Cuadro Programas y Sistemas Educativos

Doctorado en Ciencias de la Educación Política educativa en el contexto nacional e internacional Nombre del Alumno (a)

Views 117 Downloads 5 File size 453KB

Report DMCA / Copyright

DOWNLOAD FILE

Recommend stories

Citation preview

Doctorado en Ciencias de la Educación Política educativa en el contexto nacional e internacional

Nombre del Alumno (a) Pedro de Jesús Galindo González Matrícula: adco17481

Nombre de la Tarea Cuadro/Módulo 3.1: Política educativa latinoamericana y su vinculación con los organismos internacionales

Nombre del Profesor María del Socorro Vallín Contreras Febrero 03 de 2019

CUADRO: “POLÍTICA EDUCATIVA LATINOAMERICANA Y SU VINCULACIÓN CON LOS ORGANISMOS INTERNACIONALES”

INTRODUCCIÓN

En el siguiente cuadro se pretende establecer los principales organismos de cooperación internacional y América Latina con los que Colombia tiene convenio y que apoyan el sistema educativo, sus características, misión y objetivos. También se realiza una comparación entre estos de acuerdo a los convenios celebrados. Los recursos utilizados para este cuadro fueron las diferentes lecturas dadas en la materia legislación educativa, los dados e esta tercera semana de Políticas educativas en el contexto nacional e internacional y por supuesto otros documentos ubicados en la red que permitieran dar un acercamiento a lo requerido en este cuadro. El propósito del siguiente esquema es dar a conocer los organismos internacionales que fundamentan las propuestas del Sistema Educativo Latinoamericano nombrarlos y relacionarlos con nuestro contexto por medio de los programas que se están desarrollando en el país. Los organismos internacionales –Banco Mundial, UNESCO, OCDE y BID– ejercen una influencia determinante en las políticas educativas de los países subdesarrollados, especialmente en el ámbito de la educación superior. Los organismos internacionales permiten articular el debate sobre la internacionalización de las tendencias educativas contemporáneas. Considerando las diferencias existentes entre los diversos organismos, entre aquellos que otorgan financiamiento a proyectos y los que realmente realizan estudios y emiten recomendaciones- es posible señalar que, en la actualidad, las corporaciones más interesadas en la problemática educativa son: El Banco Mundial (BM); la Organización de las Naciones Unidas para la Educación la Ciencia y la Cultura (UNESCO); la Organización de Cooperación Desarrollo Económico (OCDE) y a nivel latinoamericano, el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) tal como lo veremos a continuación. Pág. 2

Cuadro sobre política educativa latinoamericana y su vinculación con los organismos internacionales.

TENDENCIAS PROGRAMAS DEL SISTEMA INTERNACIONALES EN EDUCATIVO MATERIA EDUCATIVA. LATINOAMERICANO OEA: Organización de Es el organismo regional más Estados Americanos. antiguo del mundo, cuyo origen se remonta a la Primera La Organización de los Conferencia Internacional Estados Americanos es el Americana, celebrada en organismo regional más Washington, D.C., de octubre antiguo del mundo, cuyo de 1889 a abril de 1890. En origen se remonta a la Primera esta reunión, se acordó crear la Conferencia Internacional Unión Internacional de Americana, celebrada en Repúblicas Americanas y se Washington, D.C., de octubre empezó a tejer una red de de 1889 a abril de 1890. En disposiciones e instituciones esta reunión, se acordó crear que llegaría a conocerse como la Unión Internacional de “sistema interamericano”, el Repúblicas Americanas y se más antiguo sistema empezó a tejer una red de institucional internacional. disposiciones e instituciones que llegaría a conocerse como La OEA fue creada en 1948 “sistema interamericano”, el cuando se subscribió, en más antiguo sistema Bogotá, Colombia, la Carta de institucional internacional. la OEA que entró en vigencia en diciembre de 1951. La OEA fue creada en 1948 cuando se subscribió, en CIDI: Consejo Interamericano Bogotá, Colombia, la Carta de para el Desarrollo Integral es un la OEA que entró en vigencia órgano de la OEA que depende en diciembre de 1951. directamente de la Asamblea General, con capacidad decisoria en materia de cooperación solidaria para el desarrollo integral.

PROGRAMAS DEL SISTEMA EDUCATIVO COLOMBIANO Con este organismo el Ministerio de Educación ha realizado proyectos para población con discapacidad; retención escolar; competencias ciudadanas; nuevas tecnologías; educación ambiental; mejoramiento de gestión y certificación de establecimientos oficiales de educación preescolar, básica y media; formación de docentes; indicadores educativos; entre otros.

Sistema Para La Prevención De La Deserción De La Educación Superior: Este sistema es la herramienta para hacer seguimiento sobre las cifras de deserción de estudiantes de la educación superior. Con los datos suministrados por las instituciones de educación superior a Spadies, se identifican y se ponderan los comportamientos, las causas, variables y riesgos determinantes para desertar. Además, con esta información se agrupan los estudiantes de acuerdo con su riesgo de deserción.. OIT: Organización Garantiza el trabajo laboral Plan Decenal De Internacional del Trabajo. Busca el universal, protección social Educación:

Pág. 3

desde el nacimiento hasta la vejez y el derecho a la educación en todos los países. En América Latina más de la mitad de los trabajadores no cotiza para la seguridad social.

ONU: Organización de las Programas de las Naciones Naciones Unidas. Unidas en Colombia. Colombia ha recibido apoyo para ejecutar El programa de las Naciones proyectos en temas como Unidas trabaja en unos 170 educación ambiental, países y territorios, ayudando educación en valores, para la a radicar la pobreza y reducir paz, competencias ciudadanas, las desigualdades y la formación docente, exclusión. Ayuda a los países alfabetización y aquellos a desarrollar políticas, dirigidos a la población con habilidades de liderazgo, discapacidad y en capacidades de asociación e desplazamiento. instituciones y fortalecer la resiliencia para sostener los resultados del desarrollo. UNESCO: Organización de las La UNESCO es uno de los Naciones Unidas para la principales organismos educación, la ciencia y la internacionales que ha cultura. procurado sostener –dentro del actual contexto de La creación del organismo se globalización- una perspectiva ubica en el año de 1945, social y humanista de la aunque algunos de sus educación a diferencia de otras antecedentes relevantes como agencias internacionales que la existencia de un comité de manifiestan fundamentalmente cooperación intelectual se una perspectiva económica. remontan a 1922. La UNESCO Se encarga de la realización de se funda como el órgano estudios prospectivos; cultural de las Naciones avances, transferencias e Unidas. intercambio de conocimiento; La UNESCO se crea bajo los criterios y escenarios de principios de “igualdad de acción, cooperación cívica y de oportunidades educativas; no expertos; e intercambio restricción la búsqueda de la especializado de información verdad y el libre intercambio de únicamente emite ideas y conocimiento”. recomendaciones a sus Mientras que su propósito miembros, pero no otorga central es el de “contribuir a la recursos económicos, a menos paz y a la seguridad, que se trate de proyectos promoviendo la colaboración específicos generados en la entre las naciones a través de

robustecimiento de un sistema educativo de calidad, que aumente las posibilidades de todos los colombianos de tener mejores condiciones de vida, generar movilidad social y reducir las desigualdades sociales y económicas. Ministerio de Educación Nacional (MEN). El Normograma es una compilación de las normas expedidas por el Ministerio de Educación Nacional y por otras entidades públicas aplicables al sector Educación. En este encontrará Leyes, Decretos, Resoluciones, Directivas y Circulares, entre otros documentos

Evaluación y Competencias Procesos de cambio que se viven en las instituciones de educación del territorio colombiano, trabajando desde currículos basados en competencias. Todos a Aprender: Sistemas de formación in situ para atender los problemas de calidad y equidad de cuatro mil escuelas rurales, históricamente abandonadas. Ser Pilo Paga: Programa para facilitar el acceso a instituciones universitarias de calidad a los estudiantes de menos recursos con excelentes

Pág. 4

la educación la ciencia y la cultura”. La UNESCO proporciona asesoramiento experto o técnico, así como diversas recomendaciones en materia de políticas educativas. Cuyos objetivos son: aprender a conocer (valorización de los conocimientos), a hacer (competencias), a ser (creatividad, realización), a vivir juntos (cohesión social).

UNICEF: Naciones Infancia.

Fondo Unidas

de las para la

La UNICEF desempeña su labor en más de 190 países y territorios para proteger los derechos de todos los niños. UNICEF lleva 70 años trabajando para mejorar la vida de los niños y las familias.

propia institución (como el caso de las Cátedras UNESCO). Los ejes primordiales del organismo en los hitos de la educación básica; educación secundaria; educación permanente; educación de mujeres; educación para grupos minoritarios; nuevas tecnologías de información y la educación superior son: Importancia y mejoramiento; igualdad de género en educación, promoción, integración, diversificación, mejoramiento de la enseñanza a distancia; pertinencia, calidad e internacionalización. La Oficina Regional de UNICEF para América Latina y el Caribe se encuentra en la Ciudad de Panamá, República de Panamá. Coordina y supervisa el trabajo de UNICEF en 36 países y territorios a través de 24 programas nacionales para promover los derechos y el bienestar de todos los niños, niñas y adolescentes en la región. Igualmente, aboga para promover la inversión y las políticas públicas centradas en la niñez y la adolescencia, desarrollando alianzas regionales para lograr los objetivos definidos en el Plan de Gestión Operacional Regional 2018-2021.

resultados en las pruebas Saber.

La UNICEF aporta a Colombia los programas más importantes Coordinación de la implementación del mecanismo de reporteo y monitoreo (MRM) en el marco de la resolución del consejo de seguridad para la visibilización de grandes afectaciones a los derechos de los niños, niñas y adolescentes en el marco del conflicto. Asistencia técnica y acompañamiento al ICBF para el adecuado tratamiento y atención a NNA desvinculados Incidencia y asistencia técnica para la visibilización de la niñez y la inclusión de un enfoque de infancia en las líneas de acción que actualmente desarrolla el gobierno colombiano en materia de verdad y memoria histórica, justicia, reparación y garantías de no repetición en el marco de justicia transicional

Pág. 5

establecido por la ley 1498 del 2011. Asistencia técnica a la defensoría del pueblo e incidencia con miembros de la sociedad para fortalecer la movilización social y el seguimiento publico frente a la impunidad de las graves violaciones a los derechos de los niños. Apoyo a la política nacional de acción integral contra minas anti personal y municiones sin explotar y continuación de la estrategia de educación en el riesgo de minas anti personal, municiones sin explotar y artefactos explosivos improvisados. BANCO MUNDIAL: El Banco Mundial (BM) representa una de las principales agencias internacionales de financiamiento en materia educativa. La gestación de lo que hoy se conoce como Banco Mundial tuvo su origen en la conferencia que se realizó en julio de 1944, convocada por Inglaterra y los Estados Unidos (Churchill y Roosevelt) en la ciudad de Bretton Woods, en New Hampshire, EE. UU., a la cual asistieron 44 países. De ahí surgieron dos instituciones que, a juicio de Danher, delinearon las economías de los siguientes cincuenta años (Danher: 1994): por un lado, el Fondo Monetario Internacional (FMI) y, por otro, el Banco Internacional para la Reconstrucción el Desarrollo, que es conocido simplemente como “Banco Mundial”.

El BM tiene una visión más instrumental, para esta organización lo más importante es aprender a hacer. dedicar la mitad de los gastos públicos a la educación básica, (b) aumentar la participación del sector privado en la educación (especialmente en los niveles secundario y superior), lo que permitirá, según el Banco Mundial, reducir la presión sobre las finanzas públicas al movilizar a algunas familias para que se hagan cargo de los gastos de escolaridad, y (c) descentralizar la gestión de la educación, dar prioridad al aprendizaje de conocimientos y de competencias.

La Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación señala las normas generales que regulan y define y desarrolla la organización y la prestación de la educación formal. Decreto 1075 de 2015 - Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Educación.

Programas que Desarrolla el Banco Mundial: El objetivo de desarrollo del Proyecto de Acceso y Calidad en Educación Superior para Colombia es mejorar la calidad de la educación terciaria en las instituciones participantes y

Pág. 6

aumentar la matrícula de estudiantes de entornos socioeconómicos desfavorecidos en programas de calidad por medio de créditos y condonaciones de deuda. El BID este sistema se propone financiar preferentemente proyectos de desarrollo de las siguientes instituciones educativas (en este orden): Programas de educación superior de nivel profesional, posgrado e investigación científica y tecnológica. Programas de educación básica y formación profesional. Programas de educación destinados a proporcionar un mínimo de destrezas sociales y de trabajo a los jóvenes y adultos que no han tenido acceso oportuno a la educación normal. Programas destinados a introducir formas sustantivas en currículo, métodos docentes, estructura, organización, funcionamiento de la educación, formal y no formal a nivel primario y secundario. Programas para mejorar la eficiencia y equidad en la aplicación de los recursos dedicados al funcionamiento de la educación a promover fuentes alternas de financiamiento.

De acuerdo con los cimientos del Banco Mundial, el BID ha sido la fuente extranjera importante de financiamiento de la educación superior latinoamericana en los últimos años. Las finalidades del BID hacia la educación superior es contribuir al desarrollo de recursos humanos, facilitar el acceso universal a la educación y fortalecer la planificación de la organización, la administración y los métodos de enseñanza, así como apoyar las reformas de los sistemas nacionales de educación. Su política rectora estriba en fomentar una mayor integración entre las actividades educativas y las estrategias nacionales de desarrollo en América Latina. El organismo pone fuerte énfasis en el fortalecimiento de los estudios de posgrado, pero, sobre todo, en el impulso de la ciencia y la tecnología en la región. El BID considera que una forma de potenciar el crecimiento económico de Latinoamérica consiste en aplicar educación, investigaciones universitarias de “calidad” a las “necesidades específicas de los distintos países que lo conforman”. Una característica de los programas del Banco Interamericano es que el gobierno del país al que se le otorga el crédito tiene que aportar la misma cantidad que

Colciencias: Departamento administrativo de ciencia, tecnología e innovación. Es la entidad encargada de promover las políticas públicas para fomentar la ciencia, la tecnología y la innovación en Colombia. Colombia Aprende: La Red del Conocimiento: Programa del Ministerio de Educación de Colombia que contiene recursos educativos para estudiantes, docentes, padres de familia e investigadores. Expedición Pedagógica: La Expedición Pedagógica es una movilización social por la educación, realizada por maestros, profesores e investigadores, quienes a la manera de expedicionarios, viajan por las escuelas, colegios, instituciones formadoras, pueblos y ciudades, propiciando encuentros e intercambios con los actores del proceso educativo para explorar, reconocer y potenciar la riqueza y la diversidad pedagógica existente en la educación colombiana.

Pág. 7

OCDE: El origen de la institución fue la llamada “Organización europea de cooperación económica” cuyo propósito central fue la reconstrucción de las economías europeas en el período posterior a la segunda guerra mundial. En 1961 –en acuerdo con Canadá, Estados Unidos– y apoyados en gran medida por el Plan Marshall, se decide trasformar al organismo en lo que actualmente se conoce como la OCDE. Entre sus propósitos centrales destaca la preocupación por el crecimiento económico –de los miembros y no miembros– al igual que la expansión de los negocios mundiales y multilaterales.

la destinada por la instancia crediticia. La OCDE lanzó el informe internacional PISA, que ocupa actualmente un lugar estratégico en las políticas educativas de los países participantes. estos estudios comparativos periódicos empujan a poner en marcha reformas en la política susceptibles de mejorar los resultados del sistema educativo, siempre con la competitividad económica internacional como telón de fondo. La OMC considera como servicio a la educación. Se encuentra allí, los sectores financieros, los transportes, las telecomunicaciones, pero también la salud, la educación y la cultura.

Las pruebas SABER 3º, 5°, 9° y 11 contribuye al mejoramiento de la calidad de la educación colombiana mediante la realización de evaluaciones aplicadas periódicamente para monitorear el desarrollo de las competencias básicas en los estudiantes de educación básica, como seguimiento de calidad del sistema educativo. El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA, por sus siglas en inglés), evalúa el desarrollo de las habilidades y conocimientos de los estudiantes de 15 años a través de tres pruebas principales: lectura, matemáticas y ciencias. La Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE) aplica este examen estandarizado cada tres años, desde el año 2000, y en cada una de las aplicaciones profundiza en una de las tres áreas mencionadas (ICFES, 2016).

Cuadro de dos organismos Internacionales acerca de Educación, con los programas del Sistema Educativo Nacional. Organismos Internacionales

BANCO MUNDIAL

Programas del Sistema Educativo colombiano  Las pruebas SABER 3º, 5°, 9° y 11  El Programa para la Evaluación Internacional de Alumnos (PISA)  Colciencias Pág. 8

       

OCDE

Ser Pilo Paga Todos a Aprender Ministerio de Educación Nacional (MEN). Plan Decenal De Educación Expedición Pedagógica Colombia Aprende UNICEF Colombia Sistema Para La Prevención De La Deserción De La Educación Superior.

CONCLUSIONES De lo anterior se puede concluir que: 1.

Que

es

importante

conocer

diferentes

organismos

internacionales,

latinoamericanos y nacionales que tengan como prioridad la política educativa, organismos que son necesarios y que están insertos dentro de los diferentes programas que se adelantan en Colombia. 2. Hay que visualizar, conocer y analizar a través de los diferentes documentos de este estudio las grandes posibilidades que se abren para la educación con el apoyo de los organismos internacionales y del continente para la educación de las futuras generaciones en Colombia a través de los diferentes programas que el gobierno organiza en materia educativa. 3. Me lleva a reflexionar críticamente sobre lo que nos espera en esta asignatura sobre políticas educativas en el contexto nacional e internacional.

Con respecto a la tercera conclusión a nivel personal reflexiono en lo siguiente: En nuestro país se encuentra diversidad de discursos sobre las modalidades que se asumen para la consecución de las funciones del sistema educativo. Si bien se observa una organización no toda ella responde a la diversidad de contextos y necesidades, al igual que los recursos destinados para tales fines en el proceso de descentralización de la educación también han sido afectados por el poder político. Así mismo las comunidades educativas no se encuentran en muchas discursividades, no Pág. 9

participan en la construcción de las posibilidades de la política educativa en el marco de la legislación educativa. y desconocen el sistema educativo por falta de superar el proceso de alfabetización desde el ámbito de las funciones de la educación para todos. Actualmente muchos entes reguladores y normatizadores de los objetivos del milenio actúan sobre estas grandes necesidades surcando los fenómenos de la pobreza, el conflicto, la etnia y la formación de docentes en el proceso de calidad y educación para la paz como derecho. Por lo tanto, no puede haber educación de calidad en centros educativos con plantas físicas inadecuadas, ni puede haber educación de calidad con docentes mal pagados y desmotivados, ni puede haberla en instituciones asediadas por la inseguridad y el miedo, amenazadas por el narcotráfico y la droga, ni puede haberla tampoco, de ninguna forma, ahí donde las y los estudiantes acuden a las aulas hambrientos o agobiados por problemas familiares.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS Ademar, H. y Vergara, M. (2013). La política educativa en Colombia más allá del concepto. Universidad Santo Tomás de Colombia: Bogotá, Colombia. Agencia de Cooperación de Colombia (s.f). Ayuda oficial al desarrollo. https://www.apccolombia.gov.co/ Atehortúa, A. (2011) La influencia del Banco Mundial en las políticas educativas de Colombia Ball, S. (2009). Globalización, mercantilización y privatización, en Revista de política educativa. Prometeo Libros: Buenos Aires, Argentina. Casanova, H; Díaz-Barriga, Á; Loyo, A; Rodríguez, R; Rueda, M; (2017). El modelo educativo 2016: un análisis desde la investigación educativa. Perfiles Educativos, XXXIX (155) 194-205 El Derecho a la Educación en Derechos Humanos en las Américas. Disponible en: https://www.iidh.ed.cr/IIDH/media/1517/informe-interamericano-el-derecho-a-laedh-2013.pdf

Pág. 10

García, C. (2015) ¿Cómo influyen las organizaciones internacionales en las políticas educativas?. Recuperado en https://ssociologos.com/2015/02/16/como-influyenlas-organizaciones-internacionales-en-las-politicas-educativas/ Garrido, R. (2007). La cooperación multilateral en el ámbito de la OCDE. En http://www.ief.es/documentos/recursos/publicaciones/revistas/cuadernos_formacio n/03_2007/06_07.pdf Hevia, R. (2010). El derecho a la educación y la educación en derechos humanos en el contexto internacional. Revista latinoamericana de educación inclusiva. Disponible en: http://www.rinace.net/rlei/numeros/vol4-num2/art1.pdf Instituto Interamericano de Derechos Humanos (2013). El derecho a la educación en derechos humanos en las Américas. Real embajada de Noruega: Costa Rica. Lapití, P. (2009) Elderecho a la educación su alcance, exigibilidad y relevancia para la Política Educativa Disponible en https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1405 La UNESCO y la educación superior, 2014–2017: aportes de la Reunión de Cátedras UNESCO sobre la educación superior, las TIC en la educación y los profesores. Disponible en: https://www.researchgate.net/profile/Cesar_Tello2/publication/262701296_Globali zation_and_educational_reform_in_Latin_America_An_intertextual_analysis/links/0a85e539b67c3a5e5e000000.pdf Los organismos internacionales y la educación en México. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=13208704 Maldonado, A. (2000). Los organismos internacionales y la educación en México. El caso de la educación superior y el Banco Mundial. Perfiles educativos, No. 87, ene-mar 2000. Distrito Federal, México. Ministerio de Educación Nacional (2016). Cooperación bilateral. http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-150510.html Muñoz, V. (2011). El derecho a la educación: una mirada comparativa. Argentina, Uruguay, Chile y Finlandia. Santiago de Chile. OECD-MEN (2016) Revisión de políticas nacionales de educación La educación en Colombia. Disponible en https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-356787 Pág. 11

Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, (2017). América Latina y el Caribe. En http://es.unesco.org/themes/liderar-agendamundial-educacion-2030 Ruiz M. (2012) Derecho a la educación Política y configuración discursiva. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/140/14023076003.pdf Torres, N. (2008) Breve reseña histórica de la evolución y el desarrollo del derecho a la educación. Disponible en http://www.redalyc.org/pdf/1941/194114582012.pdf Unesco (2014). América Latina y El Caribe. Revisión Regional 2015 de la Educación Para Todos.

Pág. 12