Cuadro Sinoptico Modelos

Presentado por: Luisa Fernanda Agudelo Castaño Docente: Amanda Milena Bedoya Tema: Cuadro sinóptico de los diferentes s

Views 59 Downloads 0 File size 100KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Presentado por: Luisa Fernanda Agudelo Castaño

Docente: Amanda Milena Bedoya Tema: Cuadro sinóptico de los diferentes submodelos Fecha: 10 de abril 2020

Colombia_ Líbano Tolima

ORIGEN la psicologia social comunitaria nace formalmente en estados unidos, en los años sesenta de la mano de la psicologia clínica, renace en américa latina a partir del decenio siguiente.

El modelo de la salud mental comunitaria aparece como una alternativa para mejorar el modelo medico tradicional, es el primer acercamiento a la psicologia comunitaria y se inscribe dentro de los importantes cambios socio- políticos.

Modelo del bienestar de Lin y Ensel, se centra en el apoyo social como recurso fundamental del bienestar psicosocial de las personas. Señalan tres estratos: externo, segundo estrato, tercer estrato.

Modelos clínico comunitario

-La psicologia social comunitaria norteamericana enfoca sus inicios en la salud integral, como el bienestar físico, psicológico y social. -Este cambio político ayuda a la creación de los rimeros centros de salud mental comunitaria Modelo del cambio social según Sánchez Vidal, (1991) promueve la trasformación del entorno social para reajustar sus funciones y dar un espacio, buscando la trasformación social mediante el mejoramiento de los roles asumidos por cada individuo.

Se planteaba que por medio de la educación se generaran hábitos de auto-cuidado (Sánchez Vidal, 1991). Seguido de que es posible distinguir otros dos modelos en torno a la salud mental; el modelo conductualcomunitaria y el modelo de estrés psicosocial de Bárbara Dohrenwed. (Chacón y García, 1998)

Elementos del modelo clínico comunitario

-En Latinoamérica se encarga del estudio de los problemas sociales y el cambio social que se vive constantemente. –Su principal objetivo es conocer el desarrollo humano. -Los países como Europa y Estados unidos se enfocan en el estudio y el desarrollo de la salud mental. –la psicologia comunitaria tiene como objetivo lograr el cambio social.

Modelo del cambio social, propone que la ideología, la conciencia la comunicación y el lenguaje son los instrumentos a través de las cuales la identificación social hace accesible a los seres humanos

Modelos sociocomunitarios

El verdadero cambio social es constante y se da por las alteraciones de las relaciones entre el individuo, grupo, comunidades e instituciones.

Modelo del Empowerment, desarrollado por Julián Rapport pretende que los individuos o grupos adquieren por si mismos trasformaciones dirigidas a mejorar la calidad de sus vidas y el acceso a bienes y servicios de sociedad. Fernández y Cols (2011)

Modelo ecológico su enfoque es situar al individuo en sus principales ecosistemas, examinar su forma de interactuar con el medio que lo rodea y que factores lo afectan.

Elementos del modelo Socio- comunitario

Se encentran cuatro cambios que debe tener en cuenta el individuo con el sistema social y estos son: Cambio individual Cambio social incremental Cambio social radical Cambio cultural

El empowerment es el proceso por el cual los individuos, grupos y comunidades llegaron a tener la capacidad de controlar sus circunstancias y de alcanzar sus propios objetivos, luchando por la maximización de la calidad en sus vidas Es una forma de evaluar algún escenario natural que genere un problema en el entorno social, brinda la posibilidad de no enfocarse únicamente en los efectos si no en las causas.

Este modelo se desarrolla en Latinoamérica a través de reconocidos científicos, Silvia Lane (Brasil) Ignacio Martin (san salvador) Maritza Montero (Venezuela) Irma Serrano (Puerto Rico)

Niveles de empowerment, pueden producirse en distintos noveles de análisis: individual, grupal, organizacional y comunitario

El modelo ecológico plantea que cada uno de estos sistemas ambientales, se clasifican como: Microsistema, Mesosistema, Exosistema, Macrosistema, Cronosistema.

-Su estudio se centra en estudiar al individuo de forma social y no aislada. -Busca comprender algún fenómeno individual y poderlo asociar a los factores externos. –se caracteriza por que los seres humanos perciben el entorno y lo adaptan a su realidad.

Bibliografía http://teoriasdelapsicologiacomunitaria.blogspot.com/2016/05/modelo-ecologico_51.html http://modelosteoricospsicomunitaria.blogspot.com/2016/05/modelode-cambio-social-autores.html http://modelosteoricospsicomunitaria.blogspot.com/2016/05/modelo-de-estres-psicosocial.html http://modelosteoricospsicomunitaria.blogspot.com/2016/05/modelo-de-bienestar-de-lin-y-ensel.html http://www.aepcp.net/arc/LOS%20PILARES%20FUNDAMENTALES%20DE%20UN%20MODELO%20COMUNITARIO%20DE%20ATENCIO%CC%81N %20A%20LA%20SALUD%20MENTAL%20PARA%20MADRI1.pdf https://www.lifeder.com/modelo-ecologico-bronfenbrenner/ https://www.sepypna.com/documentos/articulos/modelo-comunitario-atencion-salud-mental.pdf