Danzas de La Sierra

El Ayarachi es la danza típica de Chumbivilcas, expresión musical de gran tradición y arraigo popular. Si bien no se con

Views 105 Downloads 9 File size 934KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

El Ayarachi es la danza típica de Chumbivilcas, expresión musical de gran tradición y arraigo popular. Si bien no se conoce con exactitud su origen, muchas teorías apuntan a la época previa a la conquista española, en la que los pobladores de la región danzaban en rituales religiosos y fúnebres para honrar a personajes de gran importancia. La danza del Ayarachi es fúnebre por naturaleza y tiene un elevado contenido ceremonial, en el que, de 15 a 20 conjuntos de varones acompañados de las "T'allas" (doncellas) bailan al compás de antaras o zampoñas. Estos danzantes visten prendas de colores naturales de lana de alpaca y oveja; con un sombrero de lana de oveja, adornado con plumas cortas de avestruz, que se tiñen con colores vivos. La vestimenta para esta danza también incluye un poncho usado como capa, camisa a cuadros, pantalón, casaca de bayeta y las ojotas.

La danza de las tijeras forma parte del folclore peruano, el cual se practica en las regiones de Ayacucho, Huancavelica, Apurímac. En cada lugar se representa de distinta forma y presenta características propias La danza de las tijeras es un baile mágico religioso que representa a los espíritus de la Pachamama, Apus o deidades ancestrales. El baile muestra la superioridad espiritual de los bailarines, ellos pasan por una serie de desafíos que incluyen enfrentamientos y competencias. La danza se realiza de forma continua durante horas hasta que uno de los competidores gana el reto. La danza tiene una secuencia: Ensayo, el saludo; Tonada, inicio de la danza; huamanguino, la sonada de las tijeras; patara, ejecución del baile; la punta de los pies; cascabel, chillido de tijeras nuevamente; caramuza y agonía, la despedida. Además las ropas presentan características especiales y únicas. Sus ropas son especiales, chaquetas bordadas con charreteras, pequeños espejos, colores fuertes combinados con negro y zapatillas. La vestimenta en general pesa alrededor de 15 kilos.

Llamado también yaraví, es un género musical cuyas melodías transmiten sentimientos de tristeza y añoranza. Está considerado dentro de las variantes musicales más antiguas del repertorio peruano y su procedencia se entronca con la manifestación poética del mismo nombre desarrollada en el periodo incaico. Su música aletargada es acompasada con frecuentes silencios que le añaden dramatismo a la ejecución. Generalmente este género no se baila, salvo que esté incorporado dentro de un huayno o una marinera, como suele ocurrir en algunas de sus variantes mestizas. Entre los instrumentos que se usan para su ejecución están el charango, la mandolina y la quena.

Conocido por ser baile más popular de la sierra peruana, infaltable en festividades, celebraciones y carnavales, esta danza de origen Inca, varía su coreografía según la región en donde se practique, contando con distintos estilos musicales. El baile es en parejas, sin embargo, el contacto físico entre ellas es mínimo. El huayno se practica con hermosos trajes típicos de los andes peruanos, adoptando diversas modalidades según las tradiciones locales o regionales. El significado del Huayno es el enamoramiento y el sutil cortejo del hombre hacia la mujer, como también el desengaño o el sufrimiento por la pérdida de la pareja o persona amada.

Es una danza cordillerana mixta, que se baila en parejas de aire pastoril amoroso, machista, costumbrista, erótico, mágico, burlesco, litúrgico, satírico, ritual, etc. Cuya manifestación expresa los sentimientos de amor que nace en el joven andino el kajelo en la conquista de la chola o moza, en las labores pastoriles, con su insuperable chillador o charango encantado, para lograr la conquista de su amada, de no lograrlo su propósito acude al rapto exponiéndose a la tragedia de los destinos.

Esta danza es una de las más representativas del folklore de Puno, en que el danzarín representa a un jinete bravío, que domina a su pareja, y le hace requiebros, con el látigo en la mano, y al compás de la música. Es alegre, y los bailarines llevan sombrero de alas anchas, chullo con orejeras, bufanda, poncho de vicuña o alpaca, propio de la región, puñal en la pantorrilla, botas y espuelas roncadoras. Se supone que su origen se remonta a la época de la rebelión de Tupac Amaru, en que los yanaconas y los comuneros, bautizados Ckara Botas, imitaban a las botas finas de los españoles.

El Huaylas es un género de baile y música andino peruano de origen precolombino. La danza representa el vistoso galanteo del macho a la hembra, del chiuaco o zorzal. Es muy conocido y difundido en todo el Valle del Mantaro, entre los departamentos de Junín y Huancavelica, en los pueblos de Pilcomayo, Cochas, Huancayo, Chilca, Azapampa, La Punta, Viques, Huacrapuquio, Huayucachi, Sapallanga, Huancán, Chupuro Chongos y Pucará. El Huaylas Agrícola o Huaylas Antiguo contiene, en su coreografía, movimientos de siembra, cultivo y cosecha de la papa, además de otros trabajos agrícolas. El vestuario es de campo, y con los pies descalzos. Los hombres y mujeres muestran su vigor y alegría al bailar.

El Huaylas Moderno o Huaylas de Salón es una adaptación del Huaylas cuyos pasos requieren menos esfuerzo para su realización. Se baila sobre una pista de madera. La vestimenta de las mujeres es bordada con varias polleras, y el de los hombres es también bordado, y con una abertura en el botapié. Ambos sexos bailan con zapatos de tacón. Las damas usan: Sombrero de lana color vicuña, pañal bordado en terciopelo o velour, maquitos bordados del mismo color que el pañal, cotón de color negro, faja Huanta moderna, fustán de lino picado o labrado, fustán de castilla tasqueado o bordado, zapatos negros de planta baja. Los varones usan: Sombrero de color vicuña de lana de oveja, camisa blanca de lino, pañuelo al cuello de diverso color, chaleco bordado, faja huanca moderna, pantalón negro de calla o abertura blanca en el volapié, zapatos negros de rostro bajo, pañuelo de mano. COREOGRAFIA: Se baila en parejas, imitando las diversas fases o etapas del enamoramiento de las aves del campo, como: El chiwuaco paclay, anca muyuy, escobillado, estaca tacay, etc. Así mismo se efectúa un movimiento de figuras.

Es una danza que representa panorámicamente la costumbre del Pukllay o Carnaval del distrito de Quiñota, Provincia de Chumbivilcas, Departamento del cusco; durante la ejecución de la misma los jóvenes de ambos sexos derrochando alegría se enamoran para emprender la convivencia o "Sirvinacuy". Para la ejecución de esta danza se utilizan los "Pinkullos" o "Lawatas" de carnaval acompañado por el Bombo y El Tambor.

Esta danza se practica actualmente en los Departamentos del centro como son Junín y Pasco en las Fiestas Patronales. Decenas de chonguinos recorren las calles de las localidades del valle del Mantaro durante mayo, por las fiestas de las cruces que se celebran en Huancayo, Cerro de Pasco, Tarma, Jauja, Concepción, Huancayoy Chupaca. Chonguinada es el nombre que tiene en Huancayo y Pasco, pero la variante de Jauja se llama Tunantaday se dice que estos nombres de Chongos de San Jerónimo de Tunán. Sin embargo el de Tunantada puede muy bien referirse a una comparsa de Tunantes, que tunan o que andan libremente en vida de holganza. Hasta hace poco eran hombres los que vestían de mujeres y llevaban máscaras con rostro de mujer. Ocho hasta doce parejas integran el conjunto, los chonguinos varones llevan pantalones cortos de pana, de color, sacos con bordaduras de hilo dorado y plateado y las esquinas valiosas prendas de plata y guantes blancos; los sombreros adornados con plumas de aves de variados colores. Las mujeres llevan "llicllas" con adornos de plata y muy vistosos bordados, polleras de color, zapatos de hule, de rostro rosado o blanco, medias blancas y sombreros blancos de paja fina, con cintas de color negro.

Danza originaria de la región del Altiplano (Perú - Bolivia). En el Perú es en el departamento de Puno donde se ha desarrollado. Actualmente la Diablada ha sufrido diversas modificaciones, sobre todo coreográficas, pues antes se bailaba en grupo de dos filas, a los acordes de una banda de músicos. Durante el desenvolvimiento de la danza los danzarines se desplazan con bastante agilidad, dando espectaculares saltos, movimientos feroces, lanzando sordos gruñidos y carcajadas infernales. Su vestuario es muy lujoso y lleva bordados de oro, plata y pedrerías. Destacan los Caporales con vestuarios que superan los 30 kilos, así como los diablos menores y las chinas diablas. Alcanzan su máximo esplendor en la festividad de la Virgen de la Candelaria y esencialmente su contenido es la lucha entre el bien y el mal.

La huaconada es una danza ritual en donde un grupo de hombres sumamente respetables del pueblo, llamados "Huacones", los cuales representan un consejo de ancianos. Ellos portan látigos "tronadores", máscaras y narices semejantes al cóndor, aluden a una justicia mítica, sagrada y correctiva. En la danza hay dos tipos de Huacones, los viejos vestidos de forma tradicional y con máscaras que imponen respeto y miedo y los más jóvenes con indumentarias menos sobrias, coloridas y con máscaras que muestran miedo, sorna o burla. La danza es entrecruzada en donde los más ancianos tienen más posibilidad de expansión y de movimiento mientras los otros muestran más estrechez y desasosiego.

Danza originaria de la comunidad de UMUTO del Distrito de Urcos, Provincia de Quispicanchis, Departamento de Cusco. Es una Danza plenamente de carácter jovial y bailarín de los comuneros de UMUTO quienes lo ejecutan para despedir sus carnavales, la Danza se caracteriza por presentar matices de galanteo con movimientos ágiles que los varones simulan el vuelo de las aves andinas, tratando de impresionar a las mujeres quienes muestran alegría, coquetería y belleza en respuesta al galanteo. La vestimenta colorida y típica caracteriza a jóvenes solteros y solteras, quienes buscan establecer pareja durante la ejecución de la Danza, los Varones bailan con fuerza y elegancia y jugando llegan al SWANACUY (Enamoramiento) para luego ir a la Plaza de Armas de Urcos y allí formalizar el parentesco. Fue realizado por Aymuray de Urcos en Cusco.

El baile de los Negritos, una de las danzas más populares del centro peruano - Huánuco -, nos habla con ironía del rigor de la colonia, aquel tiempo en que los esclavos cultivaban caña en las haciendas huanuqueñas. Con el correr de los años los hombres de color fueron exterminándose, por lo que tuvieron que ser reemplazados por los mestizos y luego por lo blancos. Como la danza era de los negritos, éstos tuvieron que confeccionarse máscaras .

Esta danza es ejecutado en los distritos de C'heqa, Q'ewe, Kunturkanki, Langui y Layo de la Provincia de Canas y de Espinar (provincia altas a 3923 m.s.n.m.), departamento de Cusco, Perú, danza muy oriundo y representativo del género carnavalesco, pertenece a la zona quechua donde danzan en las fechas de carnaval, meses febrero y parte de marzo."Tupay" es una palabra quechuaque significa "encuentro", el encuentro de los jóvenes, su enamoramiento, sus juegos, competencia física, picardía, burla, insultos y el mérito por conquistar el amor de una p'asña (chola) mujer coqueta del pueblo, que finge ser intratable ante los galanteos del "Cholo" enamorado.

Es una danza de carácter agrícola que por mucho tiempo se baila después de las faenas del campo; con ella se rinde tributo a la Pachamama (madre tierra en quechua) para que la cosecha sea abundante. La danza refleja las travesuras y el romanticismo del joven indígena. Se sabe que la danza procede de la comunidad de Mamara del distrito de Marangani en la provincia de Canchisregion Cusco. Los Personajes de esta danza ancestral son el Varayoc o Autoridad del pueblo, dos bellas jóvenes que acompañan al Varayoc, quienes representan la fecundidad de la tierra. cinco o mas parejas de danzarines varones. También acompañan los Ukukus. Durante el desarrollo de la Danza, los danzarines deben bailar cojeando sobre el pie izquierdo (se impulsa con fuerza sobre la punta del pie derecho y se descansa muy suave sobre la punta del pie izquierdo). Las mujeres llevan las manos sobre las caderas, dejando suelta la onda. Los varones portan en la mano derecha el Bastón, cuya parte superior se mantiene a la altura de la barbilla, la onda colgada del cuello se sujeta en su extremo con la mano izquierda en la parte posterior de la cintura. El movimiento del cuerpo es de izquierda a derecha. Se acompaña a la danza con Quenas, Tambor y Bombo.

Danza del Distrito de Tinta, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. Danza de carácter agrícola ejecutada en acciones de realizar el primer y segundo aporque del maíz. Esta acción se realiza como anticipo a las fiestas navideñas, en vista de que en dicha festividad se toma como costumbre que la acción del aporque del maíz sea fructífero, en vista de que siempre practicaban nuestros ancestros esta costumbre en el ámbito de Tinta; donde los jóvenes agricultores ponen en manifiesto sus cualidades físicas al momento de realizar la actividad del aporque al compás de las bandurrias y las quenas; en el transcurso de dicha actividad utilizan como herramienta de aporque los varones el "kuti" que es una lampa de palo con la cuchilla de fierro y las mujeres expanden en todo el terreno flores, como una señal de florecimiento. Después de concluir la tarea consumen la bebida sagrada como es, la chicha y luego expresar toda su algarabía y satisfacción al haber concluido la tarea agrícola. En cuanto a su indumentaria, es típica del Distrito de Tinta; basado los bordados con hilos de diversos colores y utilizando diversas iconografías del sector confeccionados estos por los "maquinascas", que son los maestros en la preparación de estos trajes.

Danza del tiempo húmedo que hace reminiscencia a los antiguos pobladores de Chekakupe y Pitumarka, cuando realizaban el rito del Ch'uyay(purificación), razón por la que llevan los rostros y los pies pintados con ch'aqu (tierra blanca), de igual modo portan banderas albas, con el mismo significado. Probablemente el nombre de esta Danza provenga del apocope "SARGE" de la palabra Sargento y que artísticamente provenga de otro cargo andino que data del Pre-Icario. Esta Danza se ejecuta en el Distrito de Checacupe, Provincia de Canchis, Departamento del Cusco. En esta Danza los varones visten unas mascaras de lana blanca y portan unas banderas blancas remarcando notoriamente el rito del Chuyay, del Pukllay y se acompaña con un instrumento ancestral de pico muy pequeño.

Es una danza practicada en el departamento de Puno, se origina en la colonia como una parodia de los nativos satirizando las corridas de los toros españoles. Esta fiesta brava de los toros al llegar al Perú es acogido por los españoles americanos y fue reinterpretado por las poblaciones mestizas e indígenas de las intendencias, donde en algunos casos se incorpora como figura principal al cóndor y en otros a la mujer. En ambos casos el toro simbolizaba a lo español y el cóndor y la mujer a lo andino. En la danza laWaca Waca parece tener su origen en la danza de los Ttinti Wacas que en todo el altiplano peruano y también hoy boliviano era representado, donde los bueyes o wacas eran utilizados para el trabajo agrícola o Ttinti de ahí el nombre de esta danza primigénia posteriormente la actividad agrícola de los bueyes fue siendo sustituida por la de la corrida de toros, de ahí la explicación de la presencia de las lecheras en la danza de la Waca Waca. Resume en su coreografía la beneficiosa introducción del ganado vacuno a los Andes, acontecimiento importantísimo para la producción agrícola que inició a varias familias aymaras y mestizas en la cría de reces y la comercialización de su leche, carne y cuero. Dé inmediato la vaca y el toro pasaron a formar parte de los rituales aymaras, y en algún momento entre la colonia y la república los varones se pusieron monteras de cuero, en forma de toro o vaca, mientras las lecheras y carniceras vestían sus mejores polleras para bailar al son de una música casi marcial. Al toque de la trompeta ingresa el torero garboso y ufano. Entra raudo el toro y se inicia un espléndido capoteo; pero el torero, más cuidándose en ufanarse que en torear, es cogido por el trasero. Los Ukukos sacan al herido del escenario, hermosa y cadenciosa en su baile ingresa la lecherita domina con su belleza al toro y lo hace retroceder empujándolo suavemente por la frente, ingresan las otras damas, esposas de los jilacuatas con sus vistosos vestuarios de toritos prendidos a la cintura; todos ellos cumplen una coreografía y pasos vistosos.

Danza que tiene por origen el distrito de Tapay, de la hermosa provincia del Caylloma y departamento de la ciudad blanca Arequipa, de carácter muy romántica, donde representan la unión entre el hombre y la mujer. Declarada como Patrimonio Cultural de la Nación. Los varones son la principal atracción, por la colorida vestimenta que traen consigo, vestimenta que usan las mujeres, la danza del Wititi, se baila en festividades carnavalescas , y patronales , específicamente en los pueblos del valle del Colca, como son Chivay , Sibayo ,Tapay. Es de pareja mixta con un orden grupal, para realizar múltiples figuras, ya sea con la pareja o en grupos, tomados de las manos formando círculos. Los varones en todo momento mueven de un lugar a otro sus huaracas dispuestos a castigar al rival y las muchachas juegan graciosamente sus manos. Traje del varón:  Chumpe: es como una Especie de faja alrededor de la cintura, que servía antiguamente para asegurar las dos Llicllas. Eran tejidos con finos hilos de vicuña, y adornados con finas piedras preciosas.  Llucllas: Son mantas de carga. Eran tejidos con finos hilos de vicuña o alpaca , era para llevar las frutas usadas como proyectiles, pero que también eran para compartirlas durante la danza o la fiesta.  La Montera: Es un casco protector hecho anteriormente de Paja de Puna. Sirve para proteger los proyectiles lanzados por el contrincante con la honda. Es adornado con flecos coloridos y sujetadores llamadas ''Angoñas'', que eran tejidos con finos hilos de vicuña o alpaca.  Honda: Es el arma con el que se lanzan las frutas. Traje de la dama:  Polleras: Antiguamente eran telas de lana de vicuña o alpaca, los más finos posibles y adornados con bordados multicolores. Ahora, son ligeros por el mismo clima, En la parte delantera llevan una ''Tijma'', una especie de cartera para llevar los dulces a compartir.  Blusa de manga larga: Son bordados de finos hilos multicolores solo en el pecho y en los puños.  Sombrero: Es de color negro y bordado con coloridos hilos, con temas de la naturaleza y vivencias del lugar.  Saco: Bordado colorida mente. La cintura y los puños lucen telas algo gruesas para el frío por las noches.  Huatos: Especie de cintas, que permiten sujetar las trenzas. Son tejidos a mano con diferentes figuras.

Representa originalmente al danzante paucar tambino, el danzante del "danzaq" justifica su papel presentando la versión humanizada de los machos cabríos ariscos, tentados por la presión del erotismo sensual. El Danzaq se constituye como un personaje mítico disperso mostrando un papel enigmático en el papel erótico y se dice que se atribuya folklóricamente ser el seductor de las quinceañeras, conquistador de las casadas, consolador de las viudas y terror de las quinceañeras.