Medio Ambiente. Esta actividad está orientada a informar y sensibilizar a los trabajadores sobre la importancia de su seguridad en el centro de trabajo así como generar su compromiso con nuestro Sistema de Seguridad y Salud en el Trabajo.

El propósito de este Diálogo es recordarles a nuestros colaboradores nuestros procedimientos, Reglas de Oro y otras herramientas que tenemos implementadas en nuestras Unidades para la prevención de accidentes y asegurar un trabajo seguro en nuestras actividades diarias. Asimismo poner en valor su participación y compromiso con la Compañía y su importancia para el desarrollo de esta.

1. Los diálogos se realizarán diariamente y antes del inicio de la jornada de trabajo 2. Las charlas, en lo posible, no deberán durar más de diez minutos. 3. Los diálogos serán liderados por los Gestor de mayor jerarquía del equipo (Jefe, Jefe de Guardia u otro similar) que tenga personal a cargo. 4. Antes de cada charla, revise el tema a desarrollar para asegurar abordarlo con su equipo de la forma más óptima. 5. Los diálogos buscan que los trabajadores participen y discutan sobre el tema propuesto. Estimúlelos a presentar sugerencias que mejoren las condiciones de seguridad en sus actividades de trabajo. 6. No olvide retroalimentar, enfatizando el mensaje principal del tema tocado. Aclare dudas y escuche sugerencias.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

CALENDARIO “ JULIO 2020” Lunes

6

Martes

7

Miércoles

Jueves

Viernes

Sábado

Domingo

1

2

3

4

5

Línea de fuego

Uso de combas

Cuidemos nuestras manos

Movimiento manual de cargas

Resbalones , tropezones y caídas

8

9

10

11

12

Uso de los tres puntos de apoyo

Vigilancia Epidemiológic a permanente COVID - 19

Procedimien to escrito de trabajo seguro

Derecho a decir NO

Recursos naturales

Lavado de manos

Estado crítico – prisa

13

14

15

16

17

18

19

Aislamiento en el hogar

Análisis de Trabajo Seguro

RCP

Maniobra de Heimlich

Fracturas, heridas y hemorragia s

Uso de extintor

Estado crítico: frustración

20

21

22

23

24

25

26

Controles covid 19

Cansancio y somnolencia

CO el enemigo invisible

27

28

29

Conducción segura

Los buenos hábitos ayudan

Manera NEXA: Comportami ento 1

¿Qué hacer Piense primero Las caídas son Trabaje en caso de y evite dolorosas correctamente quemaduras? accidentes 30

31

Manera NEXA: Comportamiento Comportamie 2 nto 3 Manera NEXA:

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

1 JUL

Línea de Fuego Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal. Estar en la Línea de Fuego Es el acto de interponer nuestro cuerpo o parte de él, entre, frente o bajo una fuente de energía considerablemente mayor a la que nuestro organismo puede soportar y que obviamente, de alcanzarnos puede provocarnos una lesión traumática. Así, no tiene nada de extraordinario el atravesar frente a un chorro de agua de la manguera del jardín, pero la situación cambia si la manguera tuviese una presión sobre los 100 psi y nuestros ojos sufrieran el impacto. Otros ejemplos de exposición a línea de fuego que pueden existir en nuestro trabajo son: • Tránsito de personas bajo cargas suspendidas. • Una distancia no adecuada entre vehículos durante la conducción. • Fuerzas de reacción generadas por uno mismo (palancas, resortes, elásticos, etc.). • Trabajar en equipos y partes en movimiento (correas transportadoras, engranajes, etc.). • Estacionar vehículos livianos en áreas de tránsito o maniobras de equipos pesados. En algunas ocasiones entramos en la línea de fuego sin que exista necesidad alguna de hacerlo, ya sea por descuido o por incumplir las normas de seguridad, y son la causa de innumerables accidentes con serias consecuencias.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

2 JUL

Uso de combas. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central Comba: Es una herramienta utilizada para golpear, romper o deformar objetos y está compuesta por una cabeza de acero o hierro y un mango de madera o metálico. Las combas son a menudo diseñadas para un propósito especial, por lo que sus diseños son muy variados. Medidas Preventivas:  Antes de utilizar la comba, retire anillos, pulseras, reloj, entre otros accesorios.  Antes de manipular la comba colóquese los elementos de protección personal.  Revise el estado de la comba y verifique que la cabeza no presente aristas o rebabas  Seleccione la comba de tamaño y dureza adecuados para cada una de las superficies a golpear.  Escoja aquellas combas que tengan mango de madera y que sean resistentes.  Limpie la superficie del mango de humedad y grasa.  Evite golpear con los lados de la comba.  Verifique que el mango de la comba se encuentre encabado y no esté flojo, rajado o suelto. En caso de que la comba tenga el mango reforzado con cuerdas o alambre, informe de inmediato para su reemplazo. Esta no debe usarse.  Cerciórese de que la pieza al golpear esté apoyada sobre una base sólida no endurecida, para evitar rebotes.  La comba no se debe usar cuando tenga el mango suelto.  Al utilizar la comba asegúrese de coger siempre el mango por el extremo, para ejercer mayor fuerza en los golpes y evitar daños a la muñeca del operario.  En el caso de tener que golpear cinceles sujételos siempre por el centro del cincel y no por los extremos.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

3 JUL

Cuidemos nuestras manos. l

Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central Cuando vamos a nuestros trabajos, llevamos con nosotros diez herramientas muy valiosas que vienen en dos juegos de cinco cada una y están fijas a dos portaherramientas diseñadas con mucho cuidado. Se trata nada más ni nada menos que de las manos y de los dedos. ¿Pensaste alguna vez que tus manos y dedos son herramientas? Por ello, debemos ser extremadamente cuidadosos con nuestras manos y mantenerlas en condiciones óptimas. Sabemos que son irremplazables y que tenemos que protegerlas. También sabemos que estas herramientas no se gastan y duran toda la vida si las conservamos en buenas condiciones. Cabe preguntarse, cuál sería la diferencia si todos tratáramos nuestras manos y dedos de la misma forma. De seguro no habría tantas lesiones en nuestras manos y dedos. ¡Cuidemos nuestras manos, aquellas que son herramientas importantes y útiles en nuestra vida diaria! No se requiere mucho para mantener nuestras manos y los dedos fuera de peligro. Todo lo que se necesita es tener un poco de cuidado y sentido común. Son innumerables las formas en que las personas nos cortamos, golpeamos o lesionamos los dedos y manos, pero la mayoría de las lesiones que se sufre son por la forma de manipulación de las herramientas de mano.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

4 JUL

Movimiento Manual de Cargas. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial

Momento 3: Tema Central Parece fácil levantar una carga que uno cree liviana, pero aun para estos casos existen Reglas que debemos seguir para evitar lesiones en la espalda o en la columna vertebral. Reglas para un levantamiento correcto de cargas: 1. Observe la carga para conocer su peso y forma. Desista de levantarlo si tiene duda de su capacidad física. 2. Coloque los pies separados unos 20 a 30 cm. para tener un buen equilibrio. Ponga los pies cerca de la carga. Esto impide que los músculos de la espalda lleven todo el peso. 3. Doble las rodillas y consiga un buen agarre. Mantenga la espalda tan recta como le sea posible. 4. Levante la carga en línea recta. Mantenga la carga pegada a su cuerpo. 5. Levante la carga hasta la posición correcta para su traslado. Hasta que el levantamiento esté completo, no realice movimientos giratorios. 6. Observe si el camino está libre de objetos que lo puedan hacer caer. Gire su cuerpo conjuntamente con el movimiento de sus pies. 7. Depositar la carga es tan importante como levantarla. Al bajar la carga, doble las rodillas, manteniendo siempre la espalda recta y la carga pegada al cuerpo. El peso debe estar soportado por los músculos de los brazos y piernas. Afirme un lado primero y saque sus manos para que no sean aplastadas por la carga. ¡Recuerde siempre los factores que se deben tener en cuenta para un levantamiento correcto!

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

5 JUL

Resbalones, tropezones y caídas. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial. Resbalones:  Use calzado apropiado de acuerdo al tipo de superficie.  De pasos cortos y parejos si debe caminar en superficies mojadas o resbalosas.  Tenga cuidado en pisos recién encerados.  Considere adherir abrasivos para aumentar la tracción, a las superficies que están frecuentemente mojadas o son resbalosas por naturaleza. Tropezones:  Mantenga el área de trabajo limpia y ordenada.  Asegúrese de que las partes sueltas de tapetes, baldosas quebradas, superficies disparejas, escaleras dañadas, etc., sean rápidamente reparadas.  Asegúrese de que la luz en el área sea la adecuada.  Mantenga los cables o extensiones eléctricas fuera de las zonas de tráfico; péguelas con cinta si no es posible retirarlas.  Utilice los pasamanos de las escaleras. Caídas:  Asegúrese de que los huecos y aberturas estén protegidos.  Asegúrese de que la luz en el área sea la adecuada.  No salte desde una altura excesiva ó a una distancia poco razonable.  Haga buen mantenimiento a escaleras y pasamanos. Los resbalones, tropezones y caídas continúan siendo una de las principales causas de accidentes y de muertes. Haga todo lo que pueda para mantener el área de trabajo segura para todos. No haga bromas o realice actividades en el sitio de trabajo, que no estén relacionadas con éste.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

6 JUL

¿Es difícil decir NO? Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central ¿Es difícil decir NO a un trabajo inseguro? Sí, es difícil decir NO a un trabajo inseguro o a una parte del trabajo que está fuera de los procedimientos.  Primero hay que entender que algunos incumplimientos hace ver a la persona que lo realiza, como que hace algo bueno o que aparentemente tiene una recompensa positiva que podrá medir o ver de inmediato, ejemplo. Ir en contra al sentido del tránsito por 50 metros demora 30 segundos y dar una vuelta por otra ruta demora 8 minutos. El trabajador puede pensar que va ahorrar 7.5 minutos y le parece muy bueno ahorra ese tiempo, en cambio también piensa, nadie asegura que me choque, además iré con cuidado, otros han pasado y no se han chocado y finalmente a la posibilidad de chocar lo ve como algo muy lejano y poco probable, así que comete un gran error al decidir ahorrarse los 7.5 minutos.  Hay personas que no conocen sus procedimientos así que en realidad no saben cuándo o en qué momento están cometiendo el error de incumplirlo.  Hay trabajadores que se han formado un hábito de incumplir pequeñas reglas o partes de un PETS y cuando se encuentran con alguna situación de trabajo inseguro son incapaces de decir NO.  Hay trabajadores que tienen temor por supuestas represalias del supervisor Así, hay muchas otras razones, Ahora quiero decirte que seas valiente y tengas coraje para primero vencer la resistencia en ti mismo porque al primero que le va incomodar decir NO es a ti, Sí, somos nosotros mismos la barrera más grande, así que debemos tener fuerza de voluntad para aprender a DECIR NO A UN TRABAJO INSEGURO.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

7 JUL

Recursos naturales. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central ¿Qué es un recurso natural? Material proveniente de la naturaleza que los seres humanos pueden aprovechar para satisfacer sus necesidades.

RECURSO RENOVABLE

Mar, viento

RECURSO NATURAL

Madera

Petroleo

RECURSO NO RENOVABLE

Minerales

Gas Natural

¿QUÉ RECURSOS NATURALES CONSUMIMOS EN CERRO LINDO? MADERA

CAL

SUELO

ARENA

COMBUSTIBLES FÓSILES

UMCL

GRAVA

ENERGÍA ELÉCTRICA

GASOLINA MINERAL

AGUA DESALADA

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

8 JUL

Lavado de manos. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

9 JUL

Estado Crítico: Prisa Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

NOV

Momento 3: Tema Central Prisa Hacer las cosas a una mayor velocidad que lo debido. Hacer el trabajo de prisa puede resultar en lesiones a nosotros mismos Otra cosa interesante acerca de la prisa es lo que puede hacer en la toma de decisiones, al permitir que las personas no racionalicen la aceleración, entrar y salir del tráfico, no hacer señales, meterse delante de la gente, ir muy cerca detrás del siguiente vehículo, etc. Además de una pobre toma de decisiones, la prisa puede también causar que olvide revisar o inspeccionar el equipo antes de trabajar en él. La prisa puede hacer que usted olvide seguir todos los pasos de un procedimiento, lo que realmente puede arruinar su día. Como prevenir las lesiones por prisa: respetar velocidad máxima, darnos cuenta cuando estamos haciendo las cosas más rápido de lo que normalmente hacemos, baje el ritmo, organícese mejor para no andar a las carreras.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

10 JUL

Uso de los tres puntos de apoyo Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central

“Uso de los tres puntos de apoyo” Tu salud es tu responsabilidad, utilizar los 3 puntos de apoyo, es la forma más segura y prudente de subir y bajar las escaleras y/o subir y bajar de un vehículo o equipo. Use la baranda y evite subir las escaleras con las manos ocupadas, ya que no le permitirá sujetarse de forma segura y en un pequeño descuido o distracción perder el equilibrio ocasionándole una lesión. Te invitamos a reflexionar en el tema respondiendo las siguientes preguntas: 1. ¿De qué forma podemos mantenernos seguros cuando usamos las escaleras? 2. ¿Cuáles son los principales desvíos de los accidentes de caídas al mismo nivel? 3. Reflexione y comente, ¿por qué es importante el uso de los 3 puntos de apoyo?

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

11 JUL

Vigilancia Epidemiológica permanente COVID - 19. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central Definición

Objetivo

¿Dónde hacer?

¿Cómo hacerlo?

¿Quién lo hará?

Proceso de monitoreo permanente realizado por todos los empleados que están dentro de la unidad operativa con el objetivo de la identificación temprana de signos y síntomas que pueden estar asociados con la infección COVID 19. Colaborar para reducir la dispersión del virus entre los empleados que ya están dentro de la unidad operativa durante todos los turnos de trabajo. Para ser eficaz, debe ser permanente, con la participación de todas las personas de la unidad (preparación general). En las diferentes áreas de trabajo, se deben publicar directrices generales sobre cómo definir una sospecha de infección compatible con COVID 19 en un lugar visible. Se recomienda que, durante los diálogos diarios de salud y seguridad (DDS), se refuerce estas directrices como refuerzo en las acciones de preparación permanente. Cada líder debe incluir el tema como un elemento permanente de su agenda diaria de temas para la preparación con el objetivo de crear conciencia y alertar a todos los empleados. En caso de dudas, presencia de signos y/o síntomas sospechosos, los empleados deben ser remitidos inmediatamente a la unidad de salud local para su evaluación. TODOS LOS EMPLEADOS: Preparación para identificar los signos y síntomas compatibles con casos sospechosos de COVID 19 y ser remitidos al servicio médico. El trabajador debe comunicarse con su supervisión inmediata y con el servicio de salud de la unidad 997 336 173 ó al número de Telesalud 01-6419506 para su asistencia e informar de su afección.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

12 JUL

Procedimiento escrito trabajo seguro

de

Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central Los PETS son los documentos que contienen la descripción específica de la forma cómo llevar a cabo desarrollar una tarea de manera correcta desde el comienzo hasta el final, dividida en un conjunto de pasos consecutivos o sistemáticos. Resuelve la pregunta ¿Cómo hacer el trabajo/tarea de manera correcta y segura.? Para lograr que los trabajadores hayan entendido una orden de trabajo, se les explicará los estándares y PETS para la actividad, asegurando su entendimiento y su puesta en práctica, verificándolo en la labor. Para realizar actividades no rutinarias, no identificadas en el IPERC de Línea Base y que no cuente con un PETS se deberá implementar el Análisis de Trabajo Seguro (ATS).

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

13 JUL

Aislamiento en el hogar Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central ¿Dónde debe estar la persona que necesita aislamiento en el hogar? Idealmente, la persona debe estar sola en una habitación si es posible con baño privado. ¿Quién cuida del paciente? Puede ser cualquier familiar o amigo que no tenga factores de riesgo como: mujeres embarazadas, ancianos, hipertensión, diabetes, obesidad. ¿Qué debe hacer la persona que cuida del paciente? Evite colocarse directamente en frente de la persona enferma (cara a cara). Para la manipulación de pañuelos usados, ropa, o durante cada procedimiento de atención al enfermo debe utilizar una mascarilla simple y guantes. Lávese las manos con aguay jabón. Utilizar una mascarilla simple cada vez que entre a la habitación del paciente. Las mascarillas usadas deben quitarse de la cara sin tocarla parte de adelante, solo los costados y botarse inmediatamente en la basura para que nadie más los toque. No reutilice las mascarillas ni los guantes. Es importante que una persona que cuida de un enfermo utilice una mascarilla o tapabocas cuando salga de su casa para evitar transmitir la enfermedad en caso de que esté recién infectada. Manténgase atento a los síntomas de COVID-19 que puedan presentar usted o los miembros de su familia y, en caso de que se produzcan, comuníquese al: • 113 (SIS) • 107 (ESSALUD) • (01) 415-1515(EPS PACÍFICO)

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

14 JUL

Análisis de Trabajo Seguro ATS. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central El Análisis de Trabajo Seguro (ATS) es una técnica que se basa en identificar, en el mismo lugar de trabajo y con los propios trabajadores, los peligros a los que están expuestos al realizar su labor diaria. Tiene como objetivo disminuir o eliminar el riesgo a sufrir accidentes. Esta práctica bien aplicada logra una clara concientización de los riesgos a los que los obreros están expuestos, genera una actitud de alerta y, sobre todo, promueve el compromiso de todos los trabajadores a tomar las medidas necesarias para evitar los accidentes de trabajo. Un ATS establece y mantiene los estándares de seguridad y permite, de una forma directa, detectar peligros y evitar accidentes. El objetivo principal no es un respaldo legal, es por ello que si los trabajadores no entienden cabalmente el procedimiento de su elaboración, no se estará cumpliendo con el objetivo principal. Para ello es importante usar procedimientos sencillos y formatos fáciles de llenar, que aseguren que todos los obreros que realizan una tarea de riesgo y participan en la elaboración de un ATS entiendan sus terminologías y conceptos En su trabajo diario, usted sabe la forma correcta de desempeñar su oficio. Recuerden, pues, que si ustedes lo hacen siempre así, nunca serán las personas que causen un accidente.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

15 JUL

Reanimación cardiopulmonar (RCP). Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central RCP: La reanimación cardiopulmonar es una técnica útil para salvar vidas en muchas emergencias, entre ellas, un ataque cardíaco o cuasiahogamiento, cuando se detienen la respiración o los latidos del corazón de una persona.

- Coloque las manos sobre el esternón, en la línea media de los pezones. - La profundidad de las compresiones debe ser de al menos 5cm (2 pulgadas). - La frecuencia de compresiones torácicas deben ser de 100 a 120 cpm. - Permitir una expansión torácica completa después de cada compresión. - Reducir al mínimo las interrupciones de las compresiones torácicas.

- Dar 02 respiraciones de rescate boca a boca, después de 30 compresiones. - Debe ocluir las fosas nasales para que las respiraciones sean efectivas. - Si hay PULSO y NO RESPIRA dar una respiración cada 5 segundos.

- Dar 02 respiraciones de rescate boca a boca, después de 30 compresiones. - Debe ocluir las fosas nasales para que las respiraciones sean efectivas. - Si hay PULSO y NO RESPIRA dar una respiración cada 5 segundos.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

16 JUL

Maniobra de Heimlich. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central La maniobra de Heimlich (compresión abdominal) es una técnica de primeros auxilios en tres pasos que puede salvar una vida en pocos segundos. Es una acción simple que generalmente elimina trozos de comida u otros objetos de las vías respiratorias de una persona que se está ahogando, gracias a que produce un aumento de la presión en el abdomen y el pecho, con lo que se consigue expulsar el objeto.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de ries go y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

17 JUL

Fracturas, heridas y hemorragias. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

18 JUL

Uso de extintor. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central ¿Cómo usar el extintor?

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

19 JUL

Estado crítico: Frustración. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central Frustración: Imposibilidad de satisfacer una necesidad o un deseo. Sentimiento de tristeza, decepción y desilusión que esta imposibilidad provoca. El equipo y la herramienta que no funcionan bien causan mucha frustración y tal vez otras personas causan aún más, hasta nos podemos sentir frustrados con nosotros mismos. Nos guste o no, la frustración es parte de la vida y mucha frustración causa el “estrés”. Mucho estrés es malo para la salud. Esta charla no trata de eso, esta charla trata de cómo la frustración causa errores “críticos”. La frustración causa que las personas se muevan dentro o se olviden de la línea de fuego. Como manejarlo: Reconoce la frustración para tomar decisiones. No tomes nada personal. Reconoce tus limitaciones. Ajusta tu estrategia.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

20 JUL

Controles COVID 19. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central El virus SARS- COV 2, causante de COVID 19, se transmite de persona a persona a través del contacto cercano y por gotas respiratorias. Durante el proceso de desplazamiento y/o acceso a la unidad o durante su estancia, es posible que pueda haber contacto, en algún momento, con personas que puedan ser portadoras del virus, sintomática o asintomática, lo que podría dar lugar a un riesgo de contaminación. Las acciones de prevención y / o control son:            

Autoevaluación de síntomas por trabajadores. Control antes y durante el desplazamiento a la unidad, Triaje en accesos, Vigilancia epidemiológica permanente dentro de la unidad, Uso de mascarillas, Medidas de distanciamiento social. Desinfección de ambientes. Desinfección de camiones, camionetas y equipos menores Lavado de manos. Áreas de aislamiento en la unidad, Medidas de cuarentena. Disposición de residuos biológicos.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

21 JUL

Cansancio y somnolencia. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central

La somnolencia es la tendencia de la persona a quedarse dormido, también conocido como la propensión a dormirse o la habilidad de transición de la vigilia al sueño.

Las consecuencias de la privación del sueño pueden ser varias debido a la modificación que sufren los ritmos circadianos obteniendo cansancio, inapetencias, confusiones mentales, etcétera. Podremos soñar despiertos, pero no conducir dormidos. La somnolencia es un factor de riesgo asociado a los accidentes de tráfico, ya que tiene la propiedad de mermar nuestras capacidades necesarias para conducir de forma segura, disminuyendo la capacidad de concentración e incrementando el comportamiento agresivo y el mal humor. Algunas recomendaciones para evitar la aparición del sueño: - Descansar adecuadamente. - Evitar comidas abundantes. - Evitar conducir cuando se ha consumido alcohol, drogas o tratamiento de medicamentos.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

22 JUL

CO, el enemigo invisible. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central  El monóxido de carbono no puede ser descubierto por el olfato. Tampoco tiene sabor. No produce cosquillas en la nariz ni en los pulmones y no hace estornudar. Si se respira demasiado de él, sencillamente se va entrando en un estado de somnolencia hasta perder el conocimiento. A menos que la víctima sea rescatada en este momento puede llegar a morir.  Fuentes de exposición La fuente más común de monóxido de carbono son los gases de escape de los motores de automóvil, pero también existen muchas otras fuentes.  En el hogar, los quemadores de aceite, gas o carbón pueden dar lugar a la formación de monóxido cuando se encuentran mal regulados. Son especialmente notorios por este aspecto los calentadores de agua, porque cuando la llama entra en contacto con una superficie que tiene una temperatura inferior a la temperatura de ignición del gas. Se genera monóxido de carbono.  El mpnóxido causa la muerte al privar a la persona de oxígeno. Esto es lo mismo que sucede cuando una persona se ahoga o cuando recibe un choque eléctrico.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

23 JUL

Las caídas son dolorosas. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central     



Las caídas son una de las causas principales de por qué ocurren los accidentes. El comportamiento humano y el ambiente de trabajo son factores que producen caídas. La colocación incorrecta de materiales o cajas en lugares transitables constituye un grave peligro. Los trabajadores deben estar conscientes de la importancia de reportar cualquier desnivel en los pisos que pueden producir caídas, así como objetos que obstruyan los pasillos. Desafortunadamente, con frecuencia las caídas incapacitan total o parcialmente a los lesionados y no son raros los casos de parálisis causados por caídas. Muchas veces, las complicaciones que resultan de ellas duran toda la vida. Por ello debemos estar alertas y debemos eliminar las causas de las mismas. Los tipos más comunes de causas que producen las caídas son: - Subir o bajar escaleras corriendo. - Resbalones sobre pisos grasosos. - Tropezar con objetos regados o desnivelados con el piso. - No mirar por donde se camina. - Escaleras con peldaños rotos.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

24 JUL

¿Qué hacer en caso de quemaduras?. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central

 La Emergencia es una situación crítica y fortuita que representa peligro a la vida, al medio ambiente o al patrimonio, generando un daño continuado que obliga a una inmediata intervención.  En caso de quemaduras a. Comunique inmediatamente a la central de emergencias. b. Evalué las condiciones del área donde se produjo el accidente y retire al accidentado sin exponerse a generar otro accidente. c. En la quemadura superficial, ponga el área afectada bajo un chorro de agua fría limpia (no use agua ácida de mina). d. En las quemaduras de 1er. y 2do. grado no aplique grasas ni aceites, cubra el área afectada con paños limpios con agua fría. e. Si la vestimenta está ardiendo aléjelo del fuego evitando que corra porque esto avivará las llamas, envuélvalo en una manta no sintética, protegiendo la cara, cuello y mamas. f. Si no hay una manta cerca, haga que la víctima ruede lentamente sobre el suelo. g. Si es una quemadura de 3er. grado, no lave ni moje la región afectada, si la ropa está adherida no la arranque, espere al personal médico.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

25 JUL

Piense primero y evite accidentes. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central

Para realizar un progreso real en prevención de accidentes, mucha gente tiene que gastar mucho tiempo PENSANDO seriamente. Hasta hace poco tiempo el trabajador aceptaba llanamente que lesionarse o matarse en el trabajo era un riesgo que tenía que correr. Adoptaba una actitud fatalista, de que todo era cuestión del destino o de la suerte, o que arriesgarse era un signo de valor y una demostración de su capacidad de trabajo. Ahora esto ha venido cambiando. Cada día un mayor número de personas entienden que pueden hacer algo contra los accidentes, que estos no ocurren simplemente ni son una decisión de la suerte. Algunos puntos importantes sobre prevención de accidentes, para que piensen en ellos. PENSAR con mayúsculas. 1°. Mire cada operación de su oficio desde el punto de vista de cómo puede hacerse sin lesionarse usted ni lesionar a otros. 2°. Esté alerta. Ningún oficio exige tanta rutina que no pueda sobrevenir algo que cause un accidente. 3°. Aprovéchese de lo mejor que han pensado los hombres que han estudiado su oficio. Siga los procedimientos de la planta. Use la guarda, los aparatos de protección y el equipo protector especificado para su oficio. 4°. Desarrolle el hábito de la seguridad, la mira segura sobre las cosas. Si ustedes piensan en la seguridad y la practican, esta se convertirá en un hábito, casi como respirar. 5°. Finalmente, como ustedes conocen su oficio mejor, están en mejor posición para saber si están trabajando en forma segura o si puede hacerse aún con mayor seguridad y eficiencia Si ustedes tienen en cuenta estas palabras, si aplican el sentido común –una cosa que todos tenemos- a sus oficios, se convertirán en el mejor mecanismo de seguridad que hay en nuestra industria: UN TRABAJADOR SEGURO Y EFICIENTE.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

26 JUL

Trabaje Correctamente. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central El conocer un trabajo en detalle involucra naturalmente muchas cosas. En primer lugar está la destreza que tuvieron que desarrollar cuando empezaron a aprender su oficio. No todo el mundo puede operar una máquina correctamente. Ustedes tuvieron que aprender la manera correcta de usar el equipo. Esa fue una de las primeras cosas que se les exigió cuando empezaron a trabajar. También tuvieron que aprender lo que no podían realizar con una máquina o equipo por ejemplo saber que no se puede usar una llave, como si fuera un martillo, para clavar clavos. Veo que muchos de ustedes se lesionan a veces porque no se dan cuenta lo peligroso que es usar una herramienta para aquello para lo cual no fue diseñada. Muchos se lesionan porque nunca habían visto a nadie lesionarse usando una herramienta incorrectamente. Además de saber lo que pueden y lo que no pueden hacer con el equipo y materiales con los que trabajan, además de poseer la destreza que necesitan para realizar su trabajo, tiene que conocer todos los posibles peligros que encierra las operaciones en las que trabajan de ordinario. La persona que conoce bien su trabajo, sabe los peligros a que está expuesta y por lo tanto tiene mucho cuidado de usar siempre el equipo de protección necesario y nunca tiene excusas para no usarlo. Un trabajador que realiza su trabajo correctamente es un trabajador precavido. Tiene que serlo, tiene la destreza necesaria para usar las herramientas, máquinas y equipos que necesita para realizar su trabajo correctamente. Conoce los peligros que lo rodean. Usa los resguardos y la ropa protectora que necesita para evitar esos peligros tanto como pueda y se protege a sí mismo contra lesiones en caso de que ocurra un accidente.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

27 JUL

Conducción segura. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial.

Momento 3: Tema Central Para una conducción segura. Preocuparse tanto del vehículo como de uno mismo. Asegurarse que ambos estemos en las mejores condiciones. Tratar de planear todo anticipadamente y constatarme en lo que se está haciendo. Tratar de anticipar todas las cosas que pueden suceder y como puedo uno puede defenderse de ellas. Nunca permitir que “el otro” tome decisiones que uno debe hacer y en esta forma mantener el control. Tener en cuenta lo siguiente: - La importancia del descanso. - El descanso antes y durante la conducción - Inspección de vehículos: Uso de los chek-list pre-uso. - Respetar las reglas de tránsito internas y externas. - Manejo defensivo.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

28 JUL

Los buenos hábitos ayudan. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial

Momento 3: Tema Central En el trabajo también los hábitos lo ayudan a uno todo el tiempo. Para quienes no hemos manejado una grúa, nos parece que el trabajo de quien la maneja es uno de los más complicados que existen. Pero para el hombre que está en la cabina, si es un hombre capaz, no tiene nada de confuso. Su trabajo parece fácil. Mueve la grúa, ve las señales, alza la carga, la baja, la coloca en su sitio. Nosotros podemos adquirir el hábito de estar seguros en cualquier clase de trabajo. La seguridad se convierte en algo que se puede hacer sin pararse a pensar acerca de ella. Por ejemplo, si se adquiere el hábito de parar una máquina antes de ajustarla, el hábito lo apartará de hacer una cosa insegura: intentar ajustar la máquina en movimiento. Pero no olvidemos que mientras hay seguridad en los buenos hábitos, tales como aquellos de que hemos hablado, también hay peligro en los malos hábitos. ¿Cómo se establece un buen hábito? Hay tres pasos simples: 1°. Primero, se empieza el trabajo correctamente. Se aprende el buen hábito de la seguridad en el trabajo. 2°. Segundo, practica el hábito correcto. Se mantiene haciendo el trabajo correctamente, apropiadamente y con seguridad, cada vez que lo ejecute. 3°. Finalmente, no se deja perder el hábito, haciendo siempre lo que se supone que debe hacerse de manera correcta, en la forma segura. Recuerdan ustedes cuando empezaron a trabajar ¿cómo tenían que pensar cada acto que ejecutaban? Ahora ya no necesitan hacerlo ni pensar para ejecutar cada acto separadamente. Así es como se forman los hábitos. Podemos tener buenos o malos hábitos, así sea que ustedes lo quieran o no. Esta es la forma en que trabajan los seres humanos. Y así como es de fácil aprender la forma correcta, la forma segura, así es de fácil aprender la forma equivocada. Seamos listos y aprendamos la forma correcta.

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

29 Manera NEXA: JUL

Comportamiento 1. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial

Momento 3: Tema Central

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

30 JUL

Manera NEXA: Comportamiento 2. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial

Momento 3: Tema Central

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo

Diálogo Diario de Seguridad (DDS)

31 Manera NEXA: JUL

Comportamiento 3. Momento 1: Generando Confianza Este el momento correcto para generar un clima de confianza y de motivación con sus trabajadores. ¡Rompa el hielo! Comience con algunas preguntas, realice ejercicios de pausas activas o alguna dinámica grupal.

Momento 2: ¿Qué hicimos ayer para mejorar nuestra cultura de seguridad? Comente y comparta con su equipo de trabajo cuántas vidas salvaron el día de ayer, qué desvíos potenciales identificaron para prevenir y controlar de manera efectiva los peligros expuestos a fin de evitar algún accidente potencial

Momento 3: Tema Central

Momento 4: Planificación Comparta con su equipo de trabajo las actividades que tienen planificadas para el día. Por ejemplo: Alguna actividad critica o de riesgo y alinee o coordine los controles, asimismo otros temas relevantes para la gestión del área.

Momento 5: Mandala de la Seguridad La Mandala de la Seguridad muestra información gráfica de los días sin accidentes en el área. Es una pieza básica en la prevención de los accidentes, por tratarse de un marcador diario de los objetivos y compromisos a cumplir por un día más sin accidentes.

Seguridad, Salud Ocupacional y Medio Ambiente – UM Cerro Lindo