DANZAS PUNO-PERU

DANZAS PUNEÑAS CARNAVAL DE QOPAMAYO Para los elencos de danzas puneñas Las danzas propiciatorias de la agricultura y ded

Views 98 Downloads 1 File size 148KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

DANZAS PUNEÑAS CARNAVAL DE QOPAMAYO Para los elencos de danzas puneñas Las danzas propiciatorias de la agricultura y dedicadas a la Pacha Mama o Madre Tierra durante la época en que los cultivos están en plena floración y ofrecen, las papas, sus primeros frutos, coincidiendo con la fecha de carnaval occidental, se ha venido a llamar "danza de Carnaval", agregándole el nombre del lugar de origen. En esta virtud la danza que nos ocupa, llamada CARNAVAL DE QOPAMAYO corresponde al sector aymara, de la comunidad de Qopamayo, distrito de Acora, provincia de Puno, está entre las danzas propiciatorias de la agricultura y es de conjunto y de recorrido. Los varones visten camisa blanca, encima de ella llevan un pañolón de vivo color, en la cintura a manera de faja un chal ancho de llamativos colores, convenientemente amarrado encima del pantalón que es de color negro y de lana. Sus parejas, las mujeres, llevan rebozo blanco que les cubre la cabeza y la espalda, cargan en la espalda un aguayo o llijlla multicolor en forma de atado o q'epi y en la mano derecha un polícromo huichi-huichi o soguilla polícroma adornada con borlas de lana de colores a manera de pañuelo, para bailar. Su coreografía se desenvuelve dando vueltas y medias vueltas sobre sí, avanzando luego con carreras menudas y en columna, para discurrir en parejas. El acompañamiento musical es ejecutado por pinquillos, especie de quenas con embocadura en bisel semejante al silbato de policía, que tañen los mismos danzarines a los que acompañan un bombo y un tambor. De preferencia, se danza muy alegremente a la vera de los cultivos en flor a los que les arrojan flores silvestres, serpentina y mixtura y se les rocía alcohol con los dedos pulgar, índice y medio; acción llamada t'inca y les hechan hojas de coca seleccionada, en señal de ofrenda. (J.P.M.)

DANZA : CARNAVAL DE Para los elencos de danzas Las danzas propiciatorias de la agricultura y dedicadas a la Pacha Mama o Madre Tierra durante la época en que están en plena floración y ofrecen, las papas, sus primeros frutos, coincidiendo con la fecha de carnaval occid venido a llamar "danza de Carnaval", agregándole el nombre del lugar de origen. En esta virtud la danza que llamada CARNAVAL DE QOPAMAYO corresponde al sector aymara, de la comunidad de Qopamayo, distrit provincia de Puno, está entre las danzas propiciatorias de la agricultura y es de conjunto y d Los varones visten camisa blanca, encima de ella llevan un pañolón de vivo color, en la cintura a manera de faja un de llamativos colores, convenientemente amarrado encima del pantalón que es de color negro y de lana. Sus mujeres, llevan rebozo blanco que les cubre la cabeza y la espalda, cargan en la espalda un aguayo o llijlla multico de atado o q'epi y en la mano derecha un polícromo huichi-huichi o soguilla polícroma adornada con borlas de lan a manera de pañuelo, para Su coreografía se desenvuelve dando vueltas y medias vueltas sobre sí, avanzando luego con carreras me columna, para discurrir en El acompañamiento musical es ejecutado por pinquillos, especie de quenas con embocadura en bisel semejante policía, que tañen los mismos danzarines a los que acompañan un bombo y un tambor. De preferencia, se alegremente a la vera de los cultivos en flor a los que les arrojan flores silvestres, serpentina y mixtura y se les r con los dedos pulgar, índice y medio; acción llamada t'inca y les hechan hojas de coca seleccionada, en señal (J.P.M.) DANZA:

TUCUMANOS

O

M

No sería honesto afirmar categóricamente que esta danza procede de Tucumán (Argentina) como producto portadores coreográficos venidos desde allá; como afirman algunos autores. Mas bien parece ser una danza cread en alusión, reminiscencia o parodia a la presencia de los arrieros argentinos que viajaban cabalgando desd arreando caballos y mulos para negociarlos. Es evidente el hecho que la danza llamada Tucumanos o Mula-mul época de la colonia, cuando recueros o arrieros argentinos llegaban continuamente al altiplan

Se presentó esta danza originariamente en las provincias de Azángaro, Carabaya y Sandia y ahora se presenta diferentes escenarios, inclusive en Su coreografía pareciera imitar la acción de cabalgar a briosos corceles con zurriagos en las manos, en actitud de determinados momentos danzan con pasos tan enérgicos que hace vibrar el piso cuando es de madera. Es dan hombres, sin embargo lo hacen en parejas simulando una competencia de virilidad, energía y destreza c manifiestos. Su vestimenta tiene semejanza a la que se supone usaron los tucumanos y consiste en: sombrero alón, camisa terciadas a ambos hombros, un mantón de manila como el que usan en la Pandilla Puneña, que le sirve en e especie de chiripá o chamal; colgado de la cintura para abajo envolviéndose en él las piernas a modo de pantaló botas de cuero y espuelas de las llamadas «roncadoras» por el sonido singular que producen al anda Ejecutan la danza ocho o más parejas de jóvenes de talla alta y figura atlética, de preferencia en razón de coreografía y manifiesta El acompañamiento musical está conformado por guitarras, bandurrias, requintos (guitarrillo), violines, chilladore encordado con cuerdas de alambre) y quenas, o por una estudiantina igual que la que acompaña a la Pandilla Pun de la música es igualmente vigoroso y pareciera imitar el trotar de los mulos, en ciertos

DANZA: El Lago Titicaca, lago navegable más alto del mundo (3,812 m.s.n.m.), es motivo de culto entre los nativos puneño. Esta deidad se denomina «Mama Qocha» para los quechuas y «Mama Q'ota» para los aymaras. Las pob rodean al lago reciben de él múltiples beneficios, tales como un clima benigno por la acción termorreguladora de su fauna ictiológica y avícola, como alimento de buena calidad, su flora, especialmente la totora, de múltiples usos; co humano (chullu y Saq'a) y para el ganado ovino y vacuno; para la fabricación de colchones, graneros (sej (q'esana); paredes y techos de las chozas, hasta islas flotantes (urus) y las bellas embarcaciones que surcan el la balsas. Los hombres y mujeres que conducen estas embarcaciones se denominan balseros. Hace muchas décadas e servían de transporte de personas y de carga entre los centros poblados aledaños al lago como Capachica y C están cerca a la ciudad de Puno o las islas Amantaní y Taquile y para las faenas de pesca lacustre. Hoy, ha considerablemente su uso porque vienen siendo reemplazadas por lanchas a motor y sólo se emplean e La danza llamada BALSEROS, significa la demostración ritual del culto a la Mama Qocha o Qota, que los nativos aymaras tributan a esa Los danzarines visten atuendos muy singulares y artísticamente confeccionados, en los que prevalecen provenientes del lago tales como la totora que les sirve de una especie de manta o pollera con aditamentos de ave peces disecados en graciosa c Es danza de grupo de hombres y mujeres, de origen pre-inca, dotada de una coreografía prístina y desplazamientos en filas, circunferencias, columnas, imitando el movimiento suave y cadencioso de las balsas deslizan por las aguas tranquilas del Lago y el movimiento ondulante de Su música es cadenciosa y agradable, adecuada al ritmo de la danza; es ejecutada por un grupo que tañe intrumentos musicales aerófonos hechos de unas cañas especiales, acompañados por un bombo y un tam intervenir 20 o más parejas de

DANZA: CARNAVAL DE Soqa es una comunidad perteneciente al distrito de Acora de la provincia de Puno. Sus habitantes, en su t indígenas o «campesinos» que viven de la agricultura y en menor grado de la La danza a la que nos referimos lleva como denominación CARNAVAL DE SOQA, nombre dado por los mestiz nativos lo aceptan por costumbre. Como sucede con la mayoría de las danzas folclóricas puneñas llamadas de « este nombre se le añade el del lugar de origen, de donde resulta «Carnaval de Soqa y podría ser Carnaval de H de Qopamaya, La presentación de esta danza coincide, en el tiempo, con la fecha móvil del carnaval occidental, por ello se con expresión coreográfica c El «Carnaval de Soqa» es una danza propiciatoria del quehacer agrícola del nativo aymara; es la ofrenda tributad Mama o Madre Naturaleza, con danzas y rituales a la vera de las «chacras» de papas en flor. Además de danzar s los papales con mixtura, flores silvestres, serpentinas, hojas de coca y alcohol, en señal de pleitesía por las prim que se extraen como simbólicas simientes, acción que se denomina Jatha Catu o coger la semilla, «papa nueva realiza una ceremonia ritual dedicada a los Apus Tutelares representados por la montaña más elevada de aquel lu Anuanuni y a la Pacha Mama; con ofrecimiento de hojas de coca y alcohol. A continuación los jóvenes de cada comunidad, danzan en las inmediaciones de cada sembrío, después de la ceremonia ritual respectiva. Tanto danz acompañantes y músicos van ataviados con trajes de vistosos colores en señal de gozo; con sus atuendos habitua adornados sus sombreros con flores La coreografía de esta danza es muy alegre con desplazamientos en filas y columnas, formando ruedas, al carreras menudas y movimientos rítmicos corporales. Tiene esta danza un dejo erótico y en señal de enam

aceptación por parte de las mozas, estas entregan sus polleras exteriores a sus parejas, quienes las reciben en reciprocidad, que algunas veces culmina en Al compás de música igualmente alegre ejecutada con pinquillos, que son instrumentos musicales aerófonos hec especial, semejantes a las quenas, con embocadura en bisel; secundados con bombo El Carnaval de Soqa, es además danza de grupo, itinerante y erótica en su esencia, como símbolo de fecundid

DANZA: MARINERA La Marinera Puneña, es indudable que se origina de la Marinera Limeña parcida a ella, pero con modalidad difere versiones sobre su presencia en Puno. La primera afirma que deriva de la Cueca Boliviana traída a Puno a princi siglo. Esta aseveración sostenida por algunos músicos de prestigio, vigentes, creemos que es discutible, aunqu que la Cueca Boliviana es derivación de la Zamacueca peruana, así como la Cueca Chilena. La otra afirmación so Marinera Puneña procede de la Marinera Limeña, traída a Puno por los músicos Rosendo Huirse y Manuel quienes, dicen, viajaron a Lima y en ella encontraron muy de moda este baile, recién denominado así por Abelar (El Tunante). Al regreso llevaron consigo la música y el baile y los enseñaron en Puno, baile que con el tiempo a de ciudadanía, con modalidad diferente. Esto sucedió en los primeros años del presente siglo y luego acompañó indisolublemente hasta La mayoría de quienes se ocupan de la Marinera en general, afirman que es un baile producto del mestizaje cul aborigen, lo español y lo negro debido a sus diversos componentes que parecen tener esos orígenes. Tambié afirman que la marinera Fue rebautizada por el «Tunante» en homenaje a las proezas de la marina peruana co Huascar y la gesta heroica de Miguel Grau. Sin embargo, existe la evidencia que el nombre de MARINERA, que su CHILENA fue dado antes de las proezas de nuestra marina y la inmolación de Grau. Héctor López Martínez, en aparecido en el Suplemento de «El Comercio» del 11 de julio de 1982, aclara esta duda. Sabemos que la Zamac Chile y regresó al Perú con el nombre de Chilena hasta 1879. El 14 de febrero de 1879, Chile tomó Antofag boliviano, este hecho suscitó indignación en el pueblo peruano, especialmente en Lima; la prensa local condenó e el 8 de marzo aparece un artículo sin firma, en la Sección Crónica Local del diario «El Nacional», en el que se cambie el nombre del baile Chilena por Marinera, sustentando como argumentos cuatro razones: 1. En conmem toma de Antofagasta por los Chilenos. «Cuestión Marina»; 2. Alegría de la marina peruana de marchar al combat marina». 3. Balanceo gracioso de los barcos peruanos. «Cuestión marina». 4. Fuga arrebatadora llena de brío marina». Más tarde, en 1899, Abelardo Gamarra edita el libro titulado RASGOS DE PLUMA en el que reivindica l aquel artículo y su propuesta de cambio; pero el mismo trastoca las fechas y cree que sugirió el nombre de homenaje a Grau y las proezas del Huascar, cuando lo había hecho un mes antes que Chile declarara la guerra a abril de 1879) y siete meses antes del holocausto de Grau. El libro en referencia lo escribió 20 años después. En c el nombre de MARINERA Fue adoptado en conmemoración a la toma de Antofagasta y en homenaje a la mar antes de entrar en Por corresponder estos datos a la historia de la Marinera Puneña, también, hemos creído necesario consignarlos. mismo que es necesario aportar algunas referencias que puedan contribuir a esclarecer la verdad histórica, en esta el nombre de la Danza Nacional Peruana, la Continuación... Esta vez nos referiremos específicamente a la Marinera Creemos evidente que la Marinera Puneña tiene su origen en la Marinera Limeña y que tanto su música como s coreográfica, si bien tienen alguna semejanza, la nuestra ha adoptado personalidad propia y se diferenci características La Marinera Puneña, siendo inicialmente danza de pareja y de salón, al ligarse a la Pandilla Puneña ha ad modalidad de conjunto y característica itinerante al igual que su complementaria, la Podemos mencionar algunas características tales 1. Además de ser danza de galanteo, su trámite es pausado y señorial, con un discurrir de discreto enamoramiento coqueteo inicial, saludo, pases, desplazamiento en medio círculo y fuga de 2, Su primera y segunda partes son idénticas continuando luego la 3. No obstante de ser de pareja por origen, la Marinera Puneña es de grupo por su coreografía; en la igualdad mudanzas y la posición inicial y final de los 4. Es preludio de la Pandilla, que necesariamente la continúa para concluir toda 5. Dijimos que es itinerante, porque, del salón se traslada a plazas, parques y calles de la ciudad, durante los Su vestimenta es igual que la de la Pandilla Puneña, tanto de la dama como del varón. La dama usa sombrero est fieltro, preferentemente de color negro, mantón de manila, blusa blanca de tela, de seda o de lino, con adornos de borde inferior en el cuello y los puños y a lo largo del pecho. Lleva pollera vueluda que le da hasta las rodillas o más arriba, de chifón de seda, terciopelo o pana labrada, con tres pliegues en la mitad de su altura, tres o m blancas en vuelo decreciente llamados centros, botas blancas de “media caña” y taco aperillado, pañuelo blanc raso, grandes aretes colgando y hermoso prendedor sujetando el mantón en el pecho o el hombro cuando baila habitual de la Chola Puneña. Dos hermosas trenzas constituyen su tocado. El varón lleva un terno usual elegant negro, pantalón y camisa blancos, corbata roja o de otro color adecuado, pañuelo blanco, zapatos negros y med

Lleva enchalinado un mantón de manila semejante al de su pareja, pero de otro color, en contraste El marco musical es la marinera típica puneña, con ritmo especial y letras preferentemente románticas. El grupo m interpreta es la Estudiantina, compuesta por mandolinas, guitarrón, guitarras, charango y piano acordeón, a ve Ultimamente se ha agregado "cornetines" para darle mayor sonoridad, cuando sale a la call

DANZA: Ese vidente que en tiempo de la Colonial legaron los negros al altiplano puneño, de paso, conducidos por l NEGREROS, que eran traficantes de esclavo de esa etnia. haya algunas referencias sustentadas por el Ing. Ignac P. sobre la existencia de una indígena adinerada "negrera" o traficante de esclavos en Puno. La presencia d desconocida, causas indudablemente gran impacto emocional en el nativo altipánlico que le indujo a expresar de esa impresión. Había que motivarse se propósito y no encontró otra manera que creando una danza que de presencia. Por ello dejaron varias de danzas con este motivo, tales como los Tundiques, el Rey Moreno, la Morena presencia remota de los negros en el Altiplano se agrega la llegada de otros negros trayendo productos propios para comercializar los con sus "patrones", tales como frutas, vino y licor. La tarea principal de los esclavos era la uva para la elaboración de aquellos licores; por ello la danza de la Morenada en su coreografía simula, en el baile, pisar la uva en el lugar. Se supone que por contraste con la pobreza de los esclavos negros, en esta danz regiamente, tal vez con velada protesta a esta situación. En efecto, visten los danzarines una especie de sombre plateado, brillante, con una falda pequeña de la que penden colgandijos del mismo color. Dos enormes pluma diferentes se yerguen sobre su copa. Una máscara de yeso que representa un rostro de negro con ojos azules o ancha y aplastada y un bembo inferior exagerado, algunos jaspes dorados en las cejas y la cumbre de la nariz blanca y rizada constituye su tocado, camisa blanca de manga larga, sobre ella una especie de chalec profusamente bordado con hilos plateados y dorados y tachonado con pedrera brillante, un corto terno a nivel de igualmente adornado configuras geométricas, zoomorfas y fitomorfa, una especie de polleras invuelo que le lle tobillos, también ricamente adornado como la prenda anterior, le dan una textura más si da y sumamente fastuos su atuendo calzando medias y guantes blancos y zapatos de color variado. Llevan en la manos dos matracas de diversa forma, especialmente de animales, con la que marcan el compás de la danza. Originalmente era una dan hombres, desde hace algunas décadas intervienen algunas mujeres vestidas con trajes semejantes a las chola danzan en grupo aparte su coreografía que parece imitar la acción de pisar las uvas en columnas y filas, avanzan y con vueltas espaciadas sobre si mismos, al compás de las matracas que hacen girar sobre la cabeza. Un instrumentos metálicos de viento, con bombo, tambor y platillos les sirve de marco melódico con una músi adecuada al ritmo de la danza. Esta es de origen aymara.

DANZA: MA Danza Sa Retomamos el rubro de GLOSAS SUELTAS de nuestro Boletín en esta nueva etapa de la conducción de los desti por otro Consejo Directivo, con la publicación de breves síntesis de la descripción de la Capital del Folklore Peruan calidad de simple Esta vez nos ocuparemos someramente de la danza satírico-cómica llamada MACHUTUSUC, nombre quechua "viejo Es danza cultivada en los sectores aymara y quechua del departamento Además del nombre de Machutusoj tiene otros más: en quechua, "Kalla machu" y Siqui-siqui, en aymara: " "Achachi k'umu" y "Qh Dado su contenido satírico y su connotación cómica, esta danza es muy celebrada y trasunta el fino sentido de aborigen puneño y su esencia de singular ironía, adecuada manera de demostrar, acaso, en forma inveterad centenaria; cultural, religiosa, psicológica y física. Existen otras danzas igualmente satíricas, pero acaso con me zaherir danzando. Sin embargo, alguien opina que el machutusoc, en una versión aymara, es una danza homenajear a la ancianidad, Mas, tal como se presenta actualmente no existe ningún indicio que dé razón a est Data esta danza de la época colonial, por su contenido coreográfico y su significación intrínseca, además po usado. La integran varios chapetones "ancianos" que con movimientos cómicos forzados y a ratos libidinosos hace temblorosa agilidad, para luego desfallecer Visten estrafalariamente: sombrero alón de paja adornado con plumas y cintas de colores, un saco o leva largo destaca una joroba voluminosa, gran pañolón atado al cuello a manera de corbata, pantalón bombacho de dos col cada pierna, enormes y vetustos zapatos. Llevan un bastón retorcido y rústico y máscara de pergamino con lueng representa a un viejo y narigón Es danza de varones, no muy numerosos; diez o más Algunos detalles de su vestimenta tiene su significado; el bastón retorcido, a los entuertos y abusos de los invas instrumento fálico símbolo de su concupiscencia menguada. La joroba a la acumulación de sus culpas y abusos del pantalón y lo estrafalario de todo su traje, a la incongruencia de s Originalmente, varios pinquillos, bombo y tambor le sirvieron y aún sirven de marco musical. Hoy se está gene

banda de instrumentos metálicos de viento y percusión. El ritmo de la música es original, pausado y adecuado a la entre ágil y lenta, alternados.

Danza: LOS ESTA DANZA, como su nombre lo indica tiene, acaso, origen lejano de la cultura turquestana y la Turquía Europe por España y traída por los españoles junto con la Los nativos peruanos dando rienda suelta a su habilidad imitativa y capacidad para la parodia y la sátira, no de ninguna oportunidad para traducir estas habilidades en danzas de este género y crearon entre ellas la danza de lo danzas de este género y crearon entre ellas la danza de los Turcos, en clara alusión a los venidos de ese p expresiones culturales traídas por los conquistadores y manifestadas después, a lo largo de En la danza de los Turcos, se simula una incruenta lucha con sables; arma blanca parecida a las espadas, per curvatura y un solo corte, usado en esos pueblos; que en la danza que comentamos sirve como elemento es coreografía, completada con el traje, que se podría suponer, usaban los guerreros turcos de Esta danza "creada" por los nativos de Puno, es originaria tanto en el sector quechua como en el aymara; circun en los distritos aymara de Conima y quechua de Taraco, pertenecientes a la Provincia de La coreografía de esta danza consta de tres momentos: primero, una especie de marcha con desplazamientos columnas y filas que se simulan la preparación de los contendientes en la lucha incruenta que luego van a librar. S serie de movimientos y fintas blandiendo los sables con ataques y contrataques en alarde de agilidad y precisión el tercer momento: un remate alegre y movido en señal de celebración final de la ardorosa lucha de los do adversarios, que pactan la paz, danzando a La música es adecuada a cada momento de la danza: ,marcial para la primera parte; de preparación para la luc enérgico y combativo para la segunda, en que se desarrolla propiamente la "batalla" y la última o tercera; festiva de tregua en la lucha y avenimientos entre los Los instrumentos musicales originarios empleados para servir de marco melódico a esta danza son las quenas (aerófonas) y los ideófonos como el tambor y el bombo, En sus lugares de origen, se presenta esta expresión coreográfica en el mes de setiembre en Conima y de octubr (JPM)

DANZA: EL La "danza" denominada AYARACHI, se conserva, a no dudarlo, como el grupo musical-dancistico más prístino y g las expresiones de este género en Existen diferentes criterios sobre el origen etimológico del término AYARACHI. Quienes han "reescrito" sobre este t en sus apreciaciones, Para Mario Franco H. significa; :alma que llora", para Lizandro Luna sería la expresión ayma como: "El espíritu y la fuerza Vital se desatan en llanto" según elucidación del Enrique Cuentas Ormachea, para significaría: "Que hace ir a los muertos" o "para acompañar a los muertos". Sin embargo todos ellos concurren a re expresión musical con la muerte; podría entonces calificarsela como "música fúnebre" si cabe Además, algunos tipifican a esta música-danza como de origen "Cordillerano" osea de las regiones altas del Altipl como Paratía en Lampa, no obstante se presenta también en las islas lacustres de Taquile y Amantaní, en la Sandia, (ceja de selva) y hasta en Chumbivilcas (Cusco) con apreciables diferencias e El AYARACHI de Paratía ostenta, entre todas, mayor solemnidad por su ejecución musical, por la señorial ejec danza y la fastuosidad telúrica de su atuendo. Su música es ejecutada con grandes sicus o zampoñas de las que de profundidad conmovedora que pareciera trasuntar todo el dolor secular de una raza potente y orgullosa de su sufre varios siglos de postración. Y su danza parsimoniosa y lenta como el transcurrir de tantos años de abatimien heróico, que le dan la característica de tener a cuestas a la El AYARACHI viste un sombrero de lana de alpaca u oveja prensada y adornada de cintas trenzadas con hilos mu lana. Su ala plana, con zarcillos de cuentas pequeñas de colores pendientes de su borde, una especie de halo rodea al sombrero, halo de plumas de "Suri". (Nandú Americano) y del imponente cóndor de las alturas, matizadas de otras aves selváticas de color atornasolado. Un ch'ullo debajo del sombrero con figuras geométricas, Chamarra una tela blanca le cubre la espalda a manera de una capa triangular a partir del cuello. Pantalón de bayeta qu abertura triangular en su extremo interior trasero desde las corbas; adornada en sus bordes blancos de bayeta que el pantalón. Un Ch'umpí, huak'a o faja tejida bellamente con hilos polícromos de lana, sujeta el pantalón, bolsas preciosamente tejidas con hilos de lana de colores, cuelgan cruzando el torso desde el cuello. Calzan una babuchas de cuero con su lana adentro, llamados "P'ollq'os" o Los músicos, que danzan a la vez, tañen sus grandes sicus accionados con la mano izquierda y percuten bombo en tamaño, con la mano derecha. Varias mujeres acompañan a estos músicos-danzarines; ellas visten un bello atu hace lucir como fastuosas princesas.

DANZA: REY Es una danza referida a la gente de raza negra. Según versión de los interpretes nativos, puede se derivada de más antigua llamada MORENADA la que data de la época colonial o de los primeros años de l

Con el afán de crear nuevas danzas en el Altiplano Aymara aparece la danza REY MORENO, acaso derivada d (MORENADA) por la similitud en la vestimenta; bastante semejante con excepción de la máscara, que adqu fisonómicos muy especiales. Se asegura por parte de algunos que se ocupan de esta danza, que su connot referirse al REY NEGRO, (de los Reyes Magos que adoraban al Niño Jesús en su pesebre) por el fastuoso traj detalle que puede constituirse en un asidero Se presenta esta danza, preferentemente, en las provincias de Yunguyo, Chucuito y Collao, con motivo de patronales, en el concurso de Danzas de Trajes de Luces den Puno y en el desfile de Veneración a la Virgen de realizada en la misma En sus albores, esta danza, fue de puros varones, luego se incorporó a un grupo de hermosas muchachas llamad más tarde a un grupo menor de damas mayores de edad llamadas "m La máscara que cubre toda la cabeza del danzarín, incluyendo las orejas, es hecha de yeso moldeado o de h ostenta una corona plateada en lo alto de la máscara, ojos situados a la altura de los temporales, de gran tamaño sus órbitas, casi una esfera; pintadas las pupilas, el globo de los ojos y el iris; adecuadamente y dándole la apar descomunales. La nariz ancha nacida a la altura de la frente fruncida raramente en su cumbre y termina en punta Labio superior pronunciado, boca grande que deja ver una fila superior de muchos dientes y labio inferior enorm cerca del pecho dividido en tres lóbulos. Los lóbulos laterales semejan barbas. El color rosado prevalece en toda Lleva una peluca larga de color rubio, verde u otro. Una sobre capa cubre los hombros, regiamente bordada con h y plateados y cuajada de lentejuelas y pedrería, igual que la capa semejante a la del caporal de la Diablada, de sólida. Un pectoral igualmente bordado le cubre el pecho, cinturón ancho de tela brillante de color claro, camisa bla profusamente bordado que llega hasta las rodillas, en forma de tres o cuatro hojas espaciadas. Pantalón bomb brillante y de color claro. Botas blancas o de otro color claro, con figuras decorativas. Las botas les llegan pantorrilla cubriendo los extremos inferiores de las piernas del Su danza es parsimoniosa y acompasada con una coreografía simple en filas y columnas. Su música es lenta marcial interpretada con banda de instrumento metálicos de viento y otros de percusión. (JPM)

ARCHIVO II publicaciones realizadas enAswan Qhari ARCHIVO Nº 2 Tomado de la Revista Aswan Kari DIRECTOR: BRUNO MEDINA ENRÍQUEZ TARPUY DE SANTIAGO DE PUPUJA (De la Revista Aswan Khari Nº 5. Erick Zubieta Andrade)

Santiago de Pupuja, es un distrito de la Provincia de Azángaro, con una tradición dancistica muy exuberante, de este lugar (Chek'a Pupuja) son los famosísimos "Toritos de Pucará", llamados así porque es en la "Estación de Pucará" (Distrito José Domingo Choquehuanca, Prov. Azángaro) donde se comercializó masivamente desde un principio; bien debería llamarse "Torito de Pupuja", del lugar es también el famoso Pujllay, o carnaval de Santiago otro símbolo muy reconocido es el sombrero de copa muy adornado con colores, el que fue motivo de la portada del primer número de esta tu revista Aswan K'ari, aquí una danza del lugar.

CONCEPTOS PROPIOS. Sin duda alguna podemos decir, que la danza y la música se originó cuando se inicia la vid de nuestro mundo físico junto al sentimiento del arte y la religión, por ello podemos afirma que lo religiosos sirve como termómetro para conocer el alma de los pueblos y luego encudriñar sus pensamientos, sentimientos y todo unido al arte en general. Ahora si podré decir que el nombre del Collasuyo, antes de hablar aprendió a silbar, emitir sonidos onomatopéyicos, luego a cantar emitiendo notas musicales para luego llevarlos a expresión corporal por medio de la danza, junto a ello nacen también sus Dioses tutelares protectores. De esta rica cultura extraemos el verdadero reconocimiento que se hace a la madre tierra por los favores recibidos, solo como muestra de todo un torrente de cultura

collavina.

ORIGEN DE LA DANZA.Si llevamos nuestra mente al pasado, veremos que en sus ritos resalta, el pago a la Pachamama en agradecimiento por las bondades que nos ofrece y nos ofrecerá, lo que hac por medio de la danza, la que es transmitida de generación en generación con infinidad de cambios. Se dice que cuando llegó la fuerza bruta de la conquista, los españoles vieron con asombro dicho ritual... Un comentario del año 1789 expresa: La danza de agradecimiento a la tierra es totalmente pagana se realiza varios días y va precedido con sacrificios de animales, quema de plantas aromáticas, abundante comida, música... Hacia 1910 mas o menos se lleva a escena en campo abierto, para luego en actividades de la educación es introducida en concursos folklóricos. Refiriéndome al nombre, en la zona aymara se le denomina Satiri, y en la zona Quechua se le denomina Tarpuy, que en español significa siembra, racalcando que esta danza se baila en diferentes lugares de Puno, el Perú y el mundo entero. En la provincia de Azángaro se baila en Santiago de Pupuja, Asillo y otros distritos.

VESTUARIO.El vestuario está de acuerdo al lugar donde se ejecuta la daza: El Varón: sombrero de copa alta con bordados en colores del arco iris, un chullo, camisa blanca de bayeta, una chamarra o saco al hombro amarrado en diagonal, manta o llijlla en la cintura, el chumpi o faja que sujeta al pantalón negro, el que es recogido hasta la media pierna, por ultimo en la mano llevan el símbolo de la danza, la chaquitajlla o arado de man La dama: un sombrero de copa mas pequeña que el de los hombres, uncu o reboso, una chamarra o saco generalmente en colores rojo indio o granate con adornos hechos con hilo de colores, luego en una pollera de una sola tira o Pisstu con bordados finos en una orilla baja. COREOGRAFIA.Tiene una variada y complicada coreografía, para citar algunas tenemos:

Primera Parte: La búsqueda del terreno simbolizando por medio de vueltas al rededor de lo músicos o asistentes. Segunda parte: La limpieza de la malesa que se realiza por medio de giros al contorno de l pareja, una veces en cuclillas o agachados. Tercera parte: Comienza el barbecho el que tiene dos tiempos: A.- La ubicación del grupo, B.- La introducción del tubérculo, la que se realiza con vueltas y en cuclillas, C.- El abonar, la que se realiza con saltos pequeños y con persecuciones utilizando los pies Luego se pasa a la parte mas alegre que viene a continuación. Cuarta Parte: Se lleva a cabo el aporque y la cosecha, lo que se manifiesta con giros, desafíos, luego el deshierve, haciendo los ademanes de sacar la hierva y golpeándose con ella, tomarse de la mano o de las piernas para llevarse hasta donde está la cosecha, como símbolo de gratitud por los frutos que la pachamama nos brinda. MUSICA.El grupo musical esta integrado por 6 ejecutantes y de acuerdo al lugar que se refiriera, se utilizan, el pinquillo, las zampoñas flauta traversa de caña, tarolas, y bombo; en los último tiempos por las captaciones que se realizan por medios de las estudiantinas que son tradicionales en Puno, la música es interpretada con instrumentos de cuerda. Para concluir el relato de esta tradicional danza, quiero exhortar a mis paisanos a rescarta

lo nuestro, nuestras costumbres, nuestra cultura, que se esta perdiendo, recuperemos nuestro acervo cultural. En realidad nos percatamos del valor de ellas solo cuando las perdemos. WIFALA DE ASILLO Arnaldo Uribe Enriquez (De la Revista Aswan Kari Nº 8)

Habíamos hablado que los pueblos incorporaron la danza y la música como elementos principales, a todas sus manifestaciones de fe; pero, es menester aclarar que en el Dpto. d Puno la mayor cantidad de danzas autóctonas no se les debe considerar de un solo tipo, po cuanto, las danzas de carnaval, costumbristas o festivas, se bailan en diferentes épocas de año, entonces, esto significa que una danza llamada ganadera se baila también propiciand una buena cosecha. En los meses de Febrero y Marzo (ASHKIA POCCOY ó TIKA WATAY) las chacras de todos los tipos de productos se encuentran en pleno florecimiento, lo que quiere decir, que están co sus frutos; los comuneros en esta época que coincide con los carnavales occidentales, exteriorizan su alegría adornando las chacras con flores silvestres tales como la ZUNILA, PANTI PANTI, HALLU HALLU, KANTUTAS, al compás de sus danzas y música. Posteriormente estos adornos fueron incrementados por las serpentinas y pica pica como producto del mestizaje cultural. Asillo es un Distrito de la Provincia de Azángaro, en cuyas comunidades mantienen vigente la hermosa estampa dancística WIFALA DE ASILLO, además de otras, tales como: "LOS CAPITANES DE ASILLO", " LOS WARAKAS", "LOS NOVENANTES" etc. Es pertinente aclarar, que otra danza similar, con las mismas características, tanto de música como de vestuario pues este exactamente igual a la de Asillo, su nombre es la KAJCHA DE MELGAR cuyo escenario natural son las comunidades de Ayaviri que limitan con las de Asillo; podría difer solamente en el uso de una bandera blanca, pero que solamente la utilizan en época del venteo de la quinua. CONCEPTOS.- La Wifala de Asillo, es una danza que se baila durante el proceso agrícola, pues su melodía es cantada, bailada y tocada en cada uno de los trabajos correspondiente la diferencia estriba en dos aspectos: Los comuneros, hombres y mujeres, utilizan dos tipo de vestuario: El de USO COTIDIANO y el FIESTA. El primero que consta simplemente de pantalón de bayeta negra, una camisa de color claro del mismo material, chullo de colores sombrero el de varón; y el de mujer es: pollera negra de bayeta, blusa color claro del mism material, CHUCO (reboso) y sombrero o montera. VESTUARIO.- La vestimenta de fiesta es diferente, por cuanto es más adornada, tanto por elementos naturales, como flores, como por bordados de colores, etc. La vestimenta de MUJER consta de: 2 ó más polleras de colores y otra de color negro que va encima y cuya peculiaridad es que está adornada con listones de tela seda o satén, en los bordes inferiores; chaqueta (jubón de color negro, de bayeta, muy ceñido al cuerpo, cuyas manga son abombachadas con escote en cuadrilátero en el pecho, adornados con cintas de los mismos colores de la pollera, preponderando el verde, rojo y amarillo. Montera plana con volados hacia los costados de donde prendas faldas de telas de colores, encarrujados plisadas, las monteras, son también adornadas en la parte de arriba con cintas e hilos de colores con dibujos en zig zag o en líneas. Llevan asimismo, una "Lliclla" de colores, que hace las veces de KEPI en la que llevan su avío o comida, esta va terciada sobre la espalda sobre el hombro derecho, por debajo del brazo izquierdo amarrado en la parte del pecho. Encima de la lliclla, por sobre los hombros, y por debajo de los brazos formando una Equis en la espalda, amarrada en la parte del pecho, van dos WARAKAS de colores, hechas con pedazos de cueros unidos y cocidos sobre un lazo de lana trenzada. En la mano ostenta ot

WARAKA con la que se adorna durante la danza y con que azota en determinado momento al varón. Uniendo chaqueta o jubón, con la pollera utilizan una faja de lana de colores la cual la llaman CHUMPI. La vestimenta del varón consta de pantalón negro de bayeta levantada o arremangada hasta las pantorrillas; saco negro del color del pantalón, una camisa de bayeta color claro. Una "Lliclla" de colores terciada sobre la espalda, sobre el hombro derecho y por debajo de brazo izquierdo y amarrado en la parte del pecho. Esta Lliclla hace las veces de Kepi, dond llevan su avío o comida. Sobre ambos hombros y por debajo de los brazos llevan 2 WARAKAS de colores amarradas sobre el pecho, formando una Equis en la espalda. Llevan una montera plana con volados hacia la cara y el cerebro, donde prenden telas de colores, encarrujados y plizados, sujetando la montera llevan un pañolón de color blanco, amarrado debajo de la quijada. En la mano ostentan otra WARAKA de colores con la que bailan y se defienden de los juegos o azotes amorosos de la mujer. Ambos mujeres y hombres van generalmente descalzos, pero también suelen usar ojotas, dependería esto si es que van a bailar en un día lluvioso o no. LA MUSICA de la WIFALA DE ASILLO está ejecutada por un grupo anexo de jóvenes y adultos, que tocan 'PINQUILLOS', TAMBORES Y BOMBO. Esta danza tiene un cántico simpático que le da bastante alegría, pues las mujeres lo cantan con alegría y los varones responden con mucha virilidad. El cántico tiene tres partes, y es como sigue: Sisacha sisay sisas tikita sisaschay, sisascha sisay TUPASUNCHIS sisas tikita, HUEFASCHAY (Varias veces) Sisacha sisas, sisaschay sisas tikita. HUEFASCHAY. Sisacha sisaschay, sisas carnavales sisascha sisaschay, HUEFAY CARNAVALES Es pertinente aclarar que la palabra sisas se utiliza en alusión a las cholitas adolescentes, quienes con su voz aguda provocan a los varones, quienes responden, también cantando y gritando con bastante energía. LA COREOGRAFIA.- comienza con una primera parte en la que tanto hombres como mujere bailan con un singular pasito, llamado PIKI CHAQUI, que traducido significaría: CHAQUI = pie; Piki=pulga, pero generalizado, lo llaman PASITO DE PULGA; según versión fidedigna de gran folklórologo Puneño Dr. Carlos Cornejo Rosselló Vizcardo, dice que este pasito representa el trabajo de los comuneros en la preparación de los terrenos para la siembra . La segunda parte, tiene un paso diferente, más lento, llamado CHAKITA CHURAY que significa PON EL PIE. En esta parte los varones demuestran su fortaleza y virilidad, soportando los azotes que les propinan las mujeres en las pantorrillas, que muchas veces quedan sangrantes. Primigeniamente, una de las cholitas probará el valor de su pareja- es la pareja que está más cercana a la iniciación del servinacuy - mofándose de él al medirle primero la boca luego la cintura y la pantorrilla y azotandolo después, posteriormente, se realiza la prueba grupal de valor. En la tercera parte de la danza, se realiza la figura CHASKITA que es el símbolo de unidad y amor entre la comunidad, por tanto, hombres y mujeres entrelazan sus WARAKAS formand una estrella. Culminando luego la danza, coreograficamente, no así la alegría y el jolgorio. Musicalmente, la WIFALA DE ASILLO está dividida, también en tres partes. En época de carnavales, los comuneros de Asillo, se reunen para el homenaje a la Pachamama, pero, además, llevan su saludo y homenaje, al patrón, al "Alferado", a quien l llevan animales vivos, tales como, carneros, chanchos, aves tanto silvestres como

domésticas; este es un acto que le llaman " EL CHACO". En realidad estas costumbres está arraigadas en todo el Altiplano.