FUNCION Y ESTRUCTURA SOCIAL.

La teoría sociológica FUNCION Y ESTRUCTURA SOCIAL. UNA APROXIMACION DESDE R.MERTON Juan Pablo Garcia Alvarez. 1997 IN

Views 165 Downloads 0 File size 95KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

La teoría sociológica

FUNCION Y ESTRUCTURA SOCIAL. UNA APROXIMACION DESDE R.MERTON

Juan Pablo Garcia Alvarez. 1997

INDICE.

OBJETIVOS...........................................1 I.INTRODUCCION......................................2

II. DESARROLLO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA DE R.MERTON II.1.1 CONCEPTO DE FUNCION..........................4 II.1.2 ANALISIS FUNCIONAL...........................6 II.1.3 PARADIGMA DE ANALISIS FUNCIONAL..............8

II.2.1 RELACION ENTRE TEORIA SOCIOLOGICA INVESTIGACION......................................10

E

III. ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURA. III.1.1 ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA.................11 III.1.2 ADAPTACION INDIVIDUAL......................13 III.2.1 OTROS TIPOS DE ESTRUCTURAS Y SU CULTURAL...........................................15

COMPONENTE

IV. OTROS APORTES DE ROBERT MERTON. IV.11 SOBRE CONOCIMIENTO Y COMUNICACION............17 IV.2.1 SOBRE SOCIOLOGIA DE LA CIENCIA..............18

V. CONCLUSIONES....................................20

VI. BIBLIOGRAFIA...................................22

OBJETIVO GENERAL: Presentar de forma simple el aporte de Robert Merton al desarrollo de la teoría sociológica, así como su noción de función y estructura, como punto de inflexión entre el Funcionalismo y el Estructural-Funcionalismo.

OBJETIVOS ESPECIFICOS; * Presentar la teoría sociológica de R.Merton, de forma simple para su buen entendimiento. * Presentar los nuevos elementos que incorpora R.Merton al concepto de función. * Presentar de forma clara la relación entre estructura social y adaptación individual que menciona Merton. * Presentar otros aportes de R.Merton al desarrollo de los procesos cognitivos y la ciencia.

I. INTRODUCCION.

El presente trabajo quiere entregar de forma clara y simple los elementos que Robert Merton desarrollo dentro de la teoría sociológica que propuso en su momento. Si bien es cierto este trabajo es más bien descriptivo de los aportes y elementos no implica que en el también se encontraran presentes mis apreciaciones personales de la obra de Merton y sus conceptos. Quiero partir exponiendo que el trabajo aqui presentado parte

de una revisión bibliográfica, bastante extensa por demás, que ha dado su fruto en el conocimiento de Merton y su teoría, sus conceptos y su visión del análisis funcional, que por algunos autores es llamado estructural-funcional. Robert Merton tiene una característica que lo distingue de otros sociólogos, esta característica es que el parte o toma como base todo el trabajo de los antropólogos funcionalistas y lo incorpora en su análisis de la sociedad, es así como podemos encontrarnos que algunos elementos tienen cierta cercanía con Radcliffe-Brown o Malinowski, y en otros con el padre de la sociología moderna Emile Durkheim. El presente trabajo se encuentra divido en 3 partes, que pueden a grosso modo resumirse así, primero lo referente a la Función, segundo lo referente a la estructura, y finalmente otros aportes de Merton a los procesos cognitivos y la ciencia. La base o el texto guía en este trabajo esta marcado por el texto de Robert Merton " Teoría y Estructura Sociales ", este texto recoge gran parte de pensamiento y la obra de Merton referente tanto a la función y estructura como a la teoría sociológica que Merton propone. Sin embargo, el texto de Merton no es muy fácil de seguir por momentos dado que como el mismo dice no fue escrito como un conjunto sino como partes que se fueron uniendo, Merton dice en la introducción: "En su primera redacción, los trabajos que forman este libro no estaban destinados a ser capítulos sucesivos de un solo volumen."1 Otro elemento que es necesario tener en cuenta al estudiar la obra de Merton es que el funcionalismo puro del que en algún momento se hablo ya no tenía la fuerza de sus comienzos y el tema o concepto de estructura estaba inundando los distintos estudios antropológicos y sociológicos, es así como Merton sin ser un estructuralista, ni un funcionalista extremo adopta de alguna manera una doble visión del desarrollo de las investigaciones y del análisis que se debe realizar para entender la sociedad. Merton, R. Teoría y Estructura Sociales. F.C.E. México. 1964. pág 13. 1

Merton es un punto de inflexión dentro del paso de funcionalismo a estructural-funcionalismo que Parsons desarrollará en profundidad. Creo finalmente dejar en claro que Merton, como dice el refrán popular "no es santo de mi devoción", pero a la vez sería poco serio no reconocer el aporte de este hombre al desarrollo de las ciencias sociales, su intento estaba puesto en conjugar los elementos de estructura y función y de relacionarlos con la vida de los individuos a la vez de buscar como y mostrar como existen funciones que no aportan al mantenimiento de determinadas formas y como la estructura condiciona la adaptación de los individuos a su entorno social. II. DESARROLLO DE LA TEORIA SOCIOLOGICA DE R.MERTON. II.1.1 CONCEPTO DE FUNCION.

El concepto FUNCION, es un concepto que puede y tiene múltiples formas de ser entendido y esto dependerá de la utilidad de ocupar una u otra definición conceptual. Cada investigador que se encuentra con la necesidad de utilizar el concepto función la utilizará desde la perspectiva teórica que el asuma como propia para la investigación. Es así como no es posible definir un concepto sin entrar a considerar el marco en el cual se encuentra inserto tanto la investigación como el investigador. Robert Merton entiende el concepto de función siempre asociado a una postura teórica, y de esta forma hace que el concepto dependa de un sustrato teórico que es el que guía toda investigación. Merton no es un creador de términos o de definiciones de ellos, Merton más bien intenta entregar una nueva forma de entender el concepto de función, es así como Merton nos habla de Funciones Manifiestas y Latentes. Por otra parte Merton también en relación con la función incorpora una nueva forma de entenderla cuando habla de Disfunciones, que serían las funciones

que cumplen determinados individuos o grupos que no contribuyen ala la unidad o perpetuación de la cultura o la sociedad, poniendo un ejemplo; la función esperada de un individuo es la perpetuación de la cultura por procesos endoculturadores, ahora bien si un individuo se niega ha esto cumple la función de no perpetuar o transmitir la cultura por este proceso, lo que en si es una función, pero para Merton esto es disfunción. Ahora que queda claro el concepto de disfunción, entremos a definir o al menos intentar definir función, desde Merton es posible entender la función de formas no muy distinta a lo planteaban los funcionalistas y sobre todo no muy distinto a lo presentado por Durkheim, sin embargo, Merton no intenta estandarizar el concepto, luego para entender desde R.Merton el concepto de función es necesario diferenciarlo en categorías que hacen referencia a lo antes expuesto, sobre funciones manifiestas y latentes, que no es más que una categorización de la función en relación a la referencia que esta hace, para ello Merton toma como base los estudios de Durkheim. Luego entenderemos por función manifiesta las motivaciones conscientes para la conducta social y como función latente las consecuencias objetivas de dicha conducta social. Luego función será en conjunto un las motivaciones de las conducta social y sus consecuencias objetivas. A modo de ejemplo Merton nos dice: "...los motivos para casarse (amor, razones personales) no son idénticos a las funciones de las familias (socialización del niño). Además, no es necesario suponer que las razones expresadas por la gente para su conducta son la misma cosa que las consecuencias de esas conductas."2 Así podemos observar que Merton no intenta estandarizar un concepto sino más bien entenderlo en su conjunto y en relación a la realidad donde ocurre, este punto de incorporar la realidad donde se encuentran las funciones es básico para entender por un lado la crítica al análisis funcional que hace Merton y la reformulación que del hace, como veremos más adelante. Merton, R. Teoría y Estructura Sociales. F.C.E. México. 1964. pág. 34. 2

II.1.2 ANALISIS FUNCIONAL.

Para desarrollar este punto es necesario partir de conocer los postulados del análisis funcional que presentaros los funcionalistas y que se basa en tres postulados generales, ellos son la unidad funcional de la sociedad, el funcionalismo universal y la idispensabilidad. Merton asume estos postulados del análisis funcional pero a la vez incorpora nuevos elementos que lo enriquecen y lo acercan a la realidad que es el elemento a ser analizado. Como dijimos para Merton no es posible desligar la función de la realidad y es solo desde aquí donde puede comenzar un verdadero análisis. Vayamos punto por punto viendo que nos propone Merton para completar el análisis funcional, llamado por algunos autores Estructural-Funcionalista (Melanesi, 1971). El primer postulado del análisis funcional es el de la UNIDAD FUNCIONAL, este es entendido de la siguiente forma, donde cada elemento cultural es funcional para el sistema social y cultural. Merton por su parte nos dice que la unidad funcional es una variable empírica y por tanto comprobable empíricamente, sin embargo, considera una exageración considerar que se tiene un grado tan alto de cohesión en la sociedad como para que esto sea tan "maravilloso". Por otra parte propone que es necesario tener claro que el conjunto en el cual se desarrolla el análisis dado que puede llevar a confusión como menos y error como máximo. La unidad funcional debe ser entendida en el conjunto de la realidad y debe considerarse como un elemento central la especificación de las unidades funcionales y considerar que existen disfunciones dentro de la sociedad y la cultura y estas también forman parte de la supuesta unidad funcional, dado que las disfunciones son en cierta formas un tipo de función.

El segundo postulado del análisis funcional es el de la funcionalidad universal que nos dice que "...todas las formas sociales o culturales estandarizadas tienen funciones positivas."3 Para Merton este punto tal cual esta formulado, sin llegar a descalificarlo como tal, no aporta lo suficiente para concebir un análisis real de la sociedad o la cultura. Merton nos propone ampliar este punto dado que no toda función dentro una sociedad o cultura es positiva, existen las disfunciones y también la coerción directa o indirecta que encauza a los individuos a seguir determinados pautas con lo cual las funciones están regidas, pero si se expresan libremente estas pueden ser, las funciones, calificadas de positivas o no. El último postulado es el de la indispensabilidad, este fue esbozado por Malinowski y nos dice que:"...en cualquier tipo de cultura cada elemento tiene una función vital y representa una parte indispensable de un todo"4. Merton por su parte critica este postulado poniendo en contraposición dos elementos, uno sería que existen funciones que son indispensables para la mantención de la sociedad y otro que supone que ciertas formas culturales o sociales son indispensables para la realización de determinadas funciones. Merton reformula finalmente este postulado el cual queda de la siguiente forma: "El postulado de indispensabilidad implicaba, según vimos, dos proposiciones diferentes: una que afirma la indispensabilidad de ciertas funciones, y esto da origen al concepto de necesidad funcional o requisitos previos funcionales; y otra que afirma la indispensabilidad de las instituciones sociales, formas de cultura, etc.,existentes, y esto, cuando se discute adecuadamente, da origen al concepto de alternativas funcionales, o de equivalencias o sustitutos Merton, R. Teoría y Estructura Sociales. F.C.E. México. 1964. pág. 41. 3

Melanesi, J. Sociología de la Religión. C.C.S. Madrid. 1974. pág. 93. 4

funcionales."5 En esta reformulación podemos observar como Merton va introduciendo en el análisis el concepto implícito de Estructura.

II.1.3 PARADIGMA DE ANALISIS FUNCIONAL.

La finalidad de poseer un paradigma para realizar un análisis funcional en sociología podemos entenderlo como una guía codificada, que nos entrega un mínimo de conceptos sobre los cuales teorizar, es así como esta guía servirá para analizar y configurar la investigación. No es posible realizar una investigación científica sin tener un soporte teórico que nos guíe. Ahora bien los elementos que Merton incorpora dentro de este paradigma son los puntos que a la vez sustentan su teoría sociológica es así como podemos encontrar aqui presentes los conceptos de función manifiesta y latente, disfunciones, y una nuevo concepto hasta ahora el de afunciones que no es más que las funciones que no cumplen papel dentro del conjunto de formas adaptativas culturalmente pautadas. También dentro de este paradigma se encuentra la reformulación del análisis funcional como vimos en el apartado anterior, y un elemento que aparece y nos interesa de sobremanera es el de "contexto estructural o coerción estructural", este concepto hace referencia a que toda estructura social limita las funciones de las instituciones y de los individuos y a la vez condiciona sus procesos adaptativos, esto lo veremos en el próximo capítulo. Otros elementos incorporados a este paradigma son los de dinámica y cambio, que para Merton están ligados estrechamente al concepto de disfunción, Merton, R. Teoría y Estructura Sociales. F.C.E. México 1964. pág. 46. 5

siendo estas las que dinamizan y provocan el cambio en la cultura , dado que las disfunciones son elementos de tensión interna dentro de la sociedad o cultura. Y por último un elemento que causa revuelo en cualquier lado, Merton nos subraya que este paradigma del análisis funcional no tiene ni debe tener un implicancia ideológica, aún cuando reconoce la dificultad de este postulado. Merton presenta este paradigma intentando dar un camino a investigaciones y guiar el análisis de los datos obtenidos ellas, para poder entender como funciona la sociedad y a la cambiar la forma de trabajo sociológico realizado hasta momento entregándoles más validez.

las en vez ese

II.2.1 RELACION ENTRE TEORIA SOCIOLOGICA E INVESTIGACION EMPIRICA.

Cuando hablamos de relación podemos entender de diversas formas este concepto, como una unión, como que son la misma cosa, o como se debe entender, dos elementos que tienen entre si otros elementos para las cuales tienen formas comunes, es así como al teoría sociológica y la investigación empírica tienen una relación. No son lo mismo, no confluyen en lo mismo, pero a la vez se potencian mutuamente. La finalidad de una teoría sociológica es alcanzar a explicar desde aqui generalizar elementos que se desarrollan dentro de la sociedad, sin embargo, esto es tarea difícil cuando los elementos no son parte de una realidad comprobable por medio de la observación, es así como aqui entra en juego el tema de la investigación empírica, esto no es más que investigar desde los elementos que son posible de comprobación, y por lo tanto entregan validez a la investigación.

Merton entrega estos elementos y nos presenta diversas formas en que de la investigación empírica se llega a una teoría, solo así hay validez y confiabilidad dentro de investigación. Quizás este punto sea de controversia pero es necesario, aún cuando no estemos totalmente de acuerdo, que la comprobación empírica de los hechos da el carácter científico a las ciencias sociales, y que en lo posible la investigación realizada partiendo de una teoría pasando por investigación empírica de los hechos nos lleve a reformular, replantear o construir una teoría. III. ESTRUCTURA SOCIAL Y CULTURAL. III.1.1 ESTRUCTURA SOCIAL Y ANOMIA.

En relación a la estructura social, Merton se interesa en las conductas divergentes, es decir, las conductas que están en oposición al modelo de sociedad que se esta estudiando, es así que el tema de la adaptación individual es considerado por Merton como un elemento que la estructura social y cultural determina y norma para que las conductas divergentes no sean disruptivas en el proceso social y cultural. Pero para comenzar y entender el concepto de la adaptación individual, y la forma en que Merton aborda este elemento es necesario entender el concepto de anomia y como Merton se posiciona frente a esto, a la vez que su interés esta centrado en las conductas divergentes y conformistas que asumen los individuos en la sociedad. Para comenzar y entendernos, estructura social la definiremos como un conjunto de funciones que llevan a los individuos a relacionarse entre si y con su cultura de manera determinada, también dentro de este conjunto podemos incluir las disfunciones y afunciones que Merton nos propone. Así la estructura social es un

entramado donde las funciones mantienen la estructura de manera de que la cultura permanezca. Por otro Merton asume el concepto de anomia de Durkheim, que hacia referencia a una falta relativa de normas de una sociedad o grupo. Sin duda Merton no niega el concepto de anomia de Durkheim sino que más bien lo explícita aún más dando en cierta forma una definición ampliada del concepto. "La anomia es concebida, entonces, como el quiebre de la estructura cultural....cuando hay una separación aguda entre las normas y los objetivos culturales y las capacidades socialmente estructuradas de los individuos del grupo para obrar de acuerdo con aquellos."6 Luego teniendo claros los conceptos podemos afirmar que para Merton la estructura social actúa como una barrera o como una entrada para la acción de las pautas culturales. Merton hace también una diferencia entre la estructura social y la estructura cultural, siendo la primera la que mantiene el "orden social" y la segunda la que mantiene la cultura, cuando ambas están enfrentadas por diversos motivos surgen situaciones de falta de normas, o sea la anomia. La anomia luego esta presente para Merton siempre de una u otra manera en la sociedad, dado que la confrontación y las tensiones internas de la cultura son procesos que existen y que promueven el cambio social y el cambio de las conductas individuales de forma permanente Merton como dije se centra en la conductas tanto divergentes como conformistas y sobre ellos desarrolla su análisis teórico. Luego las adaptaciones individuales se basan en los conceptos de estructura social y cultural, para Merton las formas de adaptación nos hablan de la cultura y su conjunto, y las adaptaciones son a la vez conductas asumidas en el conjunto de la cultura y su situación real. Todo esto lo veremos en el próximo punto. III.1.2 ADAPTACION INDIVIDUAL. Merton, R. Teoría y Estructura Sociales. F.C.E. México. 1964. pág. 170. 6

Como ya dije antes la adaptación individual para Merton esta en relación con las estructuras sociales y culturales. Dentro de su análisis Merton trata cinco modos de adaptación individual en relación con la cultura y la sociedad representada por las instituciones. Los modos de adaptación son los siguientes; conformidad, innovación, ritualismo, retraimiento y rebelión. Desarrollaré cada uno de ellos a partir de lo Merton propone para la aceptación cultural y social de estos modos de adaptación. Partamos por el conformismo, este es uno de los modos de adaptación más comunes y a la vez cultural y socialmente aceptados. Este modo de adaptación es muy difundido dado que mantiene la estabilidad y no corresponde a conductas divergentes en la sociedad, el conformismo luego es una forma de asumir la cultura y sus pautas tal cual son, sin entrar a considerar la posibilidad de modificación aún cuando se crea necesario. Por otro lado la innovación como forma de adaptación esta relacionada para Merton con las metas y el éxito, por ello es que se enfrenta con la estructura social pero no así con la metas culturales, la innovación es por tanto una conducta divergente en relación a la estructura dado los medios que se utilizan son proscritos por la estructura. Cabe hacer mención a que Merton plantea todos estos modos de adaptación en relación a sociedades "modernas e industrializadas". La adaptación ritualista, que es el siguiente caso, implica el abandono o reducción de los objetivos culturales por la búsqueda de satisfacción individual. Sin ser totalmente divergente esta forma de adaptación y por tanto forma conductual no es considerada como que represente un problema social. Para Merton este modo de adaptación esta influenciado por la perdida del sentido de cambio y frustración ante la incapacidad de asumir el modo de adaptación que denominamos innovación. Los casos más

extremos de esta forma de adaptación serían los grupos ritualistas sectarios que caen en intentar mitigar la frustración a través de la sumisión. El retraimiento, es la forma de adaptación individual que según Merton se da con menos frecuencia, pero que por ello no es menos importante, en el fondo esta forma de adaptación la podemos caracterizar por que los individuos que la asumen "están en la sociedad pero no son de ella"7. Luego esta forma de adaptación esta enfrentada a las estructuras sociales y culturales y por tanto corresponde a una conducta divergente o desviada de los intereses de la cultura. Luego en el fondo este tipo de adaptación supone que el individuo que la asume no recibe los "premios" que entrega la sociedad, pero a la vez no recibe la carga de "frustraciones" que ella también entrega. Finalmente la rebelión como modo de adaptación individual, presenta formas en las cuales individuos tratan o intentan no solo modificar la estructura social y cultural sino que cambiarla por otra distinta. Supone que las normas y las metas culturalmente fijadas son desconocida por los individuos, a la vez que se intenta poner nuevas normas y metas que den satisfacción a los individuos que han asumido este modo de adaptación. La adaptación por rebelión supone que la estructura social es la barrera que impide los cambios y modificaciones drásticas, dado que no permite la satisfacción, es así como es necesario rebelarse en contra de dichas estructuras. Merton nos propone que este tipo de conducta divergente es asumido mayormente por individuos en ascenso en las clases sociales y no por grupos deprimidos o frustrados para ellos es más factible asumir conformismo o ritualismo.

Merton, R. Teoría y Estructura Sociales. F.C.E. México. 1964. pág. 162. 7

III.2.1 OTROS TIPOS DE ESTRUCTURA Y SU COMPONENTE CULTURAL.

Merton dedica parte de sus análisis a la estructura burocrática y la personalidad, así como a la estructura de las relaciones sociales. Estos puntos desarrollaremos en este apartado. Referente a la estructura burocrática Merton sigue a Weber en el conjunto de lo que este entiende por burocracia, es decir entendiéndola como un elemento del conjunto estatal, que cumple funciones específicas. La burocracia y los empleos que esta entrega, producen, según Merton, en los individuos un sentido de seguridad y por tanto de asumir determinadas conductas que se asocian. La burocracia como estructura provoca disfunciones o tensiones internas en el individuo, las que muchas veces se dejan de lado dado que la estructura se mantiene o se supone que se mantiene. Para Merton este es un elemento que es necesario investigar dado que las estructuras que la sostienen son parte de la estructura social a la vez que producen modos de adaptación de los individuos que en ella se encuentran inmersos, tales como la superconformidad, que es la exageración del modo de adaptación individual que antes se trato como conformismo. Por otro lado la estructura de las relaciones sociales tienen tres elementos que para Merton son importantes. Partamos por la comunidad, el grupo o colectivo, la estructura de estos elementos tiende a dar seguridad al individuo y por tanto son estructuras que mantienen la cohesión del grupo por medio de la presencia de los miembros en la vida comunitaria, así como la necesidad de sentirse vinculados. Otro elemento es la socialización, este proceso esta inserto en la comunidad y es en si el vínculo que los mantiene unidos, los procesos de socialización son entendidos como parte del conjunto de relaciones sociales que a la vez forma parte de una estructura que se mantiene en la medida que la

socialización se hacer más fuerte. Por último la participación esta ligada al tema de la socialización es así como ha mayor participación, mayor es la posibilidad de entablar relaciones sociales y la vez marcan el sentido de pertenencia a la comunidad, aqui es necesario destacar que los elementos de sociabilización y participación son elementos que se pueden ver de forma cualitativa como cuantitativa, es decir, a algunos individuos les puede parecer mejor la cantidad de las relaciones sociales y a otros importarle la calidad de las relaciones sociales. Este punto es útil para distintas sociedades formadas con la mezcla de individuos, las llamadas sociedades cosmopolitas. IV. OTROS APORTES DE ROBERT MERTON. IV.1.1 SOBRE CONOCIMIENTO Y COMUNICACION.

Merton parte reconociendo lo complejo del tema del conocimiento y de la dificultad que supone intentar teorizar sobre este tema. Es, sin embargo, una necesidad conocer los procesos cognitivos que se dan en la sociedad y por ello es tarea de la sociología estudiar lo referente al conocimiento, para Merton un elemento que no puede desligar del conocimiento es el medio social, dado que es aquí donde se desarrolla y se transmite el conocimiento. Por otra parte como todo análisis o estudio parte de un paradigma que guíe la investigación y para ello Merton propone que el paradigma de la sociología del conocimiento tiene una características determinadas, estas características tienen relación sobre todo con las bases mentales del proceso cognitivo, y estas bases pueden ser sociales o culturales. Luego los análisis del conocimiento tienen una tendencias a interpretar y comprender los procesos de conocimiento y a la vez tratar por una parte de dar respuesta a los procesos de culturas particulares o generales, lo que Merton denomina teorías historicistas y teorías analíticas generales respectivamente.

Por otro lado en relación a la comunicación, Merton se centra en proponer las formas de realizar el estudio sobre los medios de comunicación de masas y como estos tienen influencia sobre los individuos para reforzar ciertas conductas que de por si se dan en la sociedad. Es así como se nos presentan elementos sobre el análisis de propaganda, discursos y películas. Para poder estudiar estos fenómenos es posible utilizar el análisis de contenido, el cual se centra en buscar regularidades en los elementos de comunicación con el fin de que a partir de ellos sea posible inferir conductas posible que los individuos asumirían al recibir la comunicación, El análisis de contenido no es solo revisar lo que se entrega por medio de la comunicación, sino que a la vez buscar como están diseñados y cual es el objetivo de la difusión de dichos mensajes. Por otra parte tenemos el análisis de reacción, en el cual se busca conocer las reacciones de los individuos frente a un discurso, propaganda o película, este es un trabajo muy complejo dado que los individuos en muchos momentos se sienten incapaces de transmitir su sentir frente a la comunicación recibida.

IV.2.1 SOBRE SOCIOLOGIA DE LA CIENCIA.

Sobre este punto Robert Merton entrega elementos de la ciencia en relación a dos elementos, una el orden social y segundo frente a al estructura social democrática. A continuación esbozaré brevemente la postura de merton frente a esta confrontación. La relación entre ciencia y orden social esta marcado por la confrontación de estos dos elementos y esta confrontación responde a ciertos intereses sociales. Creo que la mejor forma de reflejar esto es ir directamente a como Merton lo expresa, nos dice así:

"Se produce el conflicto cuando los efectos sociales de las aplicaciones de los conocimientos científicos se consideran indeseables,... cuando la ampliación de la autoridad política, religiosa o económica limitan la autonomía del hombre de ciencia"8 Ahora bien frente a la estructura social democrática, Merton nos dice que la ciencia como tal depende de la estructura social existente, y por tanto el modelo de estructura social condiciona el desarrollo de la ciencia, es así como para que la ciencia cumpla con su finalidad de entregar conocimiento es necesario que no entre en competencia con la estructura social y por tanto con el orden social establecido, de lo contrario la ciencia no será un elemento aceptado dentro de la sociedad, porque no contribuye al mantenimiento de la estructura, dado que crea tensiones internas por tanto la ciencia de acuerdo a ciertas estructuras sociales será considerada como no unificadora y la conducta de los científicos como una conducta divergente o disfuncional para el conjunto de funciones que conforman la estructura social. Este conflicto se acentuará en la medida en que la ciencia se acerque a zonas en que las instituciones sociales tengan puesto su interés. La ciencia y la estructura social pueden también potenciarse en la medida en que la ciencia asuma formas de conocimiento que potencien la estructura social, aún cuando en la mayoría de la veces este no sea el objetivo de la ciencia, dado que esta no puede "abanderizarse" con posturas definidas.

V. CONCLUSIONES

A modo de conclusión podemos afirmar que Robert Merton, nos propone una serie de elementos que hacen el juego entre la estructura y la función, para ello desarrolla los conceptos no Merton, R. Teoría y Estructura Sociales. F.C.E. México. 1964. pág. 541. 8

aisladamente sino que en su contexto real. Merton no propone teorías que intentan abarcar todo en extensión y duración, sino que teorías que más que explicar, ayudan a orientar el camino de las investigaciones y sobre este camino construir nuevas teorías. Sus aportes al desarrollo de la teoría sociológica están enmarcados dentro de toda su obra dando importancia a la necesidad de contar con un paradigma claro de donde comenzar la investigación, su aporte al análisis funcional es transformador, Merton propone que el análisis funcional es útil si se amplia el conjunto y se especifican los elementos que lo constituyen, entendiendo función como un componente más a analizar y no como el funcionalismo puro lo entendía, como el elemento a analizar. Otro elemento importante es que Merton incorpora una diferenciación entre las funciones (manifiesta y latente) de manera de facilitar el análisis y así evitar la confusión que supone. Además incorpora el concepto de disfunción y afunción para explicar los proceso que transforman o no aceptan las funciones explícitas que existen dentro de la sociedad. Frente a la estructura, Merton se posiciona desde la adaptación individual a las estructuras que conforman la sociedad, siendo estas, las estructuras, las que moldean la conducta que asumen los individuos frente a determinadas condicionantes. Dentro de este punto retoma el término acuñado por Durkheim de anomia. y lo reviste de importancia a la hora de estudiar las conductas de los individuos frente a la adaptación al sistema estructural. Finalmente frente a los medios de comunicación de masas, Merton propone una forma de análisis que permitiría conocer los elementos que se transmiten por medio de ellos. Los procesos cognitivos son de importancia dado que desde estos se transmite la cultura, las funciones y las estructuras. Frente a la ciencia, la presenta como un elemento que es parte de un proceso cognitivo que a la vez no debe encasillarse dentro de modelos que pueden hacer

uso de ella, sin embargo, reconoce la dificultad que ello supone. Robert K. Merton, aportó a las ciencias sociales unos elemento que lo hacen tener su lugar dentro del estudio de las teorías sociológicas, dado sobre todo por que no intento hacer macro-teorías sobre la sociedad, sino que a partir de pequeños elementos da pistas para continuar, a diferencia de otros autores que dan por sentado que sus teorías y análisis son la verdad absoluta de la sociedad y de los procesos que en ella se insertan.

BIBLIOGRAFIA GENERAL.

MERTON, Robert, 1964: Teoría y Estructura Sociales. F.C.E. México.

DEL CAMPO, Salustiano (ed.), 1984: Tratado de Sociología. Taurus. Madrid.

MARDONES, José M., 1993: Fe y Política. Sal Terrae. Santander. -----------------, 1992: Capitalismo y Religión. Sal Terrae. Santander.

MELANESI, J., 1974: Sociología de la Religión. C.C.S. Madrid.

DIAZ, Carlos, 1980: Antropología. U.N.E.D. Madrid.