Cuento El Petirrojo

SESIÓN DE APRENDIZAJE I.DATOS GENERALES INSTITUCIÓN EDUCATIVA N° 1228 “Leoncio Prado G” ÁREA COMUNICACIÓN DOCENTE TI

Views 40 Downloads 15 File size 690KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

SESIÓN DE APRENDIZAJE I.DATOS GENERALES INSTITUCIÓN EDUCATIVA

N° 1228 “Leoncio Prado G”

ÁREA

COMUNICACIÓN

DOCENTE TITULO DE LA SESION PROPOSITO DE LA SESIÒN PREPARACIÓN PARA LA SESIÓN DE APRENDIZAJE

Lilibeth Palacios

GRADO 2°

SECCIÓN

UNIDAD IV

TIEMPO APROXIMADO FECHA

26-08-2019

En esta sesión, los estudiantes leerán un cuento con ayuda de la docente para comprender su mensaje Los estudiantes trabajarán en grupal e individual Materiales: fotocopia del texto, colores, lápices, goma , tijera, etc

Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.  Obtiene información del texto escrito.  Infiere e interpreta información del texto escrito.  Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

Enfoque de orientación al bien común.  Responsabilidad

1 80 MIN.

Leemos un cuento para aprender acerca de la amistad(el petirrojo)

II. PROPOSITOS DE APRENDIZAJE: COMPETENCIAS Criterio de evaluación CAPACIDADES (desempeño)

ENFOQUES TRANSVERSALES

A



Identifica información explícita que se encuentra en distintas partes del cuento petirrojo ejemplo, distingue entre las características de dos personajes, elige entre dos datos de un animal, etc.) en diversos tipos de textos de estructura simple, con palabras conocidas e ilustraciones y establece su secuencia ACCIONES OBSERVABLES

Evidencia

Instrumento de evaluación

Identifica el Lista de cotejo mensaje del cuento Deduce las características de los personajes

Los docentes promueven oportunidades para que las y los estudiantes asuman responsabilidades diversas y los estudiantes la aprovecha, tomando en cuenta su propio bienestar y el de la colectividad

III. SECUENCIA DIDÁCTICA INICIO  Pide a los estudiantes que te cuenten las actividades que han venido realizando. Pregunta: ¿Cuál fue la última actividad que hicimos? Escribir nuestra descripción de nosotros y ¿para qué la escribieron? Para conocernos y ser mejores amigos. Presenta a los estudiantes la situación de comunicación, como hemos venido conociéndonos y queremos ser más amigos, podemos ver ejemplos de amistad en los cuentos. Pregunta a los estudiantes: ¿Han leído cuentos acerca de la amistad?, ¿Qué personajes eran amigos? ¿Qué saben acerca de los cuentos?  Registramos sus respuestas en la pizarra  Comunicamos el propósito de la sesión: “Hoy vamos a leer un cuento para aprender acerca de la amistad y descubriremos su enseñanza”.  Recordamos con los niños las normas de convivencia que nos permitirá trabajar en un clima favorable durante el desarrollo de la sesión: levantar la mano para participar, hablar en voz moderada sin gritar. DESARROLLO - Ubícate frente a los niños y a las niñas, en un lugar donde todos te puedan ver

Antes de la lectura

Presentamos solamente la imagen: Pedimos a los estudiantes que observen atentamente y preguntamos: ¿de qué tratará el cuento? ¿quiénes son los personajes? ¿Qué hacen?  Presentamos el texto : Luego les preguntamos. ¿Cómo es el texto que observas? ¿Qué otros textos semejantes a este han leído anteriormente? ¿De qué trataban esos textos que leíste?  ¿Qué tipo de texto será? ¿de quién se tratará? ¿Qué crees que se diga o? ¿qué hizo? ¿Dónde estará? Dialogamos con ellos sobre el propósito de la lectura: Leemos para saber la enseñanza o mensaje del cuento Escribimos sus respuestas en un papelote, pizarra o en un cuadro. De esta manera los estudiantes tendrán visible sus hipótesis para confrontarlos terminada la clase.

 

Durante la lectura Se reparte las hojas con los textos y se inician a la lectura de manera silenciosa e individual. Luego la maestra lee en voz alta para ellos con adecuada entonación y pronunciación.

  le

Después de la lectura

Dialoga con los estudiantes acerca del cuento leído. Puedes abrir el diálogo preguntándoles: ¿Dónde vivía la lombriz? Permite que los estudiantes expresen todas las impresiones que les ha dejado el texto. Haz algunas preguntas para orientar el diálogo: ¿Por qué su amigo le decía que no podía salir? ¿Para qué quería salir ¿Qué hicieron sus amigos? ¿Qué nos enseña este cuento? ¿Qué otras formas pudieron solucionar este problema? Diles a los estudiantes que regresen al texto para señalar dónde se encuentra esa respuesta o qué información usó para deducirla. Anota sus respuestas. Completamos un organizador con acciones de los personajes del cuento: Escribimos en tarjetas con ayuda de ellos las acciones LA LOMBRIZ LOS AMIGOS EL PETIRRROJO la lombriz quiso salir a pasear bajo le dijeron que no salga el pájaro vio a la lombriz, la el sol. atrapó por la cabeza. La lombriz no les hizo caso

La lombriz se disculpó con sus amigos por no escucharlos. ¿CÓMO ES ?

corrieron a ayudar a su amiga luchaban con todas sus fuerzas para retenerla. bichitos llevaron a la lombriz a su casita y le curaron las heridas. ¿CÓMO ES ?

El petirrojo jalaba hacia arriba para llevarse a la lombriz

¿CÓMO ES ?

En grupo ellos irán ordenando según el orden de los hechos, ¿Subrayando las oraciones en su texto se monitorea preguntando ¿qué hizo la lombriz? Entonces ¿que hicieron los amigos? ¿Cómo es ? Se revisa las predicciones que hicieron los niños sobre el texto al inicio y se pregunta ¿Este texto trataba de lo que ustedes me dijeron? ¿Por qué? Finalmente se entrega las hoja de actividades y la ficha de aplicación CIERRE Propicia la metacognición a través de preguntas: Converso con los estudiantes sobre sus aprendizajes, ¿Qué aprendimos? ¿Cómo lo aprendimos? ¿Qué estrategias hemos usado? ¿Para qué te servirá lo aprendido? BIBLIOGRAFIA: RUTAS DE APRENDIZAJE. Texto editorial…….

………………………………………………… DOCENTE

V.B. .................................................... SUBDIRECCIÓN

COMPRENDO LO QUE LEO

Había una vez una lombriz que vivía debajo de un gran árbol. Ahí se mantenía siempre segura y protegida. Pero un día de primavera la lombriz quiso salir a pasear bajo el sol. Sus amigos bichitos, el chanchito de humedad, el escarabajo y el ciempiés, le aconsejaron: —Es mejor que te quedes en tu casita. Hemos visto un pájaro petirrojo volar muy cerca de aquí. Pero la pequeña lombriz no les hizo caso a sus amigos. Salió y se apoyó sobre una piedra para tomar el sol y calentarse. El pájaro petirrojo volaba muy bajo. Iba hambriento buscando comida. De pronto, el pájaro vio a la lombriz, se acercó volando muy rápido y ¡zas!, la atrapó por la cabeza. La lombriz chilló fuertemente y pidió ayuda. El chanchito de humedad, el escarabajo y el ciempiés corrieron a ayudar a su amiga y la cogieron por la cola. El petirrojo jalaba hacia arriba para llevarse a la lombriz, mientras que los bichitos luchaban con todas sus fuerzas para retenerla. El pájaro furioso gritaba: —¡No podrán conmigo! ¡Hoy serás mi almuerzo, pequeña lombriz! Pero todos los bichitos no se daban por vencidos y jalaban con mucha fuerza a la lombriz mientras decían: —¡Petirrojo, suelta a nuestra amiga! ¡Hoy te quedarás sin almuerzo! Así estuvieron por varios minutos hasta que el pájaro se cansó y soltó a la lombriz. Luego, el petirrojo se alejó volando. Los bichitos llevaron a la lombriz a su casita y le curaron las heridas. La lombriz se disculpó con sus amigos por no escucharlos. Pasaron los días y la lombriz se sintió mejor. Entonces, preparó una gran torta de barro para compartir con sus amigos.

¿Para qué salió la lombriz de su casita?

¿Quiénes eran los amigos de la lombriz? ___________________________________________________________ Según el cuento, ¿cómo eran los amigos de la lombriz? a) Eran solidarios. b) Eran agradecidos. c) Eran responsables En el cuento, ¿qué significa que los bichitos “no se daban por vencidos”? a) Que seguían gritando. b) Que seguían luchando. c) Que seguían corriendo. ¿por qué el petirrojo soltó a la lombriz? a. Porque ya no tenía hambre. b. Porque se cansó. c. Porque le prepararon una gran torta de barro. ¿Cuál es la principal enseñanza de este cuento? a) Que debemos disculparnos con nuestros amigos. b) Que debemos escuchar los consejos de nuestros amigos. c) Que debemos ser agradecidos con nuestros amigos. ¿Te parece bien que la lombriz se disculpara con sus amigos? ¿por qué?

SI

No

_______________________________________________________

COMPRENDO LO QUE LEO

¿Qué les sucedió a los otorongos? _______________________________________________________________ ¿Con quién se encontraron? ______________________________________________________________ ¿Qué les dijo el loro? _______________________________________________________________ ¿Qué hizo el primer otorongo? ______________________________________________________________ ¿Qué hizo el segundo otorongo? ______________________________________________________________ ¿Qué hizo el tercer otorongo? ______________________________________________________________ ¿Quién logro llegar a la cima de la montaña?

- ¿Por qué lo logró? _______________________________________________________________ ¿cómo es el tercer otorongo? a. Trabajador. b. Responsable. c. valiente

Comprensión de lectura

Comprensión de lectura

1.-Marca la respuesta correcta:

1.-Marca la respuesta correcta:

¿Cuál de estos hechos ocurrió primero en el cuento?

¿Cuál de estos hechos ocurrió primero en el cuento?

a) Un loro ayudó a los otorongos.

a) Un loro ayudó a los otorongos.

b) Uno de los otorongos sintió mucho frío.

b) Uno de los otorongos sintió mucho frío.

c) Tres otorongos se perdieron en la selva.

c) Tres otorongos se perdieron en la selva.

¿Por qué el tercer otorongo se sintió feliz?

¿Por qué el tercer otorongo se sintió feliz?

a) Porque había vencido todas las dificultades.

a) Porque había vencido todas las dificultades.

b) Porque se había llenado con mucha comida.

b) Porque se había llenado con mucha comida.

c) Porque le faltaba poco para llegar a la cúspide.

c) Porque le faltaba poco para llegar a la cúspide.

Busca en el cuento la palabra cúspide. ¿Qué significa esta

Busca en el cuento la palabra cúspide. ¿Qué significa esta

palabra?

palabra?

a) La parte más rocosa de una montaña.

a) La parte más rocosa de una montaña.

b) La parte más alta de una montaña.

b) La parte más alta de una montaña.

c) La parte más fría de una montaña.

c) La parte más fría de una montaña.

¿Cómo eran el primer y segundo otorongo?

¿Cómo eran el primer y el segundo otorongo?

a) Eran esforzados

a) Eran esforzados

b) Eran cobardes.

b) Eran cobardes.

c) Eran valientes

c) Eran valientes

¿De qué trata principalmente este cuento?

¿De qué trata principalmente este cuento?

a) De un loro que vivía en una selva desconocida.

a) De un loro que vivía en una selva desconocida.

b) De un otorongo que se cansó de subir la montaña.

b) De un otorongo que se cansó de subir la montaña.

c) De tres otorongos que debían subir a lo más alto de la

c) De tres otorongos que debían subir a lo más alto de la

cima.

cima.

COMPETENCIA Lee diversos tipos de textos escritos en su lengua materna.

Nro

APELLIDOS Y NOMBRES EVIDENCIA Identifica las características de los personajes a través de sus acciones

01 02 03 04 05 06 07 08 09 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

ALTAMIRANO ALARCON, ASHLY XIOMARA ANTAURCO CABRERA, LUIS GERARD APOLIN LLANOS, LIESIEL ANITA ARIAS HERRERA, DHARIANNA VALENTINA AUQUI SORAS, RODRIGO ARON CARBAJAL LOPEZ, LUIS MARIO CARDENAS QUILCA, KARLA ARELIZ JANDY CHUNGA PALOMINO, MARIA FERNANDA CONDORI RIVERA, DIEGO MIGUEL CUELLAR PALOMINO, NAHOMI CIELO DE LA CRUZ SOLIS, ANGEL MIGUEL DIAZ HALLASI, LUANA MEYLIN ESCOBAL TORRES, CAMILA DANIELA GONZALEZ CASTRO, GEORGY OZZIE GONZALEZ CASTRO, JHORDY IZUE HUAMANI TICA, NEYMAR EDU IBAÑEZ TAIPE, THIAGO JOSUE LEGUIA ESPINOZA, KEITH DYLAN MAMANI CARCASI, SEBASTIAN ROGER MARTINEZ RAMOS, MARICIELO MEJIA INCHE, TANIA SOLANGE NIETO REYES, AXEL RAUL OCHOA VELASQUEZ, DANIELLA ISABELLE OCHOA VELASQUEZ, RAFFAELLA FRANCESCA OLIVARES CRUZ, JAZUMY ZAMIRA OSORIO CUNIAS, ALEXIS ISMAEL PALOMINO QUISPE, KELLY MARICIELO PEZUA RAMOS, GRACE SHAYLA PINEDA PAITA, DAYIRO CARLOS QUISPE PANEORA, RAUL ANTONY JARYEL TAIPE BEJARANO, YASURI YAMILEIT TORRES CCAMA, JUAN DANIEL VASQUEZ TOMAYQUISPE, ANA CRISTINA ALTAMIRANO ALARCON, ASHLY XIOMARA

DESEMPEÑO Identifica información explícita que es claramente distinguible de otra porque la relaciona con palabras conocidas o porque conoce el contenido del cuento y que se encuentra en lugares evidentes… EVIDENCIA Deduce la enseñanza del cuento

LISTA DE COTEJO