Estructura Social y Anomia

Estructura social y anomia En este texto, Merton examina las funciones sociales de la conducta divergente, la adaptación

Views 137 Downloads 31 File size 143KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Estructura social y anomia En este texto, Merton examina las funciones sociales de la conducta divergente, la adaptación de los individuos y los elementos de influencia y/o presión que hay en la sociedad que marcan los objetivos y la conducta del individuo. Con este texto, el autor lo que pretende es encontrar las actuaciones que llevan hacía un comportamiento desviado. Merton propone el concepto de anomia como discrepancia entre las metas y los medios legítimos para alcanzarlos. Opina que la cultura determina qué cosas debe desear la gente, lo mismo que la manera de lograrlas. La estructura social aunque está caracterizada por dos elementos lleva a la anomia. Estos dos elementos son por un lado las metas culturales (es aquello que toda sociedad se propone como objetivo a alcanzar) y por otro lado los medios institucionalmente legítimos (son los medios para conseguir esas metas y entre metas y medios tiene que haber cohesión, pero también puede haber contradicción entre las metas y los medios). Se supone que si puedes ser rico y debes esforzarte para ello, lo normal es que con los medios necesarios para ello lo alcances, pero al poner mucho énfasis en las metas se oscurecen los medios, por lo que ya empieza a haber una contradicción. Sólo importa el conseguir las metas y no el cómo alcanzarlos. Merton además quiere demostrar como algunas estructuras sociales ejercen una presión definida sobre ciertos miembros de la sociedad para inducirlos a adoptar una conducta inconformista. Y cuando en una sociedad lo que importa son los objetivos y no los medios para conseguirlos se da la anomia (que es falta de normas) y llevará al individuo a hacer lo que sea (legítimo o no) a favor de sus intereses. Además, analiza la cultura norteamericana que le es contemporánea. Pone de manifiesto que los individuos no quieren obtener riqueza por los beneficios que ésta comporta sino por el estatus social que proporciona. Y esta lucha por tener dinero se debe a influjos sociales rodeados de presiones como personajes influyentes, literatura… Por tanto la estructura social conduce a la anomia y a las conductas divergentes.

Los tipos de adaptación de los individuos a la sociedad que propone Merton son los siguientes. (MEDIOS/OBJETIVOS).

1. CONFORME: Usa medios legítimos y persigue objetivos legítimos también

2. RITUALISTA: Abandona los altos objetivos culturales en la medida que satisface aspiraciones individuales

3. INNOVACIÓN: Usa medios proscritos pero muy efectivos para perseguir los objetivos culturales. Las presiones más fuertes de innovación se dirigen a los estratos inferiores ya que dada su posición carecen de cualquier medio legítimo para conseguir los objetivos marcados por la sociedad.

4. RETRAIMIENTO: Es la menos común. Rechaza los objetivos culturales y los medios institucionales. No comparten valores comúnmente aceptados. Suelen ser drogadictos, prostitutas, borrachos, proscritos. Es una huída del individuo que lo convierte en asocial.

5. REBELIÓN: Buscan un nuevo orden social. Están en contra de las imposiciones culturales. Proponen un cambio y que las recompensas vengan de los esfuerzos y los méritos. Otro punto importante analizado por Merton en el texto es el papel que tiene la familia en la socialización de los individuos. La familia es la principal correa de transmisión cultural. Y esa cultura que se transmite va relacionada con el estrato social al que pertenecen los padres. Por tanto, en cuanto a los objetivos culturales los padres educan a sus hijos en relación a sus propios usos, costumbres, objetivos y pensamientos. En cuanto al niño, no es necesario que se le den tal cual las reglas culturales que debe seguir. En su desarrollo las aprende implícitamente. Él mismo crea su criterio de valoración y orientación cultural según lo que observa. No obstante, el elemento más importante para el desarrollo del niño es la proyección de los padres. Cuando un padre fracasa proyecta sus objetivos frustrados en su hijo para conseguirlos a través de él. Y cuanto mayor es el fracaso o la frustración, mayor es la presión para los hijos. Todo esto fomenta una conducta divergente. Por ello la familia tiene un papel decisivo del cual casi siempre es inconsciente.