Cultura y Estructura Social

 Curso: ANTROPOLOGIA  Tema: “CULTURA Y ESTRUCTURA SOCIAL”  Ciclo Académico: 3° - 2013 II  Estudiantes:     

Views 90 Downloads 0 File size 409KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

 Curso: ANTROPOLOGIA

 Tema: “CULTURA Y ESTRUCTURA SOCIAL”

 Ciclo Académico: 3° - 2013 II

 Estudiantes:     

Boyer Cienfuegos Claudia. Cotrina Vera Katerine. Diaz Vidarte Maricielo. Jimenez Nùñez Miluska. Severino Durand Stefanny.

Lambayeque, 08 de Abril del 2014

CULTURA Y ESTRUCTURA SOCIAL

Emile Durkheim como sociólogo, ya que defendió la autonomía científica de la sociología, y la defendió como ciencia, en la posibilidad de aplicación práctica de las conclusiones sociológicas. Luego de la independencia de la sociedad colonial de Francia, surgió interés hacia los aspectos culturales de la realidad etnográfica (etnografía es un método de investigación que consiste en observar las prácticas culturales de los grupos humanos). Durkheim y Mauss resaltaron el patrimonio mítico y simbólico de las culturas africanas, donde las aventuras coloniales francesas se entendían como un proceso de expansión de la cultura nacional hacia los territorios colonizados.

ESTRUCTURA SOCIAL Podemos definir la estructura social como: “el conjunto de los modos en que las prácticas de grupos e individuos están organizadas (instituciones) y relacionadas entre sí (procesos sociales), de manera que se crean unos ejes de desigualdad que configuran la identidad de esos individuos y grupos, así como los cursos posibles de la acción social (individual y colectiva). Dicho de otro modo, la estructura social sería la configuración de instituciones, reglas y recursos capaces de atribuir condiciones de vida desiguales a las personas en un momento y un lugar determinados” JOSÉ ADELANTADO y otros (1999). La estructura social comprende 4 elementos fundamentales:  Las interacciones normativas: Se refiere tanto a las corporaciones individuales como grupales, de acuerdo con las normas y valores que prevalecen en los grupos sociales y en el conjunto de la sociedad. También de acuerdo a las costumbres.

 Las estructuras de desigualdad: como clases sociales, exclusión y marginación social, desigualdad de género, entre otras.  Instituciones sociales y la organización social: como la familia, la educación, el trabajo, los partidos políticos, entre otras.  Aspectos

demográficos

y

medioambientales:

las

migraciones,

inmigrantes, envejecimiento de la población, tasa de natalidad y mortalidad, urbanismo, etc.

RESUMEN: La antropología en Francia se desarrolló con independencia del poder colonial, y por eso de los estudios franceses se orientó hacia los aspectos culturales de la realidad demográfica y hacia su aspecto filosófico. Durkhehim y Mauss; resaltaron el patrimonio mítico y simbólico de las culturas africanas, que se entendían

como un proceso de expansión de la cultura

nacional hacia los territorios colonizados. Para Durkhehim; el estudio de la sociedad trata de hallar los principios nomotéticos de los fenómenos socioculturales, fundando asi una ciencia de la cultura que pueda explicar estos fenómenos

sin recurrir a la causalidad

técnico-económica. Según Crespi en las formas elementales de la vida religiosa, donde Durkheim la buscando en la religión primitiva la clave para establecer la función de las creencias y de los ritos religiosos y, al mismo tiempo, el origen de las instituciones sociales y de las categorías lógicas, acogiendo el principio evolucionista según el cual el estudio de las formas elementales de la vida sociocultural, en la medida en que son más simples ofrecen una vía de acceso privilegiada a la comprensión de las formas más complejas. Durkheim interpreta a la religión como una institución humana producida socialmente, cuya función es la de conformar en el individuo el sentido de identidad y de pertenencia social promoviendo el censo colectivo. La idea de Dios nos es más que la imagen simbólica de la sociedad. La representación de religiosas son “representaciones colectivas que expresan realidades colectivas”, los ritos religiosos son formas de actuar “que nacen en el seno de grupos reunidos y cuya finalidad es suscitar, sostener, o reproducir determinados estados mentales de esos grupos. La sociedad a través de las formas religiosas, promueve el desarrollo de las fuerzas morales y de los sentimientos de fidelidad, dando vida a las diversas instituciones sociales. Mediante al religión el individuo pone en marcha comportamientos socialmente útiles. A través de las ceremonias y las fiestas

religiosas, la colectividad representa su propia identidad: “los ritos son sobre todo medios a través de los cuales el grupo social se reafirma periódicamente así mismo. Cuando Durkeheim habla de sociedad tiene presente, sobre todo el impacto que una cultura determinada tiene presente, sobre todo el impacto que una cultura determinada tiene presenta, sobre sus individuos y que se impone a ellos como un hecho social. La definición que Durkeheim da a la conciencia colectiva como un “Sistema determinado” formando por el conjunto de creencias y sentimientos comunes a la media de los miembros de una sociedad, así como relevancia de asumen las representaciones colectivas, que hace referencia a la importancia de la dimensión cultural, en el proceso de la realidad social. La concepción durkheimiana explica la función prevalente que se atribuye a la cultura en la integración social. A falta de un control social los individuos aparecen como fuerzas tendencialmente destructivas del orden social. Por eso es necesario que la misma sociedad imponga a sus miembros los valores de solidaridad colectiva y las reglas de comportamiento adecuadas para promover la coordinación de la acción social sobre la base de intereses comunes. Estas reglas y valores, que corresponden a exigencias esenciales de convivencia pacífica. La cultura es, por tanto una dimensión constitutiva de la personalidad social de los individuos, que se construye a través de la interiorización social. Su función integradora la configura esencialmente como principio de determinación contra el peligro de la indeterminación que puede surgir de la acción individual, o de la ausencia de modelos culturales adecuados en situaciones de cambio social rápido. La cultura está siempre vinculada a las exigencias de la sociedad, lo que lleva a Durkheim a considerar la cultura como algo que se impone a los individuos. Durkheim y Mauss

a

Levi-Strauss se impone la tarea de descubrir los

mecanismos y las estructuras sociales que rigen la conducta de los seres humanos, a nivel consciente O subconsciente, más allá del proceso histórico.

Mauss desarrollo una teoría que sirvió para explicar la razón profunda de algunos fenómenos descritos por Malinowski y aclaro aspectos importantes del comportamiento económico de los hombres. Había descrito una práctica ritual compleja que llevaban a cabo

los habitantes de las islas Trobriand, que

consistía en llevar a cabo viajes peligrosos de navegación de isla en isla, con el fin de intercambiar dones, bajo la forma de objetos ornamentales collares y brazaletes. Este intercambio tenia reglas precisas; el don de aceptación obligatorio y pasado tiempo restituirlo de acuerdo a su equivalente. Para Mauss que observo estas operaciones, una estructura por la cual la obligación de dar, recibir y de devolver se funda sobre la supuesta presencia de una fuerza mágica. Si esta operación se interrumpe, se convierte en una potente carga destructiva. “Tal circulación no se mantiene ni por regateo, ni por compra, ni por utilidad económica, sino por la triple obligación profundamente impresa en el espíritu humano de dar, recibir y devolver” (Harris, 1993: 421) A esta compleja relación la llamo Mauss prestación total, esto llevo a formular el concepto de hecho social total .Por tanto Mauss tarta las manifestaciones del don como hechos sociales totales. La primera característica de la noción de acto total es que lo social solo es real cuando está integrado en sistema. En consecuencia con esto la noción de acto total está en relación directa con una doble preocupación que es, por un lado la de relacionar lo social con lo individual y, por otro, lo físico con lo psíquico. Mauss afirma que aunque la sociología sea un tipo de psicología específicamente distinto de la psicología individual,

. Pues Mauss sustenta que en el espíritu humano pueden existir estructuras internas profundas y ocultas, casualmente anteriores a las representaciones colectivas como hechos sociales objetivos. El ensayo sobre el don de Mauss, impacto en el pensamiento de Levi –Strauss, ya que llego al umbral del descubrimiento de la

; esto le sirvió de base para su obra Las estructuras elementales del parentesco. La contribución de esta obra reside en la aplicación de las sugerencias de Mauss referentes a alas circulación de un tipo particular de bien, a la explicación de la prohibición de incesto, de los matrimonios preferenciales. Levie- Straus se dedica al análisis de los fenómenos estructurales de carácter simbólico, como la lengua, la religión, las formas de matrimonio. Esto le lleva descubrimiento de estructuras, aun nivel humano más profundo, como dice en su Antropología estructural. Existen las estructuras lógicas universales en las que se manifiesta la actividad inconsciente del espíritu humano. Estas se pueden encontrar en las distintas sociedades, son estructuras meta-históricas que subsisten a nivel inconsciente. Cuche concluye, que se tara de analizar la invariabilidad de la cultura. El fin de la antropología estructural de Levi-Strauss es la de localizar e inventar los es decir aquellos materiales culturales siempre idénticos de una cultura a otra que son limitados debido a la unidad de la psique humana. Está en la madurez del hombre vivir en sociedad, pero la organización de la vida es sociedad toma el relevo de la cultura e implica la elaboración de reglas sociales. La antropología estructural se pone como tarea encontrar aquello que es necesario a toda vida social, es decir los universales culturales o, para decir las cosas de otra manera, los a priori de toda sociedad humana. La antropología francesa estudiando la relación entre cultura y estructura social trata de establecer las bases universales del comportamiento humano más primario y con ello confiere al estudio de la cultura un estatuto y un valor primordial sobre el resto de las áreas o disciplinas que tratan de descifrar la conducta de los seres humanos y de su organización social.

Conclusiones:

 Que una sociedad debe estar regida por valores de solidaridad colectiva y reglas de comportamiento adecuadas, donde la base sean los intereses comunes, que son esenciales para la convivencia en armonía. Pues ya que a través de la interacción social, se construye la personalidad social de los individuos, siendo la cultura parte de ello.

 La estructura social es un

conjunto de funciones que llevan a los individuos a relacionarse entre sí y con su cultura de manera determinada. una diferencia entre la estructura social y cultural, es que la primera mantiene el "orden social" y la segunda la que mantiene la cultura, cuando ambas están enfrentadas por diversos motivos surgen situaciones de falta de normas.

Recomendaciones Es necesario conocer, estudiar toda la estructura social y cultural: sus perfiles, fortalezas y debilidades, para fomentar la participación ciudadana de manera conjunta que permita levantar el espíritu de gestión para lograr el desarrollo de la sociedad .