Curso De Lectoescritura: Meraki Logopedia

M ER AK IL O G O PE D IA CURSO DE LECTOESCRITURA NAZARET CASTILLA COLLADO M ER AK IL O G O PE D IA TE

Views 16 Downloads 0 File size 29MB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

M

ER

AK

IL O

G

O

PE

D IA

CURSO DE LECTOESCRITURA

NAZARET CASTILLA COLLADO

M

ER

AK

IL O

G

O

PE

D IA

TEMA 1

ANÁLISIS E INTERVENCIÓN EN ASPECTOS PREVIOS AL TRATAMIENTO EN DIFICULTADES DE LECTURA Y ESCRITURA.

Curso de Lectoescritura. Tema 1. Nazaret Castilla Collado.

PE D

IA

La tarea consistiría en decir “A Madrid viene un barco cargado de palabras que empiezan por la letra /P/, y que trae…”

IL

O

G

O

Esta misma actividad puede adaptarse trabajando con campos semánticos, para lo cual la premisa sería decir “A Madrid viene un barco cargado de frutas…”

M

ER

AK

Otra actividad que puede venirnos muy bien para facilitar lenguaje expresivo es terminar oraciones incompletas. Para ello diremos una oración que esté incompleta, y el niño/a tendrá que terminarla de varias maneras diferentes añadiendo distintas categorías gramaticales (adjetivo, verbo, nexos…). Si trabajamos en grupo grande esta actividad puede ser bastante amena y motivadora para los niños, pero si lo hacemos en sesión individual puede ser un reto planteado como un juego en el que vamos sumando puntos cada vez que consigamos añadir una palabra nueva.

6

Curso de Lectoescritura. Tema 1. Nazaret Castilla Collado.

IA

Una actividad que conviene instaurar en nuestras sesiones es la de ordenar un calendario colocando el día numérico que corresponda, día de la semana, mes, estación del año en la que estamos y año. Y, a ser posible, determinar qué tiempo hace fuera y dónde nos encontramos. En algunos casos funcionará muy bien preguntar y recordar qué hicimos ayer, y adelantar qué haremos mañana para ayudar a que el niño/a pueda orientarse mejor.

G

O

PE D

Además podemos hablar también de orientación visoespacial, que es la habilidad cognitivas relacionada con la orientación en el espacio y que permite gestionar la localización de objetos, el cálculo de distancias, la comprensión de conceptos espaciales (delante, detrás, derecha, izquierda, etc.), la organización del espacio, el análisis de la forma de los objetos, etc. Ésta es una capacidad que no podemos pasar por alto cuando trabajamos la fase preventiva antes de iniciar habilidad lectoescritoras puesto que interviene en múltiples momentos de la escritura como, por ejemplo, al realizar o copiar un dibujo, al escribir a mano manteniendo los renglones paralelos o al intentar adivinar a qué distancia debemos colocar el lápiz y el papel respecto a nuestra mano. Además, resulta fundamental para organizar el texto en el espacio disponible, e incluso para realizar esquemas del material estudiado.

M

ER

AK

IL

O

Podemos trabajar esta habilidad jugando a localizar partes del cuerpo, o jugando con muñecos colocados a distancia y adivinando cuál está más lejos: ¿Quién está al lado del pájaro? ¿Dónde está el pájaro, a la derecha o a la izquierda de la rana? ¿Quiénes están dentro del charco? ¿Quién está lejos del lago? ¿Caben dos vacas cerca de estos animales?

Para hacer al niño/a partícipe de su aprendizaje, lo ideal sería plantear ejercicios como éste en los que sea él/ella quien se coloque en cualquier lugar de la sala y nosotros le preguntemos dónde se encuentra con respecto a algo en concreto, o con respecto a nosotros mismos, a otro compañero etc.

12

Curso de Lectoescritura. Tema 1. Nazaret Castilla Collado.

O

G

O

PE D

IA

La tarea consiste en ir “Montando” hamburguesas tal y como nosotros las pidamos. Así pues, podemos decirle al niño “quiero una hamburguesa que tenga PAN, CAR-NE, LECHU-GA y TO-MA-TE, y el niño/a debe preparar nuestra hamburguesa con esos ingredientes y siguiendo el orden.

Material necesario: Tarjetas y fichas del bingo. Dinámica de la actividad: El modo de juego es el mismo que en el bingo normal, sólo que en esta ocasión jugamos con palabras. Para ello repartiremos tableros como éste:

M

ER

 

AK

Bingo silábico.

IL

Una vez que el niño/a haya aprendido a segmentar palabras, comenzaremos a contar sílabas. Se pueden realizar infinidad de actividades para trabajar esto, pero os dejo a continuación dos ejemplos para daros alguna idea:

21

Curso de Lectoescritura. Tema 1.

PE D

IA

Nazaret Castilla Collado.

Tras esto, pasaremos a trabajar la identificación de una sílaba concreta dentro de una palabra, por lo que es necesario saber aislar el resto de sílabas previamente. Lo ideal sería empezar por buscar la sílaba inicial, después sílaba final y, por último, sílabas intermedias. Para trabajar la identificación podemos realizar muchas actividades como, por ejemplo:

O

Corre hacia la meta.

M

ER

AK

IL

O

G

En esta actividad, iremos haciendo preguntas del tipo “¿en qué posición está la sílaba PE en la palabra PE-RRO….?” “¿en qué posición está la sílaba TA en la palabra BA-TALLA….?” “¿en qué posición está la sílaba LON en la palabra PAN-TA-LÓN….?”. Cada vez que el niño/a cierte, iremos avanzando hasta llegar a la meta. Podemos utilizar también un cronómetro para darle más emoción a la partida, atendiendo siempre al grado de ansiedad y de toleracia a la frustración que tolere el niño/a con el que estemos trabajando.

El siguiente paso sería trabajar la comparación silábica. Para ello podemos realizar tarjetas que nos permitan jugar a las parejas. Así, podemos crear una tarjeta con la palabra “pantalón” y otra con la palabra “patata” y pedirle al niño/a que asocie las que empiecen o acaben por la misma sílaba.

24

Curso de Lectoescritura. Tema 1. Nazaret Castilla Collado.

G

O

PE D

IA

Al trabajar caligrafía con cada fonema nuevo que enseñemos, lo ideal es practicar con el grafema aislado y en combinación con las vocales, sin utilizar palabras o frases que impliquen la escritura de otras letras no trabajadas. Una vez que usemos palabras y frases cortas, procuraremos utilizar palabras que lleven siempre los fonemas trabajados. Así, si empezamos con la L, usaríamos palabras y frases como las siguientes:

M

ER

AK

IL

O

Si tras la L trabajamos -por ejemplo- el fonema S, pasaríamos a utilizar palabras que contengan únicamente la L (ya trabajada) y la S. y así sucesivamente.

Si estamos iniciando lectoescritura, no podemos pedirle al niño/a que pase una sesión completa leyendo. Lo ideal sería dedicarles breves periodos de tiempo de forma diaria, tanto en casa como en las sesiones de logopedia, el colegio etc. y acompañar la tarea con actividades lúdicas como, por ejemplo, escribir los nombres de amigos del cole en una tarjetita que le regalaremos al día siguiente, o aprovechando el final de la sesión para tratar de que escriban si quieren algún refuerzo positivo (pegatina, sello…) aunque no debemos abusar de esta práctica.

30

M

ER

AK

IL O

G

O

PE

D IA

TEMA 2

EVALUACIÓN Y DIAGNÓSTICO EN DISLEXIA Y LETOESCRITURA

Nazaret Castilla Collado. http://merakilogopedia.blogspot.com/

¿En algún momento ha acudido a un profesional para tratar algún problema en el lenguaje y/o a nivel atencional?: ____________________________________________ ______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

PE D

IA

¿Ha padecido episodios de otitis, resfriados frecuentes o etapas de mucha mucosidad?: ____________________________________________________________ _______________________________________________________________________

Edad en que aguantó la cabeza: ____________________________________________ Edad en que se mantuvo sentado: __________________________________________ ¿Le costó aprender a recortar?: _____________________________________________ ¿Le gusta dibujar? _______________________ ¿Y pintar? _______________________

O

Situación actual

O

G

Resultados de la revisión de la vista: _________________________________________ ¿Gafas?: _____________________ ¿Optometría?: ____________________________ ¿Audiometrías?: _______________________ ¿Otitis, drenajes?: __________________

IL

¿Es una persona tímida a la que le cuesta relacionarse con los demás?: _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ ¿Se observan en él/ella signos de excesiva inquietud? (no para quieto/a, se mantiene

AK

sentado periodos de tiempo muy breve, no para de mover las piernas continuamente, siempre está distraído/a con algo…): ________________________________________

_______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________

M

ER

¿Le cuesta concentrarse? __________________________________________________ _______________________________________________________________________ ¿Se distrae mirando la televisión? ___________________________________________ ¿Sabe respetar las normas de los juegos? _____________________________________ _______________________________________________________________________ ¿Cómo se sienta al trabajar? (se acerca mucho a la hoja, se tumba sobre la mesa, se sienta torcido/a, pone los pies encima de la mesa…): ___________________________ _______________________________________________________________________ _______________________________________________________________________ 3

Curso de Lectoescritura. Tema 2. Nazaret Castilla Collado.

como errores leves, las dudas al leer, las confusiones, las respuestas emocionales que pueda presentar el niño/a, aprendizajes no consolidados, repetición de errores etc. Otro tipo de errores que hay que atender son el silabeo en lectura, la omisión de líneas en lectura, la prosodia al leer…

PE D

IA

En escritura debemos valorar la grafía, el tamaño de las letras, si son regulares (altura, anchura, inclinación y direccionalidad de la escritura), si realiza líneas anómalas (no escribir recto, observar ondas en las líneas escritas que dificulten la inteligibilidad…), la oscilación (si el trazo es tembloroso), el interlineado (que no se respeten los espacios entre las líneas de un párrafo), las soldaduras (unión de dos palabras) etc. Además, en ortografía natural (dictado y copia) valoraremos:

Omisiones Adiciones

O

G

AK

Inversiones

O

Rotaciones

IL

Sustituciones

Reemplazar una letra por otra. Por ejemplo, “tasa” en lugar de “casa”. Es importante comprobar si la sustitución afecta al significado de la palabra (no es lo mismo escribir “vurro” en lugar de “burro” que “tasa” en lugar de “casa”. Al igual que en lectura, sustituciones de letra por otra de las conocidas como “en espejo”; /p/-/q/, /d/-/b/, /m/-/w/, /n/-/u/. Por ejemplo, “bebo” en vez de “dedo”. Omisión de una palabra, sílaba o letra en escritura. Añadir un grafema que no corresponde a la palabra escrita. Puede ser debido a problemas de concentración, memoria operativa, no tener la representación mental de la palabra… Errores al cambiar una palabra dentro de una oración, o un grafema dentro de una palabra. Puede ser debido a que no hay comprensión de la palabra u oración y se realiza únicamente la tarea de decodificación de la palabra, sin un orden. Por ejemplo, “deod” en vez de “dedo”. Error cometido al no separar bien dos palabras. Puede ser debido a un déficit de percepción auditiva. Separación o segmentación de una palabra en dos o más partes. Por ejemplo “coco-drilo” en vez de “cocodrillo”.

Uniones

M

ER

Fragmentaciones

En ortografía arbitraria (dictado y copia), observaremos acentuación, uso de signos de puntuación y cambios consonánticos (/B/ por /V/; /G/ por /J/…). Por último, hay que observar la sintaxis empleada (género, número, omisión, adición y sustitución de palabras, tiempo, orden, coherencia, contenido expresivo, adecuación y riqueza léxica, construcciones gramaticales etc.).

6

Curso de Lectoescritura. Tema 2. Nazaret Castilla Collado.

Pruebas de evaluación DIRECTA

Dictado

O

Copia

Valora el número de palabras que el niño puede leer en un minuto. El orden de las palabras aparece según su dificultad para leerlas. Combina la evaluación de fluidez y precisión con la intención de poder mostrar la necesidad de conceder tiempo adicional en la realización de exámenes para niños con dislexia. Al igual que en lectura, se facilitan una serie de palabras ordenadas por su dificultad y se evalúa la fluidez en la conversión de las palabras escuchadas a su forma escrita. Se evalúa la velocidad para copiar un texto sin necesidad de pensar cómo se escriben las palabras.

PE D

Lectura

IA

DST-J. Test para la detección de la dislexia: Es una batería breve de screening o detección rápida de la dislexia que se aplica desde los 6´5 a los 11 años. Este test incluye pruebas de evaluación directa e indirecta:

G

Pruebas de evaluación INDIRECTA

IL

Coordinación

Evalúa el tiempo empleado en nombrar los dibujos de una lámina (habilidad para nombrar objetos rápidamente). Mide cuántas cuentas puede enhebrar un niño en un cordón en 30 segundos (habilidad motora fina que implica la coordinación de ambas manos y la visión). Evalúa si existen problemas de equilibrio empujando la espalda del niño de forma controlada. En esta prueba es donde peor puntúan niños con dislexia frente a niños con problemas de lectura que no presentan dislexia. Mide la capacidad de segmentar una palabra en los sonidos que la componen, y la capacidad de manipular dichos sonidos. Se recomienda utilizar RIMAS, del DEST-2, para recabar más información. Evalúa el funcionamiento de la memoria de trabajo a través de una secuencia de dígitos que el niño/a debe repetir de forma inversa. En casos de dislexia suelen observarse bajas puntuaciones. Evalúa habilidades de análisis ortográfico mediante pseudopalabras. Evalúa estas dos variables atendiendo a la teoría de que una buena fluidez semántica junto a una pobre fluidez verbal, puede ser indicador de dislexia. Mide vocabulario receptivo y capacidad de razonamiento.

O

Nombres

AK

Estabilidad postural

Segmentación fonémica

M

ER

Dígitos inversos

Lectura sin sentido

Fluidez verbal y semántica Vocabulario

10

Nazaret Castilla Collado. http://merakilogopedia.blogspot.com/

Screening para la evaluación de la segmentación léxica (I). Opción 1. Hoja para el niño/a.

FRASES MODELO

G

2. PEDROQUIEREJUGARALFÚTBOL

O

1. ANDREACOMEQUESO

PE D

IA

LEE LAS SIGUIENTES FRASES Y TRAZA UNA LÍNEA PARA SEPARAR CADA UNA DE LAS PALABRAS QUE FORMAN LA FRASE.

IL

1. ROSATIENESUEÑO

O

LECTURA NORMAL

2. LANIÑACOMPRAUNLIBRONUEVO

AK

3. PEDROESPOLICÍA

4. TODASLASTARDESVEMOSUNAPELÍCULAENCASA

M

ER

5. DAMELASBOTASNEGRAS 6. MIMADREYYOHACEMOSGALLETASDECHOCOLATECONLECHE 7. MEGUSTAMUCHOCANTAR 8. LANIÑAESTÁJUGANDOENLABIBLIOTECADELCOLEGIO 9. CLAUDIACOMEMUCHO 10. TODOSLOSDIACOMOFRUTAENELRECREO

Nazaret Castilla Collado. http://merakilogopedia.blogspot.com/

Screening para la evaluación de la denominación rápida y la fluidez verbal (I). Hoja para el examinador

PE D

IA

Facilitamos una serie de imágenes que el niño/a debe denominar en el menor tiempo posible. Empezamos con imágenes monosílabas, seguimos con bisílabas y terminamos con palabras trisílabas y de 4 o más sílabas. Podemos utilizar un cronómetro para ver los tiempos que realiza, y podemos pasar esta prueba en diferentes ocasiones para comprobar si hay mejoras.

O

En este registro anotamos las palabras que ha dicho mal con una X en la casilla correspondiente, y analizamos los fallos que el niño/a cometa para comprobar si siguen un patrón específico. Además, podemos utilizar las imágenes para pedirle que nombre todas las que empiecen por un fonema determinado, o todas las que pertenezcan a la categoría semántica que le pidamos. De este modo, observaremos si existen fallos a nivel visual, fonológico o semántico.

BISÍLABAS

AK

PERRO RATA

MIEL FLOR

SOL REY

LECHE COCHE

GATO BARCO

SANDÍA VESTIDO

TENEDOR MANZANA

ELEFANTE SEMÁFORO

ZAPATILLA ORDENADOR

IL

PAN SAL

O

MONOSÍLABAS

G

Denominación rápida:

TRISÍLABAS

ABRIGO ESTRELLA

M

ER

CUATRO O MÁS SÍLABAS FURGONETA CHOCOLATE

Nazaret Castilla Collado. http://merakilogopedia.blogspot.com/

Screening para la evaluación de la denominación rápida y la fluidez verbal (II). Hoja para el niño/a

M

ER

AK

IL

O

G

O

PE D

IA

Denominación rápida:

M

ER

AK

IL O

G

O

PE

D IA

TEMA 3

INTERVENCIÓN EN ERRORES DE PREISIÓN EN LECTURA Y ESCRITURA

Curso de Lectoescritura. Tema 3. Nazaret Castilla Collado.

Ejercicios prácticos para corregir errores de sustitución de grafemas.

PE D

IA

Empezaremos trabajando la discriminación auditiva de los fonemas y grupos de fonemas entre los que se hayan observado confusiones. Para ello, podemos plantear la siguiente actividad:

ER

AK

IL

O

G

O

ESCUCHA CÓMO SUENA ESTA LETRA:

VAMOS A UNIRLA A LAS VOCALES, A VER CÓMO SUENAN:

M

SA – SE – SI – SO – SU

4

Curso de Lectoescritura. Tema 3. Nazaret Castilla Collado.

COL

REU

TAE

OBO

URI

GLU

DRO

FLI

AD

OM

ES

PE D

ZAS

IA

DICTADO DE SÍLABAS. ESCRIBE LAS SÍLABAS QUE TE VOY A LEER A CONTINUACIÓN:

G

O

AHORA, INVENTA NOMBRES PARA ESTOS ROBOTS UTILIZANDO ESAS SÍLABAS. TE ENSEÑO EL QUE HE HECHO YO:

O

Esflizas.

IL

3 sílabas: ES-FLI-ZAS 8 letras: E, S, F, L, I, Z, A, S

¡TE TOCA!

M

ER

AK

Superpoder: Se hace invisible

13

Curso de Lectoescritura. Tema 3. Nazaret Castilla Collado.

PE D

IA

Una vez trabajada la letra L, pasaremos a trabajar uno por uno el resto de fonemas de uso frecuente en sílaba inversa (R, S, M, N y D) y, posteriormente, el resto de fonemas. El orden a seguir para ello es el mismo en todas ellas, si bien es cierto que podemos plantear diversas actividades como ir almacenando directas e inversas en una caja, colocar un monstruo en una caja como ya vimos para darle de comer, utilizar fichas con forma de camiseta para escribir sílabas e introducirlas en una tarjeta con forma de lavadora, crear un huerto con zanahorias donde cada zanahoria sea una sílaba y nos permita ir “recolectándolas” para ir formando sílabas y palabras etc. A continuación os dejo una ficha para trabajar la idea de las zanahorias:

AYUDA A CADA GRANJERO A RECOLECTAR SUS ZANAHORIAS:

IL

O

G

O

Sílabas directas

M

ER

AK

Sílabas inversas

AL

LE

IL

LO

20

Curso de Lectoescritura. Tema 3. Nazaret Castilla Collado.

F

L

A

U

T

A

M

ER

AK

IL

O

G

O

PE D

IA

Además, si comenzamos trabajando el fonema FL, realizaremos fichas como éstas:

22

M

ER

AK

IL O

G

O

PE

D IA

TEMA 4

MEJORA DE LA FLUIDEZ Y LA COMPRENSIÓN LECTORA

Curso de Lectoescritura. Tema 4. Nazaret Castilla Collado.

EJEMPLO DE FICHA 2 (mismas sílabas cambiadas de orden). CAM NU NEO PAE ES

TRA LUM EFA SER ALI

REU MER BOL PLI TER

DAS DRO SE MER UVA

IA

CIL FOR SAN VAL CLE

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

SAN

LUM

MER

REU

BOL

EFA

PAE

CIL

TUR

VAL

SER

NU

ES

SE

CAM

TRA

NEO

UVA

DRO

ALI

FOR

CLE

TER

PLI

M

ER

DAS

O

IL COLOCA AQUÍ UN VELCRO

AK

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

O

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

G

COLOCA AQUÍ UN VELCRO

PE D

Podemos utilizar también tarjetas móviles para colocarlas por la mesa e ir variando el orden, e incluso podemos diseñar paneles como estos para trabajar de forma más visual y tenerlo todo más recogido y mejor organizado (facilitando así la lectura lineal, y no aleatoria como haríamos en el caso de distribuir las sílabas por la mesa:

4

Curso de Lectoescritura. Tema 4. Nazaret Castilla Collado.

150-200 palabras 200-300 palabras 350-450 palabras 500-700 palabras 750-950 palabras Alrededor de las 1000 palabras

IA

6-7 años 7-8 años 8-9 años 9-10 años 10-11 años 11—12 años

Nº palabras del texto

Tiempo empleado

Nª de palabras/minuto

30/08/19

350

3 ‘ 30 ‘’

100

Nº de errores

Tipo de errores

5

Sustitución silábica en sílaba inversa

G

O

Fecha

PE D

Elegiremos el texto atendiendo a los intereses del niño/a y le explicaremos previamente el tema central de la lectura. Tras esto, el niño/a debe lee el texto en voz baja y, posteriormente, en voz alta, todo lo rápido que pueda y sin errores. Anotaremos de nuevo los tiempos y los errores, para lo cual podemos disponer de una tabla como ésta:

1º primaria 21 22 - 28 29 -37 38 - 46 47 - 55 56 ó más

M

ER

AK

Curso  Nivel lector Muy lento Lento Medio lento Normal Rápido Muy rápido

IL

O

Si queremos ir valorando si aumenta la velocidad lectora conforme vamos entrenando la fluidez, anotaremos estos datos en cada una de nuestras sesiones teniendo en cuenta las palabras por minuto que deben leer los niños en función de la edad:

Curso  Nivel lector Muy lento Lento Medio lento Normal Rápido Muy rápido

2º 3º 4º primaria primaria primaria 42 63 84 43 - 53 64 - 75 85 - 96 54 - 63 76 – 87 97 - 110 64 - 73 88 - 99 111 - 124 74 - 83 110 - 111 125 - 139 84 ó más 112 ó más 140 ó más

5º primaria 103 104 - 119 120 - 135 136 - 149 150 - 167 168 ó más

6º primaria 124 125 - 142 143 - 160 161 - 177 178 - 195 196 ó más

1º secundaria

2º secundaria

3º secundaria

4º secundaria

< 123 123 - 125 125 - 134 135 - 144 144 - 147 > 147

< 133 133 - 135 135 - 144 145 - 154 154 - 157 > 157

< 143 143 - 145 145 - 154 155 -160 160 - 163 > 163

< 153 153 - 155 155 - 165 165 - 170 170 - 173 > 173

7

Curso de Lectoescritura. Tema 4. Nazaret Castilla Collado.

PE D

IA

La última actividad que haremos será leer el mismo texto practicando la lectura compartida y modelada. Comenzaremos nosotros leyendo el primer párrafo para que el niño no vaya siguiendo de forma silenciosa. Marcaremos bien las pausas y la entonación y, después, pediremos al niño/a que vuelva a leer ese mismo párrafo imitando la prosodia que hemos utilizado nosotros. Haremos hincapié en los diferentes tipos de oraciones, la duración de la pausa asociada a cada signo de puntuación, el cambio de tono en función de la emoción que transmita cada frase etc. para ayudarle en el caso de que no conozca bien este tipo de reglas. En resumen, las sesiones dedicadas a trabajar fluidez lectora se dividen así:

1. Lectura de sílabas. 10 ' 2. Lectura de palabras. 15' 3. Lectura de texto. 15' 4. Otras actividades. 15'

AK

IL

O

G

O

Sesión de 60 '

M

ER

Conforme vayamos trabajando, iremos ganando agilidad y ahorrando velocidad en las tareas, con lo cual podremos ir adaptando los tiempos a cada una de nuestras sesiones. Algunas de las actividades que podemos ir intercalando con la lectura de sílabas, palabras y texto pueden ser:

8

Curso de Lectoescritura. Tema 4.

M

ER

AK

IL

O

G

O

¡

PE D

IA

Nazaret Castilla Collado.

Podemos proponer, además, realizar resúmenes del texto, extraer la idea principal y sintetizarla en una sola frase, contestar a preguntas de comprensión literal etc., para ir iniciando el trabajo a nivel de comprensión.

10