DCG-1205 Plan de Marketing.docx

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera: PLAN DE MARKETING INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL Espec

Views 22 Downloads 0 File size 130KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

1.- DATOS DE LA ASIGNATURA Nombre de la asignatura: Carrera:

PLAN DE MARKETING INGENIERIA EN GESTION EMPRESARIAL

Especialidad: DIRECCIÓN COMERCIAL Clave de la asignatura:

DCG-1205

(Créditos) SATCA: 3 – 3 – 6 2. PRESENTACIÓN

Caracterización de la asignatura. Esta asignatura aporta al perfil del Ingeniero en Gestión Empresarial la capacidad para desarrollar el análisis económico de las organizaciones, haciendo especial énfasis en la función de comercialización dentro de la empresa; a través de la búsqueda de información económica y empresarial y la relación entre variables internas y externas que afectan el desarrollo de una empresa. Esta asignatura formará al alumno en la aplicación de los conocimientos adquiridos en el área de mercadotecnia y facilitará el trabajo en equipo de los departamentos de toda la organización, fomentando la actividad multidisciplinaria para llevar a cabo el proceso de Innovación y Desarrollo de nuevos productos.

Intención didáctica. La asignatura tendrá una parte teórica para conocer las herramientas de un plan de marketing y la legislación básica que está vinculada al proceso de creación de marcas, patentes y diseño industrial. Para facilitar la comprensión y desarrollar las competencias pertinentes se presentarán diversos casos prácticos reales y diversos ejercicios y, por ello, es muy importante el seguimiento puntual que el alumno realice de la actividad académica de los casos en estudio. Su vertiente práctica se reforzará con un trabajo obligatorio de un Plan de Marketing, en el que se introduzca un producto o diseño personal de los alumnos, con el que demuestre las competencias en proceso de adquisición basadas en el contenido del curso. En la primera unidad, el alumno seleccionará el trabajo que va a realizar (Empresa seleccionada y diseño que incorpora) para integrar el Plan de Marketing. Es imprescindible consensuarlo con el profesor para que se analice la viabilidad del trabajo y su adecuación a las competencias objeto de adquisición, así como las necesidades de información para su realización, cómo se incorpora el diseño, etc. El trabajo se realizará preferentemente en grupo, aunque por necesidades personales justificadas, lo podrá realizar un alumno solo. En esta unidad el alumno deberá hacer entrega del plan de marketing, en una primera fase, ya que al desarrollar las unidades subsecuentes se integrará información particular sobre el estudio seleccionado. En la segunda unidad se establece el marco para la realización de una investigación comercial para el diseño de nuevos productos y la innovación en general que satisfagan las expectativas del consumidor y en consecuencia, las empresas sean más competitivas y el alumno participe más activamente en grupos multidisciplinarios de trabajo y favorezca la excelencia de su trabajo. En la tercera unidad se promueve el análisis de las variables de la mezcla de marketing para diseñar estrategias e integrarlas al Plan de Marketing propuesto en la unidad 1; permitiendo relacionar el medio interno y externo que afectan al desarrollo de una empresa coadyuvando a que el alumno desarrolle las competencias necesarias para ello. En la cuarta unidad se busca que el estudiante conozca la legislación básica que está vinculada al proceso de la creación de marcas, patentes y diseño industrial; mismo que serán identificadas por el alumno para ser integradas al caso de estudio en particular dentro del Plan de Marketing.

El alumno obtendrá su evaluación final al entregar completo el Plan de Marketing, demostrando que ha manejado los diferentes elementos que forman parte de este documento estratégico. 3. COMPETENCIAS A DESARROLLAR Competencias especificas Formar una visión global de la organización empresarial, de la economía, del mercado, de la competencia y de las preferencias del consumidor, a través de la búsqueda y comprensión de la información, integrando todo esto a la planeación empresarial a través de un Plan de Mercadotecnia.

Competencias genéricas Competencias Instrumentales  Capacidad de Análisis y Síntesis  Capacidad para la Administración del Tiempo  Conocimientos sobre el área de estudio y Profesión  Habilidad para el uso de las tecnologías de Información  Comunicación Oral y escrita  Habilidad para buscar, procesar y analizar información de diversas fuentes  Habilidad para la solución de problemas  Capacidad para la toma de decisiones Competencias interpersonales  Capacidad crítica y autocrítica  Habilidades interpersonales  Capacidad para trabajar en equipo interdisciplinaria  Capacidad para motivar y conducir hacia metas comunes  Compromiso ético  Apreciación de la diversidad y multiculturalidad  Habilidad para trabajar en un ambiente laboral. Competencias Sistémicas  Compromiso con la calidad  Capacidad para formular y Gestionar Proyectos  Compromiso con la preservación del Medio Ambiente  Capacidad para identificar, plantear y resolver problemas y habilidades de Investigación  Capacidad para actuar en nuevas situaciones  Liderazgo y capacidad de aprender; búsqueda del logro  Capacidad de generar nuevas ideas (Creatividad)  Capacidad de aplicar los conocimientos en la práctica, Iniciativa y espíritu emprendedor  Habilidad para trabajar en forma autónoma.

4. HISTORIA DEL PROGRAMA

Lugar y fecha de elaboración o revisión Instituto Tecnológico

Participantes

Observaciones

Comisión para la elaboración de los

Análisis,

de Tlalnepantla, del 09 al 13 de enero del 2012.

programas de estudio para la especialidad de la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial: M.D.E. Alma Delia Escalera Escajeda Lic. Clara Pérez Morón Lic. Dolores Reyes Solís C.P. Felipa Padilla Ortega Lic. Gabriel González Sierra M. en A. Sergio Peralta Pérez MATI. María Elena Bermúdez Mejía María Teresa Fernández Díaz Lic. Thelma Soto Mortera

enriquecimiento y elaboración de los programas de estudio propuestos en el Diseño curricular de la Especialidad para la carrera de Ingeniería en Gestión Empresarial

5. OBJETIVO(S) GENERAL(ES) DEL CURSO (competencia(s) específica(s) a desarrollar en el curso): Formar una visión global de la organización empresarial, de la economía, del mercado, de la competencia y de las preferencias del consumidor, a través de la búsqueda y comprensión de la información, integrando todo esto a la planeación empresarial a través de un Plan de Mercadotecnia. 6. COMPETENCIAS PREVIAS     

Conocimientos previos de las cuatro variables de la Mezcla de Mercadotecnia, que fortalecen la adquisición de la competencia de esta asignatura. Utilizar las nuevas tecnologías de información en la organización, para optimizar los procesos de comunicación y eficientar la toma de decisiones. Estadística descriptiva e inferencial, para el análisis de datos y la toma de decisiones Analizar e interpretar información contable, financiera y estadística, para la adecuada toma de decisiones Conocimientos previos de mercadotecnia financieras

7. TEMARIO Unidad

Temas

1

Mercadotecnia Estratégica

Subtemas

Etapas del proceso de elaboración de un plan de Marketing 1.1.1 Definición del objeto de análisis 1.1.2 Análisis estratégico 1.1.2.1 Análisis externo 1.1.2.2 Análisis internos 1.1.3 Análisis financiero 1.1.4 Diagnóstico de la situación 1.1.5 Fijación de objetivos 1.1.6 Determinación de estrategias 1.1.7 Determinación de acciones 1.1.8 Redacción y presentación del Plan de Marketing Análisis e Investigación 2.1 El entorno Comercial 2.2 El mercado 2.3 La demanda 2.4 La segmentación y posicionamiento 2.5 Comportamiento del consumidor 2.6 La investigación comercial Variables Tácticas de la 3.1 El producto Mercadotecnia 3.2 Precio de venta 3.3 La comunicación comercial 3.4 Las relaciones públicas 3.5 La publicidad 3.6 La fuerza y promoción de ventas Protección y Aspectos Legales 4.1 Legislación aplicable en la creación e del Diseño. innovación de productos y servicios 4.2 Organismos gubernamentales nacionales e internacionales que regulan las marcas y patentes de productos 4.3 Regulaciones en los tratados comerciales para la protección del diseño de productos

2

3

4

y

Planeación 1.1

8. SUGERENCIAS DIDÁCTICAS (desarrollo de competencias genéricas): El profesor debe: 

    

Propiciar actividades para autorregular el propio aprendizaje, es decir planificar qué estrategias se han de utilizar en cada situación, aplicarlas, controlar el proceso, evaluarlo para detectar posibles fallos, y como consecuencia, transferir todo ello a una nueva actuación. Propiciar actividades de búsqueda, selección y análisis de información en distintas fuentes. Propiciar el uso de las nuevas tecnologías en el desarrollo de la asignatura (procesador de texto, hoja de cálculo, base de datos, paquetes estadísticos, Internet, etc.). Propiciar el desarrollo de actividades intelectuales de inducción-deducción y análisissíntesis, que encaminen hacia la investigación. Llevar a cabo actividades teórico-prácticas que promuevan el desarrollo de habilidades para la experimentación, tales como: identificación, manejo y control de variables y datos relevantes, planteamiento de hipótesis, de trabajo en equipo, entre otras. Desarrollar actividades de aprendizaje que propicien la aplicación de los conceptos, modelos y metodologías que se van aprendiendo en el desarrollo de las asignaturas.

 

Proponer problemas que permitan al estudiante la integración de contenidos de la asignatura y entre distintas asignaturas para su análisis y solución, y desarrollar una visión interdisciplinaria en el estudiante. Propiciar el desarrollo de capacidades intelectuales relacionadas con la lectura, la escritura y la expresión oral. Ejemplos: trabajar las actividades prácticas a través de guías escritas, redactar reportes e informes de las actividades de investigación, exponer al grupo las conclusiones

9. SUGERENCIAS DE EVALUACIÓN        

Considerar a la evaluación como un proceso continuo de comprobación y contrastación de los resultados de aprendizaje. Exámenes Las tareas individuales y grupales tales como: monografías, resúmenes, Esquemas, (mapas conceptuales, diagramas de flujo entre otros), Realización de informes Análisis de casos prácticos Exposiciones de temas del programa Investigaciones documentales, bibliográficas, de campo, exploratorias y otros. Esta propuesta de evaluación considera que la presentación del programa de Mercadotecnia integral deberá ser entregado por los estudiantes, con calidad en el tiempo establecido.

10. UNIDADES DE APRENDIZAJE Unidad 1. Mercadotecnia y Planeación Estratégica Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Identificar e integrar los elementos que debe  Interiorizarse en la filosofía de contener un Plan de Marketing en un caso particular Mercadotecnia que orienta a de una organización empresa hacia el cliente  Conocer las estrategias Mercadotecnia y de su cartera productos

la la de de

Unidad 2. Análisis de Investigación Comercial Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Identificar y aplicar los instrumentos de la  Detectar las necesidades y deseos Investigación Comercial e integrar y analizar los del mercado objetivo, la datos obtenidos para la selección de estrategias segmentación de clientes y el comerciales en el Plan de Marketing posicionamiento del producto Unidad 3. Variables tácticas de la Mercadotecnia Competencia específica a desarrollar Actividades de Aprendizaje Analizar las tendencias en las expectativas del  Determinar con claridad las cuatro cliente para establecer las estrategias adecuadas en variables de la Mezcla de la mezcla de mercadotecnia que den satisfacción al Mercadotecnia, en cuanto a consumidor desarrollo de nuevos productos y la creación de valor del cliente

Unidad 4. Protección y Aspectos legales del Diseño Competencia específica a desarrollar

Actividades de Aprendizaje

Identificar y analizar los factores legales que inciden en el registro de marcas, patentes y en el diseño de productos



Conocer los derechos y obligaciones emanadas de las fuentes legales de la propiedad industrial e intelectual, el registro de marcas y patentes, el diseño industrial, así como la responsabilidad del producto, su seguridad y mercado

11.- FUENTES DE INFORMACIÓN 1.- Kotler, Phillip: Fundamentos de Mercadotecnia. Prentice Hall, México 1999. 2.- Harry Simmons, Promoción de Ventas, Diana, México 1999. 3.- Manual de Relaciones Públicas Empresariales e Institucionales, Gestión, España 2000. 4.- Martin L. Bell, Mercadotecnia, Conceptos y Estrategias, CECSA 1999. 5.- C. H. Garnica y C. Maubert. Fundamentos de Marketing, Pearson, México 2009 6.- Stanton, Etzel y Walker, Fundamentos de Marketing, 11ª. Edición, México 2000. 7. - Zikmun, d* Amico, Marketing, volumen II, Thomson Learning, México 2002. 8.- Fernandez Valiñas, Ricardo, Manual para elaborar un Plan de Mercadotecnia en La Empresa Mexicana Un Enfoque Latinoamericano, Ecafsa, México 2001. 9.- Echeverri C., L. M. Marketing práctico. Una visión estratégica de un plan de marketing. Ed. Starbooks 10.- Parmelee, D., Cómo preparar un Plan de Marketing, Ed. Gestión. 2000. 11.- Sainz de la Vicuña, J. El Plan de Marketing en la PYME. Ed. ESIC (Escuela Superior de Gestión Comercial y Marketing), 2009. 12.- www.economia.gob.mx 13.- www.nafin.com 12. PRÁCTICAS PROPUESTAS 

    

Visitar un departamento de Mercadotecnia de una Empresa y a partir de ésta experiencia resolver en equipos de trabajo un caso práctico, en donde se elabore un esquema general de un plan o programa de Mercadotecnia e incluir indicadores que podrían utilizarse para medir el éxito de dicha estrategia.. Visitar a una empresa que tenga departamento de Mercadotecnia para investigar como desarrollan todo el programa de Mercadotecnia y exponerlo en grupo para compararlo con los demás equipos. Elaborar un manual de un plan marketing aplicable principalmente por las PYMES. Analizar en equipos de trabajo las diferentes tendencias de las empresas del entorno del como realizan sus estrategias mercadológicas, Visitar empresas en las que se tenga una mezcla de mercadotecnia formal y otra que no la tenga para identificar diferencias Elaborar un proyecto final que comprenda todas las prácticas anteriores en un tema específico, que consistirá en diseñar un programa de mercadotecnia para una empresa en específico.